Está en la página 1de 12

Resiliencia y

funcionamiento familiar
en situaciones de crisis
INFORME 3
OCTUBRE 2022

Rodolfo J. Castro
Renzo Rivera
FAMILIA, SOCIEDAD Y
CULTURA
INFORME 3
OCTUBRE 2022
Resiliencia y Funcionamiento familiar
en situaciones de crisis.

Rodolfo J. Castro
Renzo Rivera
Resiliencia y funcionamiento familiar 3
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA en situaciones de crisis

FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA


INFORME 3

Resiliencia y Funcionamiento familiar en situaciones de crisis

Rodolfo J. Castro
Renzo Rivera

Primera edición
Arequipa, febrero de 2023

Diagramación: Lilian Charca Ccosi

Editado por:

©Universidad Católica San Pablo


Urb. Campiña Paisajista s/n Quinta Vivanco – Barrio de San Lázaro.
Arequipa, Perú.
Teléfono: (51-54) 605630, anexos 547 y 546
familia@ucsp.edu.pe

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: n.° 2022-12957

ISBN: 978-612-4353-71-0

Publicación digital:
https://ucsp.edu.pe/imf/#publicaciones

No está permitida la reproducción total o parcial de este informe, ni su incorporación a un sistema


informático, ni su transmisión por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia o
grabación, sin la autorización de los autores y titulares del copyright.
Resiliencia y funcionamiento familiar 4
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA en situaciones de crisis

PRESENTACIÓN

El Instituto para el Matrimonio y la Familia es una iniciativa académica de la


Universidad Católica San Pablo que orienta su labor a la investigación y la
enseñanza. Así, busca permanentemente generar conocimiento sobre la
vida, la dinámica y la funcionalidad de la institución familiar a partir de una
antropología adecuada y desde una aproximación multidisciplinar.

La familia es y ha sido el espacio por excelencia para la transmisión de la vida,


la educación de los hijos, la ayuda mutua entre sus miembros, la
sociabilización primaria; es la comunicadora fundamental de los valores
culturales y religiosos, la fuente inagotable de educación, etc. Por estos y
otros motivos se la conoce como la célula fundamental de la sociedad. La
familia posee un valor y una centralidad para la persona y la sociedad en su
conjunto, se trata de una institución imprescindible para el bienestar y el
desarrollo de la humanidad.

En esta oportunidad, el tercer informe Familia, sociedad y cultura aborda los


conceptos de resiliencia y funcionamiento familiar en situaciones de crisis.
Resiliencia y funcionamiento familiar 5
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA en situaciones de crisis

LA RESILIENCIA
La resiliencia surge como constructo teórico a partir de la década
de 1950 con la intención de comprender la diferencia en el
comportamiento y la adaptabilidad de diversas personas
expuestas a escenarios adversos. Así, la resiliencia tiene, entre
otras, estas definiciones:
«La capacidad para vivir, desarrollarse positivamente o superarse
[...] frente al estrés o las adversidades que pueden normalmente
ser causa de consecuencias negativas» (Howe et al., 2012, p. 349).
«El proceso dinámico que implica tanto la exposición a la
adversidad dentro de un contexto significante como la superación
de dicha adversidad y la adaptación exitosa de la persona»
(Ospina, 2017, p. 59).
«La capacidad de recuperarse de situaciones traumáticas
extremas» (Cabanyes-Truffino, 2010, p. 145).

Las investigaciones sobre la resiliencia enfatizan el continuo y


permanente proceso de superación o recuperación que enfrenta la
persona en circunstancias complejas y adversas (Forés y Ortega,
2012). Así, la persona adquiere un lugar central al convertirse en
protagonista y responsable directo de su vida. Estudios posteriores
asocian las estructuras sociales y vinculares al considerarlas
factores influyentes en la resiliencia; en ese sentido, el impacto de
la familia, como institución fundamental y primigenia, es
fundamental (Quintero, 2005).

