Está en la página 1de 2

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA. Surge un nuevo paradigma pedagógico.

La presente investigación de tipo documental es una revisión integrativa de la literatura acerca del abordaje
epistemológico de la Investigación- Acción-Participativa en el contexto Latinoamericano. Para ello, se han
priorizado las aportaciones de Orlando Fals Borda y Paulo Freire buscando comprender como sus ideas se
constituyeron como elementos fundamentales para la construcción de la Investigación-Acción-Participativa en
Latinoamérica.

Atributos de la Investigación-Acción-Participativa
De los muchos pensadores involucrados con esta renovación del pensamiento en el continente americano, se
destacan los profesores Orlando Fals Borda (de Colombia) y Paulo Freire (de Brasil). Estos son los pensadores que
inspiran y de los cuales se toma mano para proponer la Investigación - Acción - Participativa como una alternativa
epistemológica para la investigación de psicología social en Latinoamérica.
América Latina en su conjunto todavía no ha hecho una contribución epistemológica que iguale las contribuciones
individuales de Freire o Fals–Borda se convirtió en "la voz" de la IAP. "La participación siempre implica la participación
política, aun cuando el proyecto en sí mismo no sea político" (Fals–Borda, 1987:126).
En la misma dirección, Ortiz y Borjas (2008) afirman que es preciso recordar que entre 1960 y 1970 se fue gestando
en América Latina una corriente amplia de pensamiento en la que confluyeron la Educación Popular, la Teología de la
Liberación, la Comunicación Alternativa, la Investigación Acción Participativa y la Filosofía de la Liberación.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Un método para analizar y comprender mejor la realidad
de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de
conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes
sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
De acuerdo con Suchowierska y White (2003) en un estudio que analiza el uso de la investigación-acción
participativa, el término lo acuñó Hall (1981) para describir una actividad integrada que combina la investigación social,
la labor educativa y la acción.
La investigación-acción en general es un enfoque metodológico que tiene el doble objetivo de intervenir en una
realidad determinada (acción) y de crear conocimiento o teorías acerca de dicha acción. Por lo tanto, los resultados de
una investigación que utiliza esta metodología, deben ser, en consecuencia, tanto una intervención activa sobre una
realidad como la construcción de teoría o conocimiento a través de la investigación (Gallego, 2007). Balcázar (2003)
señala, siguiendo a Fals Borda, que la metodología de la acción participativa implica un proceso de aprendizaje y
genera conciencia sociopolítica entre los participantes a lo largo del proceso concebido como diálogo horizontal entre
investigadores y miembros del grupo o comunidad. La experiencia permite a los participantes aprender a aprender.
Nuestro compañero Oscar Jara que es el director General del Centro de Estudios y Publicaciones Coordinador del
Programa Latinoamericano de apoyo a la Sistematización de Experiencias del Consejo de Educación Popular de
América Latina y el Caribe, tiene una amplísima experiencia en Educación Popular en toda América y otras partes del
Mundo. El compañero Jara es sociólogo, doctorado en Educación se dio la tarea de hacer la actividad que en realidad
es excusa para discutir sobre la problemática educativa del país.
Al ser las universidades una institución educativa, los vínculos que genera mediante la acción social son también
educativos. En nuestras prácticas de acción social, consolidamos intersubjetividades orientadas a la réplica y a la
aceptación o contribuimos a generar colectivamente espacios de aprendizaje transformador que fomenten la
AUTONOMÍA Y LA CREATIVIDAD.
Pregunta generadora: ¿Cómo conciliar esta visión, con la propia lógica institucional de la acción social, DONDE SE
DEBEN PRESENTAR PROYECTOS FORMULADOS CASI UN AÑO ANTES DE SU EJECUCIÓN, con la visión del
tiempo por trimestres o semestres, es decir, cómo desarrollar procesos educativos transformadores con lógicas de
tiempo espacio contrarias a la burocracia universitaria y con exigencias cada vez más marcadas por la lógica del
mercado?
En las universidades, aplican teorías de la escuela Montesoriana, escuela Piagetiana, inspiradas en Montessori, Piaget, Dewey, etc.
porque es una moda que nos va a permitir tener más dinero, adoptando la escuela constructivista, no hay ninguna escuela
Freiriano. Fundamental en el ejercicio permantente formativo, retroalimentarse con otros esfuerzos de acción social, encontrárse más
y generar núcleos temáticos para discutir. Es un esfuerzo también colectivo y por lo tanto político. En nuestras prácticas
testimoniamos formas de concebir y hacer universidad y nuestra retroalimentación permanente nos fortalece en nuestras luchas
político-pedagógicas.
Vilma Leandro Zúñiga psicología política, género, infancia y juventud.
Seguimiento y evaluación participativa, GilQuin.
APORTES FUNDAMENTALES DE LA PEDAGOGÍA FREIRIANA
1. Comprender el contexto que vivimos, sus tramas, sus contradicciones y sentirnos y ser parte de esas
contradicciones y no ser observadores lejanos que aprendemos cosas que son puramente discursivas,
abstractas, conceptuales, alejadas de la realidad; en definitiva, ser sujetos de la historia y no sus objetos.
Pero Freire dice: está bien, una cosa importante es adaptarse al contexto y las circunstancias y otra meterse a que el
contexto y las circunstancias nos absorban; entonces yo me adapto, pero para transformar, yo no sólo me adapto, sino
que intervengo en esa realidad con perspectiva de su transformación.

