Está en la página 1de 10

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Facultad de Historia, Geografía y Letras


Departamento de Castellano
Semiótica y comunicación

TALLER Nº 1: SIGNOS Y CÓDIGOS

Integrantes: Valeria Gaete López


Loreto Mundaca Paz
Profesora: Teresa Ayala
Fecha: 5 de septiembre de 2014
1- Marco teórico respecto de la Semiótica, sus principales conceptos, representantes y, en especial, el
concepto de semiosis. Máximo 2 páginas.

Desde que el hombre es hombre ha tenido la necesidad de representar su entorno. Todo nuestro
entorno está normado por signos. Todo lo que nos rodea es un signo, todo es simbólico. El ser humano
por definición es simbólico, la capacidad de simbolizar es exclusiva del nuestra especie. El signo es el
objeto de estudio de la semiótica. Por semiología entendemos el estudio de los signos en la vida social.
Según Eco, la semiótica no es una ciencia, es una disciplina, ya que no posee un método propio. La
semiótica estudia todos los procesos culturales, es una teoría general de la cultura humana. Yuri
Lotman, lingüísta y semiólogo ruso, aporta el concepto de semiósfera para designar nuestra existencia
en un ambiente de signos.
El estudio de la semiótica se remonta a la antigua Grecia con autores como Hipócrates y la
semiología médica, técnica basada en los signos observables (síntomas) del enfermo para reconocer su
enfermedad, él es considerado uno de los padres de la semiótica. Más tarde, San Agustín aportó una
distinción para separar a los signos naturales de los signos artificiales o convencionales.
Posteriormente, Santo Tomás de Aquino destaca la relación de tres elementos como relevantes en el
estudio de la semiótica: signo, significado y la capacidad cognoscitiva.
En el siglo XX comienza a florecer el estudio de la semiótica. En el capítulo 3 de la
Introducción al Curso General de Lingüística, Saussure considera a la semiótica como una ciencia, una
disciplina científica, él establece leyes que gobiernan la semiótica, señalando que es la ciencia que
estudia los signos en la vida social. Saussure ubica en un lugar subordinado a la lingüística en relación
a la semiótica. Sin embargo, para este autor, el concepto de signo es solo lingüístico. Esto no sirve para
la semiología, existen signos que sí son motivados.
Frente a la imposibilidad de Saussure de establecer una definición más exhaustiva para signo y
semiología, surge entonces la teoría de signos de Charles Peirce, quien propone que los signos no son
solamente los que están en nuestro discurso, sino que también aquello que se utiliza para denotar un
objeto perceptible, imaginable o aún, inimaginable. Además señala que no hay signos si no existe
alguien que los interprete. A partir de los conceptos representamen, interpretante y objeto, Peirce
articula su teoría de los signos. La semiosis es una cooperación de estos tres elementos. Por
representamen se entiende 'lo que está en lugar de', alude a un objeto perceptible, es el signo; mientras
que interpretante equivale a otro signo causado por el signo original en la mente de quien lo interpreta,
es cuando un signo remite a otro signo, ocurriendo así la “semiosis infinita”. El objeto es aquello por lo
que está el signo, aquello que representa.

Peirce, por otro lado, establece 9 clases de signos, a diferencia de Saussure que presentaba solo uno.

Imagen 1:
Triángulo semiótico de Peirce

Charles Morris, por su parte, habla de la semiótica pragmática, el proceso en el que algo
funciona como signo puede denominarse semiosis. Charles Morris establece como componentes de la
semiosis un vehículo sígnico (signo); un designatum (el objeto), un interpretante y agrega un cuarto
factor, el intérprete, que permite explicitar el proceso semiótico mediante la aserción de que “un signo
se refiere a algo para alguien”.
Hjelmsev rechaza el signo de Saussure, redefiniéndolo como la unión solidaria entre forma de
contenido y forma de la expresión. Propone que hay tres tipos de semióticas:

1. Semiótica denotativa: Cuando ninguno de los dos planos es en sí un lenguaje.


2. Semiótica connotativa: Cuando el plano de la expresión es en sí un lenguaje (uso literario de la
lengua).
3. Metalenguaje o metasemiótica: El plano del contenido es en sí el lenguaje, a través de los signos
hablamos de los signos.
En la década de los 60' aparece Umberto Eco con la semiótica como disciplina general de la
cultura. Todo lo que tiene que ver con la cultura es semiótica, en todo ámbito de la cultura están
presentes los signos. Que un signo signifique algo para las personas es lo que Eco denominó la función
semiótica. La Teoría Semiótica General propuesta por Eco explica la función semiótica, derivándose en
dos ramas principales: la teoría de los códigos y la teoría de la producción de signos.

2- Clasificación de los signos en Peirce. Buscar dos ejemplos de signos según la clasificación de
Sebeok (señales, indicios, símbolos, íconos, síntomas), intentando determinar lo que comunican en los
siguientes ámbitos (3 ejemplos en cada caso): apariencia personal, utensilios y adornos domésticos, la
empresa, los lugares públicos, el arte (tendencias, escuelas, épocas), la comunicación interpersonal,
signos en la naturaleza. En el caso de los de símbolos buscar 3 ejemplos (y lo que comunican)
utilizados por: campañas publicitarias, empresas, instituciones, arte clásico, arte popular, el individuo
en su quehacer diario, la religión.