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN SITUACIONES DE CRISIS


La familia viene atravesando un complejo y acelerado proceso de transformación que se evidencia en lo social,
lo jurídico, lo filosófico, lo religioso y, en última instancia, lo cultural. Nuestro mundo cambiante reta
constantemente a que la llamada célula fundamental de la sociedad se adecúe a los tiempos nuevos que como
sociedad venimos atravesando; el reto de la comunidad académica es responder a tales desafíos cuidando de
que la familia no pierda su esencia ni su identidad.
En ese sentido, comprender cómo ha sido el comportamiento y cómo ha funcionado la familia en situaciones de
crisis, como, por ejemplo, en la pandemia por el COVID-19, constituye una oportunidad única para valorar su
permanente vigencia y actualidad. Recordemos que la familia en tiempos de cuarentena ha sido escuela,
hospital y centro de trabajo.
Para tal efecto, utilizaremos la Escala de evaluación personal del funcionamiento familiar en situaciones de
crisis, diseñada por McCubbin et al. (2013). El instrumento en mención, conocido también como F-COPES,
abarca estas cinco dimensiones:

Obtención de apoyo social. Se considera la capacidad que poseen los integrantes del núcleo familiar para conseguir,
en situaciones de necesidad, apoyo y colaboración de la familia extensa, las redes de amistades y los grupos de
solidaridad.
La reestructuración. Se trata de las habilidades de la familia para replantear y redefinir el alcance de la crisis y superarla.
La búsqueda de apoyo espiritual. Es la habilidad de los integrantes de la familia para obtener fortaleza, consejo y
orientación en escenarios de vulnerabilidad.
La movilización familiar para obtener y aceptar ayuda. Corresponde a la capacidad de los miembros de la familia para
buscar ayuda entre la familia, los amigos y las comunidades más próximas.
La evaluación pasiva. Son todos los recursos que los miembros de la familia utilizan para reconocer y aceptar realidades
complejas que provocan una crisis.

Con esa información y el resultado de la sumatoria de las dimensiones referidas es posible determinar perfiles
con la finalidad de que la familia identifique estrategias de funcionalidad y que las aplique de acuerdo con las
situaciones de crisis que atraviesa.
Resiliencia y funcionamiento familiar 6
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA en situaciones de crisis

REFERENCIAS
Cabanyes-Truffino, J. (2010). Resilience: An approach to the concept. Revista de Psiquiatría y Salud Mental
(edición en inglés), 3(4), 145-151.
Forés, M., y Ortega, G. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Editorial Narcea S. A.
Howe, A., Smajdor, A., y Stöckl, A. (2012). Towards an understanding of resilience and its relevance to medical
training. Medicina Educativa, 46, 349-356.
Ospina, D. (2007). La medición de la resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 58-65.
Quintero, A. (2005). Resiliencia: Contexto no clínico para trabajo social. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 3, 73-94.
McCubbin, H., Olson, D. y Larsen, A. (2013). Family Crisis-Oriented Personal Evaluation Scales. En R. Sherman &
N. Fredman, (eds.), Handbook of measurements for marriage and family therapy (pp. 199-203). Routledge.
Resiliencia y funcionamiento familiar 7
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA en situaciones de crisis

Aspectos sociodemográficos Nivel educativo

50 %

45 % 44 %

40 % 38 %

33 % 35 %

30 %

25 %

20 %
67 % 15 %
12 %
10 %
6%
5%

0%
Secundaria Técnica Profesional Universitaria Postgrado

Femenino Masculino
El máximo nivel educativo alcanzado por la mayoría
de nuestros evaluados es la secundaria, 44 %; el 38 %
Sexo
tiene educación universitaria. En menor proporción,
La muestra de estudio estuvo conformada por 1425 se evaluó a personas con posgrado, 12 %; y educación
personas, 67 % mujeres y 33 % hombres. técnica, 6 %.

Edad Nivel socioeconómico


70 %
80 %

60 % 59 %
70 % 70 %

60 % 50 %

50 %
40 %

40 % 31 %
30 %
30 %
22 % 20 %
20 %

10 % 10 %
10 % 8%

0% 0%
18 a 29 años 30 a 59 años 60 años a más Bajo Medio
Alto

La edad de los evaluados fluctuó entre los 18 y los 88 Principalmente, nuestros evaluados pertenecen a un
años, con una media de 29.59 años. Según los rangos nivel socioeconómico medio (59 %); mientras que el
de edad, la mayoría de nuestra muestra tenía entre 18 31 % es de un nivel bajo y solo el 10 %, de un nivel alto.
y 29 años (70 %).

