Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: ANATOMÍA

INFORME ACADÉMICO

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON VIH/SIDA EN

EL SIGLO XXI.

ALUMNA:

IRIGOIN ASALDE, MARJORIE VANESSA.

DOCENTE:

OJEDA GÓMEZ ROBERTO CARLOS

AULA-TURNO:

AQ-MAÑANA

Chiclayo-Pimentel-2021
I. INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad, existen diversas enfermedades que afectan la calidad de


vida de todo ser humano. Estas enfermedades impactan el estado emocional de
las personas y los médicos se enfrentan día a día a grandes retos para buscar el
bienestar de sus pacientes en el Siglo XXI. Es el caso de la enfermedad de
VIH/SIDA que afecta a cerca de 34 millones de personas en el mundo[ CITATION
Pro12 \l 3082 ]. El VIH o virus de la Inmunodeficiencia Humana es un
microorganismo que ataca al sistema de defensas del organismo. Al debilitarlas
contra la enfermedad, el VIH hace que el organismo sea expuesto a infecciones y
cánceres, algunas ponen en peligro la vida. Todos sabemos que el VIH/SIDA se
puede transmitir de una persona a otra mediante: relaciones sexuales sin condón
con una persona infectada, exposición a sangre infectada y de la madre viviendo
con el virus al hijo[ CITATION Pro06 \l 3082 ].

La expectativa de vida de las personas infectadas aumenta considerablemente y la


infección ha pasado a ser una enfermedad crónica tratable. La calidad de vida
tiene muchas definiciones, una de ellas son las condiciones materiales de vida de
una persona y la satisfacción que ésta experimenta[ CITATION Car05 \l 3082 ]. Así
mismo no todas las personas infectadas tienen la misma calidad de vida, y es de
vital importancia el apoyo que la familia y amigos le brinden al paciente. Hoy en día
la enfermedad es tratable y permite al ser humana tener una calidad de vida
tranquila. Es por ello que el objetivo de este trabajo es hablar un poco sobre la
calidad de vida en personas con VIH/SIDA en la actualidad.
II. DESARROLLO DEL TEMA

DEFINICION VIH/SIDA

Si bien es cierto el SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia


Adquirida y es la etapa más avanzada del proceso que empieza con
la infección por el VIH. El sida se caracteriza por las manifestaciones
de dichas infecciones, porque las células de defensa están bajas y la
carga de virus en sangre es alta. Sin tratamiento los síntomas
empiezan a aparecer, más o menos entre 3 y 5 años después de
adquirir la infección. En el siglo XXI los avances con respecto al
tratamiento han hecho que el ser humano en la actualidad viva con el
virus logrando mantener una buena salud por más de 10 años
haciendo que cada vez se retrase la aparición del SIDA [ CITATION
Pro06 \l 3082 ]. En la actualidad aquellas personas con VIH/SIDA se
enfrentan mucho más que a una infección causada por un retrovirus
que debilita a su sistema. Desde el momento que son
diagnosticados, cae el temor de ser rechazados por su entorno social
y afecta la calidad de vida que pueda tener [ CITATION Edo07 \l 3082 ].

Así mismo, el paciente teme en la actualidad ser discriminado y sufrir


de manera inmediata el rechazo, incluso de algunas personas de las
que habría esperado el total apoyo, este gran temor hace que el
paciente oculte su diagnóstico y le afecta realmente el poder
expresar sus emociones y de recibir apoyo social [ CITATION Mar02 \l
3082 ].

