Está en la página 1de 7

Resiliencia

Fase 2 Planear y Describir el proceso de Intervención

Yuliana Katherine Perdomo Cervera Código 1019075694


Febrero 2020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias de la Educación
Resiliencia grupo 712003_29
Resiliencia

Reflexión Unidad 1.

Resiliencia, medios de vida, seguridad alimentaria y nutricional, reducción de


riesgos de desastres, RRD, objetivo estratégico 5 de la FAO.

Nos encontramos en una sociedad completamente desigual, carecemos de un


sistema político que poco hace por querer mejorar las situaciones de las personas que se
encuentran en situaciones de dificultad y/o vulnerabilidad y sumado a esto son pocas las
personas de escasos recursos que están interesadas en capacitarse y educarse o si quieren
educarse no lo pueden hacer porque no tienen el acceso a la educación. Por eso el sistema
plantea diversas soluciones como la creación de comités o ministros de prevención de
desastres para que ellos sean los encargados de crear estrategias que logren contrarrestar los
efectos que deja la pobreza o los desastres que puedan causar la naturaleza, pero poco se
hace frente a esto.
La realidad es que hay hambre, desnutrición y desastres que en su mayoría son
prevenibles.
Pero se sabe que las personas en las circunstancias que se encuentre aprovechan los
recursos que tengan a la mano y salen a delante, trabajan la tierra o realizan cualquier otro
tipo de trabajo con tal de adaptarse a las necesidades del momento.

Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista De Psiquiatría Y Salud


Mental

En esta bibliografía se logra identificar la idea que quiere plantear el autor acerca de
la definición de resiliencia o por lo menos plantea una aproximación de que puede ser, nos
sugiere que el ser humano cuenta con una capacidad de adaptación increíble, que logra
recuperarse de situaciones traumáticas y extremas; a esto le llaman resiliencia, es de saber
que el ser humano tiene un desarrollo en el contexto social, económico y cultural, es decir,
tanto en lo personal como en lo social, se debe aprender hacer resiliente, pero aquí hace
referencia a que cada ser humano debe de contar con habilidades, destrezas y
Resiliencia

competitividad. Por ello proponen fortalecer estos aspectos claves en las personas logrando
aumentar la capacidad de recuperación y adaptación de estas.

Caminos para la resiliencia. Concepto de resiliencia.

La revista plantea diferentes puntos de vistas sobre lo que es resiliencia desde


diferentes disciplinas, cada una justifica su punto desde el área de estudio que se esté
empleando en el momento; lo que se debe de tener claro es que la resiliencia es la
capacidad del ser humano o la materia para adaptarse a las circunstancias extremas que
sean sometidas y vuelvan a su estado inicial o mejoren, logrando una evolución para su
beneficio.

A continuación, se puede evidenciar lo que nos expone la revista.

Según la osteología: la resiliencia es tomada como la capacidad que tienen los


huesos para crecer en sentido correcto después de una fractura (Badilla, 1999).
en metalurgia e ingeniería civil la resiliencia describe la capacidad de algunos
materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión
deformadora (Munis, Santos, Klotlirenco, Suarez, Infante y Grotberg, 1997).

Para las ciencias sociales la resiliencia se utiliza para caracterizar a aquellos sujetos
que a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente
sanos y socialmente exitosos.
Resiliencia

Escenario de la Institución Educativa Fernanda Villalobos Arango


Departamento del Tolima.

Introducción

La institución educativa Fernando Villalobos Arango, esta ubicada en el


corregimiento el Totumo – Tolima, esta institución cuenta con una población estudiantil de
523 estudiantes y una planta de 23 docente distribuidos para la sede central y las 9
subsedes, en la institución se maneja el modelo de la escuela nueva donde el docente debe
de dictar todas las áreas a sus estudiantes.
En una de las sedes para ser más exactamente en la sede Aurora los Cauchos, se
encuentran matriculados niños de bajos recursos económicos pero que a su vez cuenta con
tres estudiantes que han sido victimas del desplazamiento forzado en el municipio de
Rioblanco Tolima; estos tres estudiantes de alguna forma u otra han tenido que ser personas
resilientes a su corta edad han tenido que superar circunstancias extremas.

Problema.

Adaptación de estudiantes desplazados por la violencia a sus nuevos estilos de vida.

