Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA
            PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
 

ANALIZAR LAS TÉCNICAS PARA LA REDACCIÓN


Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
    Requisito parcial para aprobar la asignatura: Desarrollo de Investigación Empresarial

                                                              Presentado por:       

Nombres y apellidos: N° C.I.: Correos Electrónicos:


Maglis José López Vásquez 11.144.860 maglislv@gmail.com
Richard Ramón Millán Carreño 11.855.050 fenixsun2010@hotmail.com
Karely Gil González 14.841.010 karelygg@gmail.com

Cohorte X 2017-3; Grupo 12

Prof. MSc. Malvys Infante

La Asunción, Noviembre de 2019


INTRODUCCIÓN
En todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar a diario a
numerosas decisiones y a grandes o pequeños problemas que tenemos que
solucionar. Gran parte del trabajo de quien asumen un puesto de responsabilidad
consiste en resolver problemas y en tomar decisiones, dos de la áreas más
difíciles del trabajo profesional. Muchas veces las soluciones se buscan por
reacción y no como prevención a los problemas.

Los directivos siempre encuentran escaso el tiempo para resolver


problemas y la tendencia es buscar fórmulas salvadoras que hayan funcionado en
el pasado; pero no siempre es ésta la mejor alternativa. Es muy importante tener
en cuenta el trabajo en equipo para la toma de decisiones, ya que se tiene el
concepto y la visión de varias personas para llegar a la más óptima; aunque para
conformar estos equipos se deben tener en cuenta las capacidades, el
compromiso y la responsabilidad de cada uno de los integrantes, para así lograr
ser un verdadero equipo de trabajo.

La solución de problemas consiste en un proceso que abarca diversas


actividades, estas pueden ser cortas o extensas, siendo éste un factor
determinante dentro de empresas y organizaciones, de esta necesidad surge el
conocer los pasos principales para la identificación de los mismos, el estudio de
los técnicas, modelos y métodos que ayuden a solventarlos, en virtud que si no se
analiza correctamente un problema que se pretende resolver puede llevar a la
toma de decisiones erradas que incidan negativamente en la organización y su
entorno.

Para el Magister en Administración de Negocios, la investigación


empresarial representa un tema de gran importancia, puesto que a diario se
encuentra con problemas a los que debe buscarle soluciones, es por ello que en el
presente informe se estudiará este tema con la finalidad de adquirir los
conocimientos requeridos para hacer un correcto y eficiente análisis y
planteamiento del problema, sus posibles soluciones y las diferentes formas de
presentar la información en trabajos escritos para que sean de utilidad a los
usuarios que la requieran para la respectiva toma de decisiones y el cumplimiento
de metas establecidas en la organización.

LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL.
La investigación empresarial es un proceso de adquisición de información
detallada de todas las áreas de negocio para maximizar las ventas y los beneficios
de la organización. Por consiguiente, este estudio ayuda a las empresas a
determinar qué productos y servicios son los más rentables o los más
demandados. Aprender mediante la investigación empresarial no está limitado
para un departamento o proyecto en particular o para algún punto específico en el
año; puede ser realizado al leer, ver y escuchar diariamente. Cada
empleado/trabajador tiene la posibilidad de involucrarse en algún nivel de
investigación empresarial, y reunir la investigación no debe suceder aparte, sino
debe ser parte del proceso de administración de la empresa.

La investigación empresarial no es un proceso paralelo aislado del trabajo


del día a día, es una actividad integral para todas las áreas y departamentos. Su
función es monitorear los procesos y ofrecer soluciones a los problemas. Dentro
de las funciones de la investigación empresarial se encuentran las siguientes:

Herramienta de administración: La investigación empresarial funciona


como una herramienta de administración que puede ser utilizada para crear
estrategias de negocio, para administrar la producción y para administrar el
crecimiento. Como una herramienta de administración, proporciona una función
descriptiva (reunir información), una función de diagnóstico (asesoramiento,
evaluación y explicación) y una función de predicción (pronosticar y elegir un plan
de acción). Los administradores de todos los niveles utilizan la investigación para
formar y dirigir a sus empleados y a sus estrategias.