40 %

35 % 34 % Tipo de hogar
30 %
28 %
25 % Según la estructura familiar de nuestros evaluados, la
20 %
18 %
mayoría de ellos pertenecen a familias compuestas por
15 % parejas con hijos (34 %) o familias ampliadas (28 %). En
11 %
10 %
menor medida, se evaluó a personas cuyas familias son
5% 5%
4%
0%
monoparentales (18 %) o unipersonales.
0%
Unipersonal Pareja Monoparental Pareja Con Con otros Ampliada
sin hijos con hijos familiares no familiares
Resiliencia y funcionamiento familiar 8
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA en situaciones de crisis

Resiliencia
80 %

70 % 68 %

60 %
La resiliencia de los evaluados es de un nivel normal en
50 %
el 68 %, lo que nos indica que estas personas tienen la
40 %
capacidad para sobreponerse y adaptarse luego de
30 %
experimentar alguna situación inusual e inesperada,
20 % 20 % como la pandemia por el COVID-19. Cabe resaltar que el
10 % 10 % 22 % de los evaluados tienen niveles bajos o muy bajos
2%
0% de resiliencia, lo que indicaría que tendrían dificultades
Muy baja Baja Normal Alta
para superar los problemas individuales o familiares por
los que podrían atravesar.

80 %

70 %
66 %
68 %
72 % Resiliencia por nivel educativo
64 %
Nivel Educativo
60 %
Se observa que la mayoría de los evaluados tienen un
50 %
Secundaria nivel normal de resiliencia. Este nivel se encuentra en
40 % Técnica profesional
Universitaria
los siguientes porcentajes de acuerdo con su nivel
30 % 27 % Postgrado
educativo: secundaria, 66 %; técnico profesional, 64 %;
20 % 19 % 19 % 19 %
universitario, 68 %; y posgrado, 72 %. Cabe resaltar que
10 % 9% 11 %

2%
8%
2% 2%
7%
5% el 27 % de los evaluados con educación secundaria
0%
Muy baja Baja Normal Alta tienen un nivel bajo de resiliencia.

60 % 57 %

50 % Obtención de apoyo social


40 %
Se observa que la dimensión de búsqueda de apoyo
30 % social es usada de forma moderada por los evaluados
20 %
21 % (57 %). Esto nos indica que los evaluados y sus familias
12 % tienen la capacidad de ocuparse activamente de la
10 %
obtención de apoyo de parientes, amigos, vecinos y
0%
Bajo Moderado Alto familia extensa. Incluso el 21 % tiene dicha capacidad
en un nivel alto.

70 %
Obtención de apoyo
61 %
60 %
social por edad
50 % 47 % Edad
44 % 44 % Entre las personas que han obtenido un puntaje alto en
40 % 40 % 18 a 29 años

30 a 59 años la dimensión de la búsqueda de apoyo de parientes,


30 % 27 %
60 a más años amigos, vecinos y familia extensa, se observan los
20 %
16 % siguientes porcentajes: personas entre 18 y 29 años
12 %
10 % 9%
(más jóvenes), 27 %; personas entre 30 y 59 años, 44 %;
0%
Bajo Moderado Alto
personas de 60 a más años, 40 %.
Resiliencia y funcionamiento familiar 9
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA en situaciones de crisis

60 %
Reestructuración
50 % 51 %
46 % Se aprecia que, en la dimensión de reestructuración, el
40 % 51 % de los evaluados se sitúan en el nivel moderado.
30 %
Esto nos indica que los evaluados y sus familias tienen
la capacidad de redefinir los eventos estresantes para
20 %
hacerlos más manejables; por ejemplo, servirse de la
10 % cuarentena por el COVID-19 para compartir más
3%
0% momentos en familia. Es importante resaltar que el 46
Bajo Moderado Alto
% de los evaluados tienen dicha capacidad en un nivel
alto.

Reestructuración
por tipo de familia
60 %
56 %
Se observa que los evaluados que tienen un nivel alto
54 %

50 % 48 %
49 %
48 % 50 %50 % 49 %
de reestructuración, es decir, que analizan los
47 % 47 %
46 % 44 % 48 %

40 %
problemas con la finalidad de redefinirlos para hacerlos
40 %

manejables y así afrontarlos, se encuentran en los


30 % Bajo
Moderado
siguientes tipos de familia:
20 % Alto
Viven solos (unipersonales), 48 %.
10 %
6%
Pareja sin hijos, 40 %.
6%
4% 3% 2%
0%
3% Viven solos con hijos (monoparentales), 48 %.
0%
Unipersonal Pareja sin hijos Monoparental Pareja con hijos Con familiares Con otros Ampliada
Con pareja e hijos, 44 %.
no familiares
Viven con familiares, 50 %.
Viven con personas que no son familia, 47 %.
Viven con familia ampliada, 48 %.

