Está en la página 1de 1

FUNCIONES BASICAS DE LA FAMILIA SEGÚN STEPHEN FLECK

Aunque las funciones básicas de la familia han cambiado con el tiempo existen ciertas
funciones básicas que se mantienen.

Según Stephen Fleck expone 5 funciones de la familia según la teoría general de los sistemas.

1) LIDERAZGO Y DIRECCION

La familia está conformada por padres e hijos, la dirección y el poder está centrada en los progenitores.

Destinado al manejo de la familia cuya responsabilidad recae en los padres tanto padre como madre y no como en el
modelo patriarcal tradicional que era inflexible. Para lograr un buen liderazgo y dirección de la familia se debe estar
enmarcados en el respeto mutuo, la intimidad emocional, el apoyo y la habilidad para comunicarse con y acerca del
otro, así como de los asuntos de familia.

Se deben establecer reglas y normas y el momento en el que se deben aplicar es de destacar que los progenitores no
pueden llevar a cabo sus funciones ejecutivas a menos que tengan el poder suficiente para hacerlo.

Es de vital comentario que no es igual tratar a un niño o aun adolecente, sus funciones mentales son diferentes y por
ende el trato será diferente.

Además la muerte o separación de los conyugues puede afectar en la dirección de los hijos ya que no se debe
minimizar al padre ausente porque ello afecta y causa daño a los hijos causando problemas emocionales y de tensión.

2) MANEJO DE LOS LIMITES

Los límites son las reglas que definen quienes participan y como en las interacciones familiares.

Las podemos dividir en tres:

 Límites del ego: Hacen relación al sentimiento del sí mismo, establecen una diferencia entre un individuo y
otro, lo cual promueve el sentimiento de autonomía e independencia personal.

 Limites generacionales: Dividen a la familia en un subsistema parental que guía y dirige y en otro filial sigue
y aprende. Este límite es rígido, respecto a las relaciones sexuales.

 Límites entre la familia y la comunidad: Define la integridad y unicidad de cada hogar y el intercambio
que debe existir con el medio social representado por el vecindario, la escuela, el trabajo, demás sistemas en
los que la familia participe.

Conforme los hijos crecen la interrelación con estos sistemas debe ser más flexible pero con el cuidado de no ser
débiles en los límites para evitar que la familia se desintegre.

3) AFECTIVIDAD

El afecto es un aspecto que diferencia a las familias, mientras unas pueden ser apáticas otras en cambio son alegres.
El afecto es importante, un niño que no se siente querido puede producir traumatismos. Es aplicable a los castigos, no
es igual un padre que reprende la acción del hijo a aquel que desata su ira contra el niño.

4) COMUNICACIÓN

La comunicación puede ser verbal o no verbal por ello es difícil que los miembros de una familia que interactúan entre
si no se comuniquen, es importante que la comunicación sea relacionado al contenido que se trate, frecuencia de
comunicación, claridad, congruencia y forma esto involucra quien hablas más o interrumpe la comunicación.

5) TAREAS EVOLUTIVAS DE LA COMUNICACIÓN

A medida que la familia crece necesita adaptarse a las necesidades de sus miembros entre ellas podemos destacar:

 Conformación del triángulo familiar


 Nutrición y separación
 Socialización
 Integración
 Independencia

También podría gustarte