Tal como se mencionaba anteriormente, Peirce establece 9 clases de signos, a diferencia de


Saussure que señalaba solo uno. La clasificación de este autor diferencia tres tríadas de signos, donde
cada una de ellas se relaciona con las tres partes de un signo según Peirce: representamen, interpretante
y objeto, frente a la concepción dualista del signo de Saussure. El signo (representamen) media entre el
objeto y el interpretante; el interpretante relaciona el signo y el objeto; y el objeto funda la relación
entre el signo y el interpretante. Pierce comparó las tres partes del signo, con los tres tipos de
enunciados posibles, según su análisis, dando como resultado 9 clases de signos:

En alguna relación Por algo Para alguien


REPRESENTAMEN FUNDAMENTO INTERPRETANTE
9 SIGNOS Comparación Actuación Pensamiento
(o Clases de Signos) Posibilidad Hecho Necesidad
Forma Existencia Ley / Valor

CUALISIGNO ICONO
En alguna relación
REPRESENTAMEN RHEMA
Comparación La existencia de la
La forma de la forma El valor de la forma
Posibilidad forma
Forma
Por algo
FUNDAMENTO
SINSIGNO ÍNDICE DICISIGNO
Actuación La forma de la La existencia de la El valor de la
Hecho existencia existencia existencia
Existencia
Para alguien
INTERPRETANTE
LEGISIGNO SÍMBOLO ARGUMENTO
Pensamiento
La existencia del
Necesidad La forma del valor El valor del valor
Ley / Valor valor

Clasificación de signos según Sebeok:

1- Señal: Es un signo que mecánicamente (natural) o convencionalmente (artificial) provoca alguna


reacción en un receptor. Es voluntaria y arbitraria.

Ejemplos:
Apariencia personal

El hábito de las monjas, el cual va


cambiando según la Orden a la
que pertenecen, es una señal de su
condición.

Utensilios y adornos domésticos

Empresa
Lugares públicos

En los lugares públicos es muy


común encontrarnos con señales. En
este caso, se encuentra el disco
PARE, la señalización de los baños y
la imagen del adhesivo de los autos,
indicando que hay un bebé a bordo.
En este caso, los tres ejemplos son
convencionales y determinan
cambios en la reacción del receptor.
En el disco PARE, se le indica al
conductor del auto que debe
detenerse; en las señales de los baños,
la entrada al lugar según sexo y
condición y en el adhesivo, ser
discreto y responsable en el manejo
del auto.

En el arte (tendencias, escuelas, épocas)


La comunicación interpersonal
signos en la naturaleza.
2- Síntoma: Es un signo compulsivo, automático, no arbitrario, como el del significante unido al
significado a la manera de un enlace natural. Es involuntario.

La hinchazón como síntoma posterior Enrojecimiento


a la extracción de una muela.

3- Icono: Hay similitud topológica entre el significante y su denotado, Ej: emoticones, también los
mapas, icono también es Marilyn Monroe.

4- Índice: Son pistas, indicios, no es tan natural como el síntoma. Es involuntario. Ej: huella, humo,
nubes.

Agua burbujeante, indicio de agua en Huellas de animal, indicio que el


estado de ebullición. animal caminó por ese sector.
Remanente de Isaac a punto de convertirse en tormenta.

5- Símbolo: Signo sin semejanza o contigüidad, sino solamente con un vínculo convencional entre si
significante y su denotado. El símbolo siempre es cultural. Ej: símbolos patrios, la paloma blanca.

En campañas publicitarias

Esta propaganda ambiental, a través


de la imagen de un dispensador de
papel con la figura de Sudamérica en
color verde (naturaleza), a medida
que se va acabando el papel, también
se va ennegreciendo la zona
(matando la naturaleza). El mensaje
que nos da esta publicidad es de
cuidar la naturaleza y el consumo
indiscriminado del papel.

En esta publicidad, con un marcado contenido


sexual, podemos dar cuenta la unión entre el
condón extra largo y los parches en ambos
extremos de la boca de la mujer. Esta publicidad es
comprensible solo si se conocen este tipo de
códigos. Es decir, un niño —por ejemplo— que no
tiene conocimiento de este tipo de prácticas, no le
es posible concluir correctamente esta imagen de
acuerdo al mensaje que se quiere enviar.
En esta publicidad de la marca
Adidas se presenta el símbolo de la
marca con un material que hace
alusión a la cocaína. Esto representa
la adicción que provoca el consumo
de los productos de esta marca.

Empresas

, empresas, instituciones, arte clásico, arte popular, el individuo en su quehacer diario, la religión.

utensilios y adornos domésticos, la empresa, los lugares públicos, el arte (tendencias, escuelas,
épocas), la comunicación interpersonal, signos en la naturaleza.

6- Nombre: Cada uno de nuestro nombres son signos.

También podría gustarte