PALABRAS GENERADORAS
EL EXTENSIONISMO, impide el aprendizaje y el conocimiento en los seres humanos, ya que para Freire el
conocimiento exige “una presencia curiosa del sujeto frente al mundo, una acción transformadora sobre la realidad.
Para conocer se debe hacer una reflexión del propio acto de conocer, por el cual se reconoce conociendo y, al
reconocerse así, se percibe el cómo de su conocer y los condicionamientos a que está sometido su acto”.
COMUNICACIÓN A esta práctica educativa Freire le llama comunicación, y le otorga un condicionamiento epistémico a
la construcción de conocimiento transformador: es un hecho colectivo. Freire decía: no hay pensamiento aislado, como
no hay ser humano aislado. Es un concepto fundamental para comprender el pensamiento Freiriano.
EL DIÁLOGO, no es una conversación ociosa entre diferentes personas, requiere del compromiso político de la
articulación del decir y el hacer, el diálogo entonces es praxis. El diálogo implica aprender a escuchar, abrir un espacio
en nosotros para acoger la palabra que viene de fuera, la palabra que viene del otro o la otra. Por otro lado, dialogar
significa también la posibilidad de colocar nuestro aporte, nuestra percepción de los problemas y nuestros intereses, en
ese círculo de retroalimentación dialéctica que se da de un lado y otro de ese diálogo. Alberto Álvarez Toirac,
Licenciado en Teología y egresado de la Maestría Centroamericana de Sociología.
En diferentes textos que Freire aborda el concepto hay una insistencia en plantear que el diálogo como proceso
político-pedagógico requiere de diferentes condiciones. Una de ellas que también se presenta como reto para el
quehacer de la acción social es que todo diálogo debe partir de “los contenidos programáticos”, o de los conocidos:
puntos de partida. Requiere de esfuerzos interdisciplinarios, de la articulación permanente de las tres áreas sustantivas
de la universidad. Los procesos vinculados con la pedagogía crítica de Freire son siempre procesos dialógicos.
AUTORITARIO un contrario, que tampoco contribuye a un proceso de transformación: la auto-anulación. Ir y solo
escuchar, apuntar lo que la gente dice y devolvérselo escrito en alguna memoria. Acá no hay mediación y eso limita
las posibilidades que un espacio sea de diálogo, de praxis de transformación.
Es necesario desarrollar una pedagogía de la Pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de
la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho. Paulo Freire

REFERENCIAS

Fals Borda, O. (2008). La investigación-acción en convergencias disciplinarias. [Disponible vía internet en:
Http://Historiactualdos.Blogspot.Com/2008/11/La-Investigacin-Accin-En-Convergencias.Html [consulta: s/f]. [Links]
FECODE (2006). Investigación Acción Participativa - Teoría y Análisis Político. Cuaderno Temático No. 1. Bogotá: Federación
Colombiana de Educadores. [Links]
Freire, P. (1970). Pedagogía do Oprimido. (36ª Ed). Rio de Janeiro: Paz e Terra. [Links]
Freire, P. (1971). Extensão ou Comunicação? Rio de Janeiro: Paz e Terra. [Links]
Freire, P. (1980). Conscientização, Teoría e Práctica da Libertação: Uma Introdução ao Pensamiento de Paulo Freire. (3ª ed.).
Pedagogía da Autonomía – Saberes Necessários à Práctica Educativa. (14ª ed.). Rio de Janeiro: [Links]
Entradas del bloque temático 'Técnicas y enfoques':
Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades, Análisis participativo de la pobreza (APP) Conocimiento de la población rural,
Diagnóstico Rural Participativo (DRP) Diagnóstico Rural Rápido (DRR). Enfoque del Marco Lógico. Enfoques participativos
Estudio de Impacto Medioambiental (EIM). Evaluación. Gestión del Ciclo del Proyecto (GCP)
Investigación-acción participativa (IAP). Investigación de Sistemas Agrícolas (ISA)
Seguimiento. Seguimiento y Evaluación Participativos (SEP). Selección de destinatarios,
Valoración de documentos de proyecto. [Disponible vía internet http://www.dicc.hegoa.ehu.es/temas/list_by_tema/9. [Links]

Seguimiento y evaluación participativa, GilQuin.

También podría gustarte