Está en la página 1de 3

Análisis del Conversatorio: Proyecto de Ley General de Publicidad Comercial

(Alcances y Contenido)
Sustentante: Camilo Castillo
Matrícula: 16-0514

El Conversatorio celebrado el Auditorio de la Universidad Iberoamericana la noche


del pasado 17 de mayo del año en curso vino a ser iniciativa diversas entidades, como la
Cámara de Diputados, la Fundación de Institucionalidad y Justicia, y la Fundación Global de
Democracia y Desarrollo, con el propósito principal de desmenuzar los artículos que contiene
un nuevo proyecto de ley que viene a modificar diversos aspectos en lo que concierne a la
publicidad engañosa que conduce a la competencia desleal y a la confusión de los
consumidores, en perjuicio de los mismos por no tener la posibilidad de contar con una
publicidad que esté debidamente enmarcada dentro de lo correcto y regulado. Este
Conversatorio vino a dejarnos saber que tenemos la meta o el reto de que al analizar en
interpretar la situación actual de la publicidad engañosa y ciertos aspectos que nos perjudican
como consumidores, insistamos en la aprobación de legislaciones como estas de manera
urgente por nuestro Congreso Nacional, ya que esto implicaría un conjunto de cambios que
darían orden especifico en el marco de lo publicitario y la competencia en el país.

Desde un principio, los panelistas se percataron de referirse a lo esencial de lo que será


nuestra futura legislación de publicidad en la Republica Dominicana, y para hacerlo, se tomó
la iniciativa de mencionar los principios de la Ley, siendo estos: La veracidad, puesto que los
consumidores tienen derecho a una información completa, veraz y certera; la autenticidad, ya
que existe la necesidad de diferenciar claramente lo que es información, y lo que es
publicidad, y deben entonces definirse características propias de todo anuncio publicitario; y
la legalidad, ya que cualquier actividad relacionada con la publicidad no puede verse sujeto a
censura previa.

El desarrollo de la actividad tuvo su base en analizar los diferentes puntos específicos


que representan la problemática en la sociedad respecto a la publicidad, y vino a ser entonces
necesario que se hiciera mención, como ocurrió al tema de los agentes del acto publicitario,
por el hecho de que no se trata de pura y simplemente señalar quien es el emisor del mensaje,
si todos los que intervienen en el acto publicitario, tienen sus propias implicaciones.

Posteriormente, los expositores se adentraron a lo que fue el análisis del proyecto de


Ley y la desmembración cada artículo para comprender la importancia de la misma. En
efecto, se inició con mencionar el artículo 5, el cual viene a enmarcar un conjunto de tipos de
publicidad en cuanto a lo que se refiere a la publicidad de competencia desleal. Este articulo
expresa el marco conceptual de lo que viene a ser la publicidad confucionista; la publicidad
denigrante, o aquella publicidad que por su contenido, forma de presentación o difusión
provoca el descrédito, denigración o menosprecio directo o indirecto de una persona, empresa
o de sus productos, servicios o actividades se considera desleal; publicidad engañosa, siendo
aquella publicidad que de cualquier forma pueda inducir a error a sus destinatarios razonables
en la elección que hagan del producto o servicio partiendo de que el mismo tiene
determinadas características que resultan falsas; y la publicidad parasitaria, la cual viene a
aprovechar la fama y atributos de otras marcas para darse a conocer a si misma o alguna
novedad propia.

El nuevo proyecto de Ley nos viene a traer un marco regulatorio respecto a los
influenciadores en las redes sociales, debido a que la publicidad en estas nuevas tecnologías
debe darse dentro de un marco de conducta ética que permita a las personas saber cuándo es
publicidad y cuando no lo viene a ser. En consecuencia, se entiende que en cada publicación
que se haga en redes como Instagram, o Facebook, debe verse este apartado para que pueda
ser percibido por el público y así se entienda específicamente lo que tiene fines publicitarios y
lo que no.

En mismo tenor, se mencionó en el lapso de tiempo en que se desarrollaron los temas,


la importancia de 41 al 46, ya que en estos se hace alusión a la titularidad de la creación
publicitaria, entendiendo aspectos como el derecho de autor que siempre debe ser protegido.
Así mismo, estos artículos se refieren a que la agencia es la que viene a ser considerada como
la productora de las obras audiovisuales.
El norte de la exposición se basó en enfocarse en el aspecto de los desafíos a los que
nos enfrentamos como Nación respecto a la competencia desleal en la República Dominicana.
Entonces, se indicó entre uno de estos a la publicidad engañosa, siendo esta aquel medio
publicitario que transmite información falsa de algún producto para generar confusión en los
consumidores, teniendo como finalidad engañar y manipular a las personas. Además, se
expresó que un reto fundamental que se pretende regular es el tema de los influenciadores,
puesto que si viene a ser cierto que la existencia de personas de influencia en las redes
sociales produce un gran impacto en los aspectos comerciales y publicitarios, pecaríamos de
ignorancia al alejarnos de la idea, de que la publicidad abusiva que puedan llevar a cabo estos
individuos en cuanto a productos específicos, causa un gran impacto en la sociedad, el cual en
diversos casos alcanza a lo negativo, por lo tanto, debe ser regulado, aun las redes sociales
que sirven como medio no sean de pertenencia o creación dominicana. De igual manera, se
mencionaron las prácticas comerciales, ya que una de las características de la publicidad es
que es uno de los medios en que se propaga la competencia desleal a través de la publicidad
confucionista. Este tipo de publicidad se refiere a aquella que transmite o comunica un
producto de una forma tal que alcanza a confundir al consumidor respecto a lo que viene a ser
la realidad especifica de lo que realmente se hará llegar al mercado.

En conclusión, vino a ser de mucha importancia para todos los espectadores el tema de
la competencia desleal producto de la publicidad engañosa que se está llevando a cabo a
través de los medios de comunicación. Este flagelo nos tiene atados a tener que ver
publicaciones de publicidad cuando no queremos, o a entender que un producto es una cosa,
pero realmente es otra, sin saber cuándo nos están confundiendo con el uso de técnicas
publicitarias que nos llevan a preferir lo malo en vez de lo bueno, ya que se usa publicidad
parasitaria o dañina. Como consecuencia de esto, es que viene a ser tan necesaria la
promulgación de esta legislación, y esperamos que nuestros diputados y senadores den
continuidad con su apoyo a esta regulación.

También podría gustarte