Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CUAUHTEMOC MÉXICO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GLORIA ESPERANZA NAVIA ATOY

CÓDIGO DE MATRICULA: adco18231

CÉDULA DE CIUDADANÍA: 34554533 DE POPAYÁN CAUCA COLOMBIA

PSICOGÉNESIS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Unidad 4. Aportes de la Psicología Genética al aprendizaje escolar

Doctora: EVA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Popayán, 5 de julio del 2019

1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realiza una síntesis de las principales características del

paradigma cognitivo y sus aplicaciones al campo educativo. Es importante destacar que

es un modelo que ha logrado desplazar al conductismo en los últimos años, sus aportes

tanto teóricos como de aplicación han sido fundamentales para el desarrollo de la

psicología de la educación.

El paradigma en mención tiene como objeto de estudio las representaciones

mentales, considera al estudiante como un agente activo en el proceso del

conocimiento, dando importancia a sus representaciones y procesos internos

elaborados, como resultado de sus relaciones con el entorno físico y social. De igual

manera se han retomado otros paradigmas en su desarrollo como el constructivista y el

sociocultural.

2
PARADIGMA COGNITIVO

En cuanto a los antecedentes, el autor inicia con sus origenes en los Estados

unidos en 1956, así mismo plantea la influencia en su desarrollo de la Gestalt, la

psicología genética y los trabajos de Vygotsky, los cuales se enfocan en las

dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,

pensamiento, entre otros). Posteriormente se da la revolución cognitiva y la revolución

tecnológica de la posguerra en Estados Unidos en el campo de las comunicaciones y la

información y la crítica al conductismo que ayuda a su fortalecimiento. A partir de los

sesenta y hasta el momento actual continúan las investigaciones sobre la organización

y uso del conocimiento inspiradas en la metáfora del ordenador; es importante anotar la

importancia de la psicología instruccional, por ser un "puente" entre la psicología

cognoscitiva y la educación.

Por otro lado, el autor plantea la problemática del enfoque cognitivo, que según

Gardner (1987) y Pozo (1989), está enfocada en el estudio de la representación mental

y su influencia en las acciones y conductas humanas, relacionada con símbolos,

esquemas, planes, imágenes, estrategias. Pasando a los fundamentos epistemológicos,

el autor cita a Gardner (1987) y Riviere (1987), para explicar su inserción en la

epistemología racionalista, donde da importancia a las representaciones y entidades

3
internas, es decir, el medio externo, no influye en los comportamientos; esta

influenciado por las representaciones que el sujeto ha elaborado con base en la

interacción con el medio físico y social, siendo éste un agente activo y no un simple

receptor de conocimientos. Continuando con los supuestos teóricos, los investigadores

cognitivos están de acuerdo en que el comportamiento del hombre debe remitirse a una

serie de procesos internos que ocurren dentro de sí mismo, su interés es la descripción

y explicación de los mecanismos de la mente humana, mediante varios modelos

teóricos.

De igual manera el autor explica la inferencia, como recurso para estudiar y

comprender los procesos y representaciones mentales es necesario observar los

comportamientos del sujeto y realizar análisis sistemáticos durante la investigación,

para la descripción y explicación de los mismos. Respecto a estrategias metodológicas

para los estudios de la cognición, cita a De Vega (1984), quien las clasifica en:

introspección (muy criticada), la investigación empírica, la entrevista o el análisis de

protocolos verbales y la simulación.

En cuanto a las proyecciones de aplicación al campo educativo, con el movimiento

de las reformas curriculares educativas en Estados Unidos, se analiza la posibilidad de

la utilización de dicho enfoque, principalmente por autores como J. Bruner (múltiples

4
facetas de la cognición) y D. P. Ausubel (aprendizaje significativo), considerados como

los pilares de una serie de propuestas que se han prolongado hasta la actualidad. Así

mismo el autor en mención plantea el concepto de enseñanza, el cual debe estar

encaminado al desarrollo de habilidades intelectuales, estrategias, que le permitan

aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de problemas.

Otro aspecto abordado por el autor es el relacionado con las metas y objetivos de la

educación, los cuales deben estar centrados en el aprender a aprender (enseñar a

pensar). De igual manera aborda la concepción del alumno, que es entendido como un

sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y

estrategias para aprender a solucionar problemas, por lo tanto, no se debe ver como un

objeto pasivo a merced del sistema educativo y el docente es una guía que debe

preocuparse por fomentar el aprendizaje significativo (habilidades cognitivas,

metacognitivas y autorregulatorias), a partir del conocimiento previo del alumno y sus

intereses (esquemas), de estrategias didácticas activas y una retroalimentación

permanente.

