Está en la página 1de 6

RESILIENCIA

Unidad 1.2 y 3: Fase 1 - Contextualizar sobre los contenidos del curso

Yuliana Katherine Perdomo Cervera

Código: 1.019.075.694

Tutor:

Jesús Maria Pineda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias de la Educación

Resiliencia grupo 712003_29

Ibagué - Tolima

2020
RESILIENCIA

Reflexión de Resiliencia

Somos seres capaces de adaptarnos a las diferentes circunstancias que se nos presenten

en la vida, bien sea la pérdida de un ser querido, el amor, que en ese momento

consideremos el amor de nuestras vidas, mascotas o bienes materiales; en fin todo aquello

por lo que tengamos aprecio o algún tipo de apego en el momento.

Es en ese instante como seres vivos, donde debemos sentarnos tomar un respiro y decir;

nos quedamos aquí con el dolor y la tragedia o solo alzamos la mirada y decidimos

adaptarnos a las circunstancias y sacamos lo mejor de lo que estamos afrontando,

continuando nuestra vida y superando las circunstancias.

https://www.goconqr.com/mindmap/20788661/resiliencia
RESILIENCIA
RESILIENCIA

Referencias bibliográficas.
Food and Agriculture Organization of the United, N. (2013). La resiliencia de los medios
de vida : reducción del riesgo de desastres para la seguridad alimentaria y
nutricional. Roma: FAO. Recuperado
de http://www.fao.org/resilience/recursos/recursos-detalle/es/c/180112/

Cabanyes Truffino, J. (2010). REVISIÓN: Resiliencia: una aproximación al concepto.


Revista De Psiquiatría Y Salud Mental (Barcelona), 3145-151.
doi:10.1016/j.rpsm.2010.09.003 Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-
revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-resiliencia-una-aproximacion-al-
concepto-S1888989110000741     

OVA -  Unidad 1 - Origen, sentido y significado del concepto de Resiliencia 

MAYRA ISABEL, C. ( 2019). Origen, sentido y significado del concepto de resiliencia..


Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23764     

Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía complementaria)

Puerta, E. & Vásquez, M. (2012). Caminos para la resiliencia. Concepto de resiliencia.


Volumen I. Recuperado
de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/8053e5b2-7d04-4997-9dc0-
4dcada70658f/BoletA%CC%83%C2%ADn+2_Concepto+de+Resiliencia.pdf?
MOD=AJPERES

Cánovas Leonhardt, P. P., Sahuquillo Mateo, P. P., Císcar Cuñat, E. E., & Martínez
Vázquez, C. C. (2014). Estrategias de intervención socioeducativa con familias:
análisis de la orientación familiar en los servicios especializados de atención a la
familia e infancia de la comunidad valenciana. (Spanish). Educacion XX1, 17(2),
265-288. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70630580012.pdf

Flórez CE. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad


reproductiva de las adolescentes en Colombia. Rev Panam Salud Publica.
2005;18(6):388–402.https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2005.v18n6/388-402/es

  
RESILIENCIA

Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía complementaria).

A continuación encontrará lecturas que complementan los temas relacionados en la segunda


unidad.

Braslavsky, Cecilia. (2006). Diez Factores para una Educación de Calidad para Todos en el
Siglo XXI.Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 4(2),84-101.    Recuperado    el    22    de    agosto    de    2019   
en: http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf

Cuervo, Juan, Yohana De la Hortua & Gil, Ginna.  (2007). Comprensiones en torno a la
resiliencia   desde   la   política   pública   y   textos   de   algunas   organizaciones  
no gubernamentales con sede en Bogotá que trabajan con familias en situación de
vulnerabilidad [Versión electrónica]. Recuperado el 22 de agosto de 2019
en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v3n2/v3n2a13.pdf

San Martín, N. n., & Cornejo, C. c. (2010). Representaciones acerca de la resiliencia en


educación según la opinión de los actores de la comunidad educativa. (Spanish).
Horizontes Educacionales, 15(1), 37-52 Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97916218004

Arriagada, I., Aranda, V., United, N., & United Nations Fund for Population, A. (2004).
Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de
políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: United Nations Publications. páginas
75 a la 139. Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6781/S0412955.pdf?
sequence=1

San Martín, N. n., & Cornejo, C. c. (2010). Representaciones acerca de la resiliencia en


educación según la opinión de los actores de la comunidad educativa. (Spanish).
Horizontes Educacionales, 15(1), 37-52 Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97916218004

      

Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía complementaria)


RESILIENCIA

Tema del ovi: Resiliencia Describe criterios metodológicos que permitan aplicar la
Resiliencia como componente dinamizante en los programas de atención a los seres
humanos.

Jimenez mesa, 2013, cita a la película En busca de la felicidad: "Resiliencia"Recuperado


de https://www.youtube.com/embed/jR8G-EBcpOo?rel=0&amp 

También podría gustarte