Búsqueda de
apoyo espiritual
60 %

50 %
Se puede observar que el 39 % de los evaluados se
40 %
36 %
39 %
encuentran en un nivel alto en la dimensión de
30 % búsqueda de apoyo espiritual. Esto nos indica que los
25 %
evaluados y sus familias tienden a buscar apoyo
20 %
espiritual de los representantes de sus credos, es decir,
10 % sacerdotes, pastores espirituales, e incluso personas
cercanas que comparten su misma fe. Cabe mencionar
0%
Bajo Moderado Alto que el 36 % de los evaluados tiene esta capacidad en
un nivel moderado.
Resiliencia y funcionamiento familiar 10
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA en situaciones de crisis

Búsqueda de apoyo espiritual por nivel socio económico


45 %

41 %
40 % 39 % 39 %
37 %
36 %
35 % 35 %

Nivel socioeconómico
30 %
26 % Bajo
25 % 24 % 23 %
Moderado
20 %
Alto
15 %

10 %

5%

0%
Bajo Moderado Alto

Se aprecia que la habilidad para buscar apoyo espiritual es relativamente similar en los evaluados de diferentes
niveles socioeconómicos. Es así que esta habilidad se encuentra en un nivel alto en el 37 % de los evaluados con un
nivel socioeconómico bajo, en el 39 % de los evaluados con un nivel socioeconómico medio y en el 41 % de los
evaluados con un nivel socioeconómico alto.

Movilización familiar para obtener y aceptar ayuda


Podemos apreciar que el 52 %
de los evaluados utilizan en un
60 %
nivel moderado la dimensión de
52 % movilización familiar para
50 % obtener ayuda. Esto nos indica
que los evaluados y sus familias
40 % tienen la habilidad para buscar
recursos en la comunidad y
30 %
beneficiarse de la ayuda de
26 % otros.
22 %
20 % Además, el 26 % de los
evaluados tienen un nivel bajo
10 % en esta estrategia, es decir,
tienen dificultades para buscar
0%
ayuda de su comunidad.
Bajo Moderado Alto
Resiliencia y funcionamiento familiar 11
FAMILIA, SOCIEDAD Y CULTURA en situaciones de crisis

Evaluación pasiva
Se puede observar que la
90 %
83 % dimensión de evaluación pasiva
80 % es utilizada en un nivel bajo por
el 83 % de los evaluados. Esto
70 % nos indica que ellos y sus
60 % familias suelen asumir que los
problemas que se les presentan
50 % son poco importantes; por lo
40 %
que podrían esperar que dichos
problemas se resuelvan sin su
30 % intervención.
20 % 16 % Cabe mencionar que solo el 16 %
10 % de los evaluados usan esta
1% dimensión de forma moderada.
0%
Bajo Moderado Alto

Balance trabajo - familia


60 % 58 %
En cuanto al balance
trabajo-familia, se puede
50 %
apreciar que la mayoría de los
evaluados tienen un nivel medio
40 % en esta variable (58 %).

30 % Esto nos indica que pueden,


hasta cierto punto, evitar que
20 %
22 % sus asuntos laborales interfieran
20 %
con su vida familiar, y viceversa.

10 %

0%
Bajo Medio Alto

Balance trabajo - familia por sexo


70 %

60 % Al analizar el balance
59 %
58 % trabajo-familia según el sexo de
50 % los evaluados, se aprecia que los
porcentajes son similares entre
40 % Mujeres hombres y mujeres en el nivel
Hombres medio: 58 % de mujeres y 59 %
30 % de hombres.
25 %
22 %
20 % 20 %
16 %

10 %

0%
Bajo Medio Alto
Somos un instituto universitario católico dedicado a la investigación que desde la
perspectiva de familia busca renovar la cultura a través de la generación y
transmisión del conocimiento orientado a fortalecer la vida conyugal y la institución
familiar contribuyendo de esta manera al desarrollo de la persona y la sociedad.

Para más información, comunicación y gestión de entrevistas:


Instituto para el Matrimonio y la Familia
Correo: familia@ucsp.edu.pe
Web: ucsp.edu.pe/imf
Universidad Católica San Pablo
Campus San Lázaro - Departamento de Humanidades H105
Quinta Vivanco s/n - Urb. Campiña Paisajista, Arequipa - Perú
(054) 605630 anexo 547

También podría gustarte