Pasando a la concepción de aprendizaje, el autor destaca los trabajos sobre el

aprendizaje significativo de Ausubel, para quien hay muchas formas de aprender, para

lo cual es necesario tener en cuenta el tipo de aprendizaje realizado por el alumno (la

5
forma en que lo incorpore dentro de su estructura cognoscitiva), y el tipo de estrategia

de enseñanza que se siga. El aprendizaje significativo, consiste en la adquisición de la

información esencial semánticamente y su incorporación dentro de la estructura

cognoscitiva se da en relación con el conocimiento previo, propicia el aprendizaje por

descubrimiento.

Continuando con la metodología de la enseñanza, se centra en la promoción de

un aprendizaje significativo, en la inducción o modelamiento de un conocimiento

esquemático más elaborado y rico, y en la enseñanza de estrategias o habilidades de

tipo cognitivo. Hasta el momento, no existe una propuesta integradora, pero se han

planteado situaciones didácticas complementarias. Entre ellas se encuentran: la

propuesta tecnológica del diseño de estrategias instruccionales y tecnología del texto

(promueven el aprendizaje significativo) y la aproximación de los programas de

entrenamiento e inducción de estrategias de aprendizaje y de enseñar a pensar

(desarrolla habilidades cognitivas para instruir a los alumnos a aprender más

eficientemente). Según el autor se deben realizar actividades para evaluar los objetivos

de conocimiento (definir, describir, identificar), los objetivos de comprensión (explicar,

inferir, parafrasear), los objetivos de aplicación (utilizar, resolver), los objetivos de

análisis (analizar, desglosar), para síntesis (organizar, planificar, elaborar) y evaluación

6
(evaluar, criticar, etc.) No se debe evaluar la memoria, es valioso el uso de mapas

conceptuales.

PREGUNTAS

¿Qué es la psicología cognitiva? ¿Quiénes son sus principales autores? ¿Cuáles son
sus características? ¿Cuál es su historia? ¿Qué puede aportarnos? En este artículo te
hablaremos sobre el apasionante estudio de los procesos mentales. Descubre todo lo
que necesitas saber sobre psicología cognitiva. Si tienes cualquier pregunta, o quieres
compartir con nosotros tu experiencia, puedes dejarnos tus comentarios abajo y te
responderemos.
La psicología cognitiva se puede definir como una rama de la psicología que se
encarga de estudiar nuestros procesos mentales y cognitivos. Es decir, esta
disciplina aborda todo lo que sucede en nuestro cerebro. Como por ejemplo,
nuestra capacidad de razonamiento, pensamiento, percepción, memoria,

7
atención y concentración, planificación, resolución de problemas, aprendizaje,
etc…
La psicología cognitiva persigue comprender nuestros procesos mentales y
explicar cómo intervienen en nuestro comportamiento y conducta.
Aunque la psicología cognitiva es relativamente joven, rápidamente se ha
popularizado, y convertido en una de las ramas de la psicología mas utilizadas
de la actualidad. En este artículo respondemos a todas tus preguntas y te
contamos todo lo que necesitas saber sobre la psicología cognitiva.

Aplicaciones de la Psicología
Cognitiva ¿Para qué se utiliza?
La psicología cognitiva o cognitivismo cuenta con múltiples aplicaciones
prácticas: Está dirigida a proporcionar técnicas y herramientas que permitan a
los pacientes recuperarse, por ejemplo, tras un ictus, o lesión cerebral, a
ralentizar los efectos de enfermedades neurodegenerativas como puede ser el
alzheimer, los síntomas del Parkinson, o a ofrecer tratamientos eficaces para
mejorar los síntomas de los trastornos del aprendizaje como la discalculia,
la dislexia o el TDAH.
Comprender cómo las personas procesan la información permite a los
psicólogos, investigadores y familiares entender de forma mas profunda el
cerebro humano, y ayudar a las personas a mejorar los síntomas de sus
dificultades psicológicas.

Psicología cognitiva: Un poco de


La psicologi ́a cognitiva empezó a imaginar la mente como un ordenador que

procesa la información mediante diferentes programas y con determinadas

8
capacidades. Esta metáfora computacional nos permite establecer

paralelismos que nos ayudan a visualizar mejor la mente humana.

CONCLUSIONES

Es necesario tener en cuenta que nuestro pensamiento debe ser crítico,

desarrollando nuevas prácticas educativas, como la aplicación del paradigma cognitivo,

que propicia un conocimiento significativo, donde los estudiantes deben ser

participantes activos de un aprendizaje que sea para ellos una experiencia de

descubrimiento a partir de los saberes previos. De esta manera los estudiantes se

pueden convertir en agentes críticos, conocedores de su realidad y junto con sus

profesores capaces de transformar los sistemas educativos de poder. Es en este

sentido, se concibe al aprendizaje como un proceso de construcción conjunta, a partir

de la cooperación, la confrontación de ideas y de significados, para poder dar solución

práctica a los problemas de su entorno sociocultural.

9
BIBLIOGRAFÍA

Hernández, Gerardo (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología

Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo.

México: Editado por ILCE- OEA.

10

También podría gustarte