Planteamiento del Problema

La resiliencia como ya lo sabemos es la capacidad de un ser vivo de hacer frente a


las adversidades de la vida, transformar el dolor en fuerza para superarse y salir fortalecido
de ellas y a pesar de las adversidades los seres humanos son capaces de ser objetivos, tiene
una mente optimista, positiva, planificadora y reflexiva buscando la manera de cambiar,
mejorar y afrontar cada situación que se presenta en su diario vivir.
Pero que hace que estos estudiantes que sus cortas edades que oscilan entre los 7 y
10 años tengan aceptar sus nuevos estilos de vida, desafortunadamente ellos junto con sus
familiares tuvieron que salir de la noche a la mañana dejan todo atrás lo que con mucho
esfuerzo les había costado conseguir, un grupo al margen de la ley decidió expulsarlos de la
Resiliencia

vereda donde Vivian por que no colaboraban con sus ideales y como estas personas van a
colaborar a sus causas si están encontrar de sus principios y adicional a esto no cuentan con
los recursos; al ser familias que su sustento económico depende de la agricultura, ellos no
están en la capacidad económica ni en la obligación apoyar esto por ese motivo los
desplazaron a la fuerza era salir huyendo o los mataban, así es como terminan llegando a la
vereda el Totumo, aquí llegaron como trabajadores aceptando cualquier tipo de trabajo con
tal de tener un plato de comida, a sus hijos quienes deseaban continuar con sus estudios los
matricularon a la institución educativa Fernando Villalobos Arango, sede Aurora los
Cauchos, los estudiantes llegaron sin uniforme por que sus padres no tiene como
comprárselos y con cuadernos que les había sobrado del años pasado.

Justificación.

Somos un país que carece de buenos mandatarios donde la mayoría de


corregimientos, veredas, pueblos, municipios y departamentos enteros han sido olvidados
por el gobierno a estos lugares la violencia los golpea de la forma más cruel y dolorosa, no
les importa nada sin son niños, mujeres embarazadas o no, adultos mayores o gente joven
que solo quiere progresar al lado de sus familiares; la guerra, la desigualdad, la hambruna y
la pobreza tocan sus puertas sin piedad y es en ese instante donde las personas deciden si
van a continuar con su vidas cotidianas a un sabiendo el riesgo que corren o salen huyendo
para salvar sus vidas, en el municipio de Rioblanco no está excepto de esta realidad en los
últimos cinco años 1087 familias han salido de Rioblanco, sur del Tolima, víctimas del
conflicto armado. Por esta razón el municipio fue considerado por el director de Red la de
Solidaridad Social Fernando Medellín Becerra, como la población con mayor índice de
familias desplazadas por la violencia en todo el país. Medellín Becerra convocó a dirigentes
y ONGi s a formular proyectos de ayuda.
Resiliencia

Antecedentes

A pesar de que miles de familias de Rioblanco y la mayoría de familias


Colombianas, han tenido que pasar por algún tipo de proceso traumático o extremo que los
obliga a tomar una pausa y pensar en salir adelante o quedarse allí; logran enfrentar las
diferentes circunstancias que se les presentan en sus diarios vivir y han salido adelante,
pero las personas han logrado volverse resilientes han reconciliado y sanado sus corazones
víctimas de la guerra y del desplazamiento, considero que en su gran mayoría si, superan
esos momentos de dolor y perdida de un ser querido arrebatado por la violencia o perdida
de sus bienes materiales debido a sus desplazamientos, deciden salir con sus familiar y
continuar sus vidas adaptándose a las nuevas circunstancias como le ocurre a estos niños.
Resiliencia

Referencias Bibliográficas

Food and Agriculture Organization of the United, N. (2013). La resiliencia de los medios
de vida : reducción del riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y
nutricional. Roma: FAO. Recuperado
de http://www.fao.org/resilience/recursos/recursos-detalle/es/c/180112/

Cabanyes Truffino, J. (2010). REVISIÓN: Resiliencia: una aproximación al concepto.


Revista De Psiquiatría Y Salud Mental (Barcelona), 3145-151.
doi:10.1016/j.rpsm.2010.09.003 Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-
revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-resiliencia-una-aproximacion-al-
concepto-S1888989110000741 2.
Puerta, E. & Vásquez, M. (2012). Caminos para la resiliencia. Concepto de resiliencia.
Volumen I. Recuperado de
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/8053e5b2-7d04-4997-9dc0-
4dcada70658f/BoletA%CC%83%C2%ADn+2_Concepto+de+Resiliencia.pdf?
MOD=AJPERES
http://rutasdelconflicto.com/pueblos-olvido/node/23

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-599452

Badilla A., Helena y A. Sancho (1997). Estudio de antecedentes: Las experiencias de


resiliencia como eje para un Trabajo Social alternativo. Tesis de Trabajo Social,
Universidad de Costa Rica, San José, 1997.
Kalivas, Stathis (2001). “La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría”,
Análisis Político, no. 42. Santafé de Bogotá, IEPRI, Universidad Nacional de
Colombia, pp. 4- 16

También podría gustarte