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON VIH/SIDA


Es importante mencionar que el término de calidad de vida, representa el
efecto funcional de una enfermedad y su terapéutica consecuente tal como
es percibida por el individuo y cuya influencia se extiende en tres ámbitos
muy importantes: la función física, social y emocional. Se pone de
manifiesto una repercusión negativa sobre la calidad de vida en el paciente
VIH, siendo esta mayor cuanto más avanzada está la enfermedad[ CITATION
Rem02 \l 3082 ].
En medicina, la calidad de vida se relaciona con la salud y se refiere a la
forma como una persona percibe su salud física y mentar con el pasar de
los años. Los médicos utilizan el concepto calidad de vida relacionada con
la salud para medir los efectos de enfermedades crónicas en sus pacientes
con el fin de comprender de qué forma interfiere la enfermedad en la vida
cotidiana de la persona[ CITATION Cen05 \l 3082 ]. Dentro de los factores que
influyen en la calidad de vida en los pacientes se encuentran los síntomas
constitucionales e infecciones oportunistas que están asociadas a síntomas
como astenia, sudoración nocturna, anorexia, diarrea y pérdida de peso
que suelen aparecer en pacientes no tratados y su presencia se
correlacionan con la calidad de vida por afectar a la salud mental y
física[ CITATION Del02 \l 3082 ].

Es importante recalcar que todo paciente con dicha enfermedad que no es


tratada constantemente va afectar su salud física y emocional, es por ellos
que es recomendable que los pacientes que dan positivo a VIH/SIDA
debería llevar un tratamiento constantemente, esto hará que el paciente en
la actualidad pueda llevar una vida normal y tranquila gracias al tratamiento
que pueda recibir constantemente. El apoyo social es importante durante
este proceso. En el siglo XXI la calidad de vida que todo paciente con
cualquier enfermedad es muy importante, sumándole el apoyo social y
familiar, porque esto va a permitir que el ser humano sienta el respaldo por
parte de sus familiares y amistades. Esto hará que la persona se sienta
motivado de llevar un buen tratamiento y este tratamiento permitirá que el
paciente pueda llevar una vida plena, tranquila y sin tantas preocupaciones.
III. CONCLUSIONES.

- Éste trabajo ha permitir conocer un poco más acerca de la enfermedad


de VIH/SIDA y como es la calidad de vida de las personas que
presentan dicha enfermedad. Definitivamente aquellas personas que no
logran llevar un adecuado tratamiento y prefieren callar, pues la
enfermedad va avanzar en gran médica y hará que el paciente no lleve
una buena calidad de vida.
- Así mismo el paciente teme constantemente ser discriminado por su
entorno social, por ello muchos de los pacientes afectados con esta
enfermedad suelen callar para no sufrir la discriminación por parte de su
entorno social.
- Se concluye que la calidad de vida en todo paciente con SIDA tiene un
factor muy importante durante este proceso y esto es gracias al apoyo
social que debería a ver por parte de su entorno social. Los médicos en
el siglo XXI revelan que esta enfermedad es tratable, siempre y cuando
el paciente se someta a su debido tratamiento y deje de preocuparse en
el que dirán la sociedad. Gracias a la medicina del Siglo XXI muchas
enfermedades pueden ser tratadas, pero sin apoyo social el ser
humano se ve afectado psicológicamente y esto hará que el paciente no
lleve una buena calidad de vida.
IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Informe


mundial: informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de SIDA 2012. [Online];
2012. Acceso 15] de Marzode 2021. Disponible en: http://www.unaids.org/es/..

2. Programa Conjunto de las Naciones Unidad sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) oficina


Colombia. Situación epidemiológica del sida en América latin/2007. 2007: 1-3

3. Cardona AD AH. Construcción cultural del concepto calidad de vida. 2005.

4. Edo M BAR. Diferencias Entre El Perfil Psicológico De Los Pacientes Con Infección
Por VIH Y Los Pacientes Oncológicos: ¿Una Consecuencia Del Estigma Asociado
Al Sida? 2007.

5. Martin Suarez R, Cano Mochul P, Perez de Ayala M, Aguayo Canela F, Cuesta P,


Rodriguez E. Calidad de vida, aspectos psicológicos y sociales en pacientes con
infección VIH avanzada. 2002; 19: 396-404

6. Remor E. Apoyo social y calidad de vida en la infección por el VIH. Atención


primaria 2002; 3: 143-149

7. enfermedades Cpecylpdl. Calidad De Vida Relacionada Con La Salud..

8. De los Santos I. Calidad de vida en el VIH. Madrid, España; 2002.


x

V. ANEXOS

VIH. SIDA. ¿Cuál es la diferencia?


Imagen tomada como referencia: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-
hiv/infographics/vih-y-sida-cual-es-la-diferencia

También podría gustarte