Fuente de información: La reunión de información puede suceder


mediante el reporte interno y las declaraciones financieras, mediante el estudio de
investigación de propiedad o simplemente al reunir o comprar estadísticas e
información de fuentes confiables. Por ejemplo, la investigación empresarial de
The Freedonia Group identifica a los mercados y productos de laminado, resalta la
información comparativa del mercado para los años 1998, 2003, 2008 y 2013 y
realiza proyecciones para el 2018. Con esta información, un fabricante de
laminado, una constructora de hogares o un representante de ventas de
productos, puede comparar las metas y realidades empresariales contra la
información viable del mercado y poner las estrategias futuras de la empresa en
perspectiva.

Percepciones de redefinición: La investigación empresarial proporciona


una oportunidad para el asesoramiento. El fabricante de laminado tiene la
oportunidad de tomar la información proporcionada y asesorar cómo y dónde su
empresa encaja en la industria decorativa del laminado. Lo que el fabricante pudo
haber asumido sobre la industria y las percepciones que tiene sobre su oficio
pueden cambiar debido al asesoramiento de la investigación empresarial. Las
herramientas para el diagnóstico de la causa de la reducción de ventas o la falla
en el proceso de producción, se amplían cuando se realiza una investigación
empresarial.

Administración del riesgo: Conocer las condiciones actuales puede


reducir el riesgo. La investigación empresarial puede proporcionar parámetros en
los cuales la empresa puede prosperar y administrar el riesgo. Las tendencias de
investigación y las condiciones del mercado pueden identificar la necesidad de
aumentar el seguro, la necesidad de hacer envíos y transporte alternativos, o la
necesidad de asesorar y vender activos.

Formación de estrategias: La investigación empresarial puede informar y


formar estrategias empresariales. Las tendencias de investigación o el rastreo de
información industrial pueden proporcionar o simular la planeación estratégica.
Conocer lo que los competidores están haciendo y la dirección hacia la que se
dirigen puede informar sobre las estrategias empresariales actuales. Realizar una
investigación empresarial en el área de las preferencias del consumidor revela qué
productos requieren más desarrollo y qué características pueden ser de mayor
beneficio.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL

La investigación empresarial es una de las formas más efectivas de


entender a los clientes, al mercado y a la competencia. Este tipo de investigación
ayuda a las empresas a comprender la demanda y la oferta del mercado. El uso
de este tipo de investigación ayudará a reducir costos y a crear soluciones o
productos dirigidos a la demanda del mercado y a la audiencia adecuada. La
investigación de negocios interna puede permitir a la alta dirección crear un equipo
eficaz o asesorar cuando sea necesario, seguir la pista de sus competidores y, por
lo tanto, puede darle la ventaja para mantenerse por delante de ellos.

Los fracasos pueden evitarse llevando a cabo una investigación


empresarial, en virtud que puede dar una idea de si es el momento adecuado para
lanzar su producto y también si el público tiene razón. Ayudará a comprender el
valor de la marca y a medir la satisfacción del cliente, que es esencial para innovar
continuamente y satisfacer las demandas de los consumidores, permitiéndole a la
empresa a aumentar sus ingresos y su cuota de mercado.
La investigación empresarial también ayuda a reclutar a los candidatos
ideales para varios puestos en la empresa. Al llevar a cabo una investigación de
este tipo, se puede llevar a cabo un análisis FODA, es decir, comprender las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo cual ayuda a la toma
decisiones inteligentes para asegurar el éxito del negocio. Finalmente, puede
decirse que la investigación empresarial es el primer paso para crear una
empresa, para sobrevivir o para sobresalir en el mercado, siendo la razón principal
de su importancia que ayuda a crecer en términos de ingresos, cuota de mercado
y valor de marca.

INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS.

Según Hernández Sampieri y otros (2014:27), es evidente que, cuanto


mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en
consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más estructurado. Estos
casos requieren planeamientos más específicos. Podríamos decir que hay:
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se
pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan
los resultados de investigación y/o análisis anteriores.
 Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre
los cuales se ha investigado pero existen pocos documentos escritos y
otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede
estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como
expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera.
 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un
esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso.
 Temas no investigados.

