Está en la página 1de 6

Resumen acorde a Enfoques, Tipos de investigación y Diseño

Metodológico presentado por: Karen Lorena Pérez.

En las lecturas de las unidades 2 y 3 se plantea de manera breve

el desarrollo de los diversos métodos de investigación que a lo largo de

la historia de la epistemología han imperado, así como de diversos

marcos interpretativos como la etnografía y el constructivismo,

finalmente nos sitúa en el punto de partida de la polarización que se ha

suscitado entre los métodos cuantitativo y cualitativo, del cual el autor

se aparta pues reconoce a ambos métodos como igualmente válidos,

proponiendo un esquema de armonización al cual llama el enfoque

integrado multimodal, reconociendo que ambos enfoques tanto el

cuantitativo como el cualitativo son paradigmas de la investigación

científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y

empíricos.

Los paradigmas cuantitativos y cualitativos se inscriben en el

debate del alcance y objetivos que se pretendan para las ciencias

sociales y económico administrativas, es decir si están en posibilidades

de lograr explicaciones causales o más bien alcanzar un conocimiento de

tipo compresivo. La intención fue llevar la polémica, hacia si es factible

que las investigaciones lleguen a conocer las causas últimas de un

objeto o, por otra parte, sí sólo es posible obtener una compresión del

cómo interactúa un objeto de estudio con su entorno social, reduciendo


con ella la supuesta objetividad, de la que hacen gala las áreas de

ciencias duras y naturales. Considero que tener este tipo de distinciones

de paradigmas, es abonar a un falso debate.

Las divisiones epistemológicas y de paradigmas no contribuyen en

nada a la ciencia, (salvo que se utilicen con fines clasificatorios o

taxonómicos), ya que la complejidad de los problemas que aquejan a la

sociedad humana son muchos y cada vez más de consecuencias

inciertas. Se ha corroborado que la política, la economía y las posturas

metafísicas han fracasado (en muchas ocasiones), como áreas

directoras de la humanidad, así que el último baluarte que aún queda

incólume es el campo científico, que es el verdadero pivote del

desarrollo material y existencial de la especie humana. De ahí, que es

necesario apropiarse de todos las herramientas con las que se cuenten,

para lograr los objetivos de la investigación que se propongan realizar.

Los métodos cuantitativos tienen como objetivo medir y sopesar la

realidad, evaluarla en términos de sus comportamientos y tendencias,

esto es necesario si se quiere saber con precisión qué es lo que ha

pasado o qué es lo que está pasando, cuál ha sido su desempeño y qué

consecuencias tiene en la inmediatez, pero también en el largo plazo. La

ciencia tuvo un despegue importante a raíz del uso de las matemáticas,

la cual fungió como hilo conductor para diseñar investigaciones que

pudieran expresar la dificultad que tiene conocer el mundo que nos


rodea y que necesita que el pensamiento opere sobre él, pero además

dio exactitud a las inferencias y deducciones que se obtuvieron de la

aplicación metódica de procedimientos y técnicas cuantitativas.

El enfoque cualitativo pretendió dar respuesta a la exigencia de

una serie de métodos que respondieran a las condiciones reales sobre la

cuales los investigadores interactúan con el objeto de estudio, pero lo

más importante es que su objetivo fue dar profundidad a la reflexión de

los resultados que se obtenían de las observaciones propias de la

dinámica humana. La calidad de las inferencias y la riqueza de las

técnicas y métodos para abordar un problema serían lo más relevante.

Este enfoque es criticado porque puede caerse en un discurso seudo-

científico, que pudiera relativizar cualquier aporte que se realice a un

campo de estudio.

Los métodos cualitativos y cuantitativos deben ser combinados,

utilizados sin prejuicios epistemológicos, los investigadores pueden

optar en sus investigaciones por sistemas mixtos de métodos y técnicas,

donde el objetivo primordial sea contar con una caja de herramientas

que permita corroborar o desechar las hipótesis que se proponen. Pero

es necesario que estos métodos vayan acompañados de habilidades de

pensamiento que ayuden a discernir cuando usarlos.


La epistemología y la metodología son dos áreas del conocimiento

que suelen tratarse conjuntamente; pero, en otras ocasiones, suele

presentárselas por separado como si fueran dominios diferentes. Por lo

tanto, tal como se encuentra la situación hoy en día pueden trazarse las

siguientes diferencias entre epistemología y metodología.

Acerca de las diferencias, pueden anotarse dos: a) la

epistemología es más crítica y cuestionadora; no es fortuito que autores

hablaran de una vigilancia epistemológica ejercida incluso sobre la

misma metodología, por cuanto proponen que el ejercicio de una

reflexión epistemológica implica subordinar el uso de las técnicas de

investigación a las condiciones y a los límites de su validez. La

metodología, en cambio, es más bien dogmática, pues se limita a

describir y analizar ciertos procedimientos ya consagrados (por ejemplo,

los diferentes tipos de diseño experimental o los diferentes tipos de

tratamiento estadísticos de los resultados) y, eventualmente, a diseñar

nuevos procedimientos para adaptarlos a cada nuevo caso. b) Otra

diferencia es que la epistemología es un saber más teórico y la

metodología un saber más práctico. Con la expresión más teórico se

quiere indicar que intenta llegar a los fundamentos mismos de la

ciencia, a sus bases lógicas y a sus determinaciones históricas, sociales,

psíquicas, etc.
Para el diseño metodológico de nuestra investigación propungo

utilizar la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). Antes

de hacer una descripción más detallada es pertinente dar una definición

de la IAP y que mejor referente que uno de sus más reconocidos

exponentes Orlando Fals Borda (1985): …un proceso que combina la

investigación científica y la acción política para transformar radicalmente

la realidad social y económica y construir el poder popular en beneficio

de los explotados. A este complejo proceso, que incluye la educación de

adultos, el diagnóstico de las situaciones, el análisis crítico y la práctica

como fuentes del conocimiento para ahondar en los problemas,

necesidades y dimensiones de la realidad (p. 74).

Referencias

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006).

Metodología de la investigación (4a. ed.). Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co

Martínez, M. C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis

de datos. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co
Losada, L. R., & Casas, C. A. (2010). Enfoques para el análisis

político. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co

También podría gustarte