ELECCIÓN DEL TEMA Y DELIMITACIÓN DEL TEMA.

La elección del tema es una decisión mediante la cual el investigador


determina, no sólo el área científica a la que se va a referir aquélla, sino también la
pregunta o tema concreto que se propone investigar. En atención a la definición
anterior, la elección del tema es una actividad compleja porque supone y exige la
respuesta a dos interrogantes qué investigar y buscando qué. Requiere investigar
no solo el área o fenómeno que se va a estudiar (que investigar), si no también
precisar qué es lo que se intenta saber o descubrir respecto a dicho fenómeno
(buscando qué).

Dado que tanto los fenómenos potencialmente investigables, como las


facetas y cuestiones que plantean son múltiples, dicha elección comporta una
doble decisión: la primera, del campo de estudio; la segunda, de sus vertientes o
de las cuestiones que plantee. En consecuencia, para emprender una
investigación y elegir su tema, es preciso concretar los aspectos que se intenta
conocer, si se trata de un estudio descriptivo, o las cuestiones a las que se
pretende obtener una respuesta, si es un estudio explicativo que busque descubrir
los motivos desconocidos de la dificultad planteada.

La elección del tema de investigación tiene una importancia fundamental,


pues constituye la decisión primaria de su elaboración, en cuanto que es su punto
de partida, determina su orientación y condiciona todas las demás actividades. El
tema elegido de la tesis no puede ser de cualquier clase, sino que tiene que
entrañar necesariamente una investigación científica. Como tal, debe versar, en
último término, sobre algo no conocible mediante procedimientos directos y
comunes que, en tanto lo es, constituye un problema científico. Un problema de
este tipo, pues, debe ser siempre el núcleo del tema de investigación. Por esta
circunstancia, la elección del tema coincide con la operación de la determinación
del problema de investigación

Pero además en la elección del tema, es necesario considerar ciertos


factores de orden objetivo y subjetivo. Los primeros hacen relación al tema
escogido y los segundos a la persona que va a realizar la investigación. Por lo
tanto, debe evaluarse el riesgo de duplicidad, la factibilidad, el interés y la utilidad.
 La duplicidad: se refiere a evitar, sobre todo, que un tema ya estudiado
anteriormente, no se vaya a repetir el uso de las mismas técnicas de
investigación y el mismo enfoque.
 La factibilidad: tiene que ver con la posibilidad de realizar la
investigación contando con los recursos de fuentes de información,
técnicas adecuadas, factores económicos, habilidades especiales,
tiempo, etc.
 El interés: por el tema elegido debe responder a criterios de satisfacción,
la curiosidad intelectual, de una actitud crítica y dinámica. Se trabaja
mejor en aquello que se tiene interés.
 La utilidad: está en relación con el interés; se considera que a mayor
utilidad del trabajo, habrá mayor interés en la persona que lo realiza. La
presentación de un trabajo puede representar una utilidad personal o
institucional.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema conduce a saber qué se desea investigar, a


identificar los elementos que estarán relacionados con el proceso y a precisar el
enfoque, en virtud de que en las perspectivas cuantitativa y cualitativa se define
con claridad cuál es el objeto de análisis en una situación determinada, y de que,
según el tipo de estudio que se pretenda realizar, ambos pueden mezclarse.

En la actualidad existen muchos recursos para trabajar en investigación


cualitativa, entre ellos se encuentran textos en los que se presentan técnicas y
herramientas actualizadas, además de las redes de computación, de las cuales es
posible que el investigador obtenga información para nuevos proyectos. En la
investigación cuantitativa se destaca el desarrollo de programas computacionales.
En ambos enfoques, internet representa una herramienta de trabajo, además
permite realizar investigación en lugares remotos.

Planteamiento del problema de investigación cuantitativa

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico,


estudiante o experto ha profundizado en el tema y ha elegido el enfoque
cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de
investigación. De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si
no se sabe qué investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y
estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al
planteamiento del problema puede ser inmediato o bien tardar un tiempo
considerable; depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de
su estudio, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. El hecho
de seleccionar un tema o una idea no quiere decir que inmediatamente se tiene la
información que habrá que recolectar, que se tiene el conocimiento de los
métodos a utilizar y cómo se analizarán los datos obtenidos. Antes, se necesita
formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que
sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos (Race, 2010; Selltiz
et al., 1980). Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

Ahora bien, como señala Ackoff (1967), un problema planteado


correctamente está resuelto en parte; a mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz
no sólo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara,
precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que quiere hacer, pero no cómo
comunicarlo a los demás, y tiene que realizar un mayor esfuerzo por traducir su
pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las
investigaciones requieren la colaboración de varias personas. Los planteamientos
cuantitativos se derivan de la literatura y corresponden a una extensa gama de
propósitos de investigación, como: describir tendencias y patrones, evaluar
variaciones, identificar diferencias, medir resultados y probar teorías.

Criterios para plantear el problema

Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de


investigación cuantitativa son:
 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables (características o atributos de personas, fenómenos,
organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser
medidos con puntuaciones numéricas).
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?,
¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”.
Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de
los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse
empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son observables. Claro
que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo
trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.

Elementos que debe contener el planteamiento del problema de


investigación en el proceso cuantitativo

Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y


están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las
preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, y la
evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. En la
investigación, como en la vida, las acciones del ser humano se guían por objetivos
y preguntas. Por ejemplo, si un artista va a pintar un cuadro, antes de comenzar
debe plantearse qué va a dibujar. No es lo mismo un paisaje de la naturaleza que
una escena de la vida cotidiana o un bodegón. También tiene que definir qué
técnica utilizará (óleo, acuarela, lápiz, pastel, etc.). Por otro lado, es necesario que
determine el tamaño del cuadro o área en que va a pintar. De igual manera, un
investigador, antes de emprender su estudio, tiene que plantear el problema
(establecer sus objetivos y preguntas) y qué método o enfoque va a utilizar
(cuantitativo, cualitativo o mixto). Pero además de estos dos elementos hacen
falta otros: la justificación, la viabilidad del estudio y una evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema.

Objetivos de la investigación: En primer lugar, es necesario establecer


qué se pretende con la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con unas
investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial;
en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa
que el estudio ayudará a resolverlo. Mientras que otras investigaciones tienen
como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de
ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles,


apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004)—.
Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.
Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”,
“determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”,
“comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí.

Preguntas de investigación: Además de definir los objetivos concretos de


la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el
problema que se estudiará. Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de
presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006).
Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?,
¿por qué? Y ¿cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003).

No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su


totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el
propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. Al respecto, no se puede decir que exista una sola forma correcta
de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno requiere un
análisis particular; pero las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse
para esbozar el campo del problema y sugerir actividades pertinentes para la
investigación (Ferman y Levin, 1979). Las preguntas demasiado generales no
conducen a una investigación concreta

Justificación de la investigación: Además de los objetivos y las preguntas


de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus
razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La mayoría de las
investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no se hacen
simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo
suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez
ayude a resolver un problema social, a formular una teoría o a generar nuevas
inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigar
puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las personas. Sin
embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos. A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como
preguntas, que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002).

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es,


¿para qué sirve?
 Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?,
¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de
qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
 Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?,
¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de
problemas prácticos?
 Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de
conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,
¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno
o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía
antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?
 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un
nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Viabilidad de la investigación: En este aspecto se debe tomar en cuenta


la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que
determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación (Mertens, 2010
y Rojas, 2001). Asimismo, resulta indispensable tener acceso al lugar o contexto
donde se realizará el estudio. Es decir, hay que preguntarse de manera realista si
es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla.
Estas preguntas son particularmente importantes cuando se sabe de antemano
que se dispondrá de pocos recursos. Las investigaciones que se demoran más
allá de lo previsto pueden no ser útiles cuando se concluyen, sea porque sus
resultados no se aplican, porque han sido superados por otros estudios o porque
el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son
esenciales (Hernández-Sampieri, 2014).

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema:


También es importante considerar con respecto al problema de investigación las
siguientes preguntas: ¿qué más se necesita saber del problema?, ¿qué falta de
estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las
respuestas ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada la investigación en la
evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podrían aportar.

Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez (2009), este


aspecto del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado o se
encuentra vinculado con el tema de estudio, y si sus conocimientos le confieren
una perspectiva clara del problema que se va a indagar. Los planteamientos
cuantitativos pueden dirigirse a:
1) Explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o
variables (su esencia es exploratoria);
2) Describirlos (su naturaleza es descriptiva);
3) Vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y
4) Considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal).

Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para:
1) Evaluar,
2) Eomparar,
3) Interpretar,
4) Establecer precedentes y
5) Determinar causalidad y sus implicaciones.

Esta tipología es muy adecuada para la investigación aplicada (incluyendo


la que tiene como justificación adelantos y productos tecnológicos) y para las
investigaciones de las que se derivan acciones.
Planteamiento del problema de investigación cualitativa

El proceso cualitativo inicia con la idea de investigación. Una vez


concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en
cuestión. Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, se necesita conocer con
mayor profundidad el “ámbito que se desea investigar.

El planteamiento cualitativo normalmente comprende:


 el propósito y/o los objetivos,
 las preguntas de investigación,
 la justificación y la viabilidad,
 una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema,
 la definición inicial del ambiente o contexto.

Todo lo anterior, en relación con el fenómeno o problema central de interés.


Es decir, el propósito, finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea
fundamental de la investigación. Si hay más de una intención principal, se fijan
objetivos complementarios en una o más oraciones por separado (para fines de
claridad) que expresen lo que se pretende conocer. Creswell (2013a) recomienda
a quienes se inician en la investigación cualitativa plantear el propósito en un
párrafo aparte y concentrarse en un solo fenómeno, concepto, cuestión o idea que
se quiera explorar y comprender, tomando en cuenta que conforme avance el
estudio es probable que se identifiquen y analicen relaciones entre varios
conceptos, pero por la naturaleza inductiva de la investigación cualitativa no es
posible anticipar dichas vinculaciones al inicio del proyecto (Fox, 2008). Otras
sugerencias para plantear el propósito son:
1) Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”,
“motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”,
“identificación”, etcétera).
2) Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y
las acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por
ejemplo, los verbos “describir”, “entender”, “comprender”, “examinar”,
“descifrar”, “desarrollar”, “analizar el significado de”, “descubrir”,
“explorar”, etc., permiten la apertura y flexibilidad que necesita una
investigación cualitativa. Evitar verbos que sugieren una investigación
cuantitativa típica como: determinar el efecto que es un verbo más
abierto.
3) Emplear un lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras
(principalmente adjetivos calificativos) que puedan limitar el estudio o
implicar un resultado específico.
4) Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o
idea central, especialmente si no es un término conocido por los lectores
potenciales.
5) Denotar la estrategia de investigación: el diseño básico (si es
fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, etc.) y los tipos
generales de datos que se van a recolectar inicialmente.
6) Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis). Si
son personas, hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o
unidades de cualquier otra naturaleza; pero definidos.
7) Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio.

Como complemento a los objetivos de investigación se plantean las


preguntas de investigación, aquellas que se pretende responder al finalizar el
estudio para lograr los objetivos. Las preguntas de investigación deberán ser
congruentes con los objetivos. La justificación es importante, en especial cuando
el estudio necesita la aprobación de otras personas. En la justificación se pueden
incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, aunque
nuestro abordaje sea cualitativo. La viabilidad es un elemento que también se
valora y se pondera según el tiempo, los recursos y las capacidades. ¿Es posible
llevar a cabo el estudio? ¿Tenemos los recursos para hacerlo? En relación con las
deficiencias en el conocimiento del problema, es necesario indicar qué
contribuciones hará la investigación al conocimiento actual. Una comparación
entre planteamientos cuantitativos y cualitativos puede ayudar a reforzar los
puntos anteriores (Ver Tabla 1 y Tabla 2).

Tabla 1
Comparación entre planteamientos cuantitativos y cualitativos

Fuente: Hernandez Sampieri y otros (2014). Metodología de la investigación. Pág. 361.


Tabla 2
Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativo y cualitativo

Fuente: Hernandez Sampieri y otros (2014). Metodología de la investigación. Pág. 14. Adaptado
de Hernández-Sampieri (2014) y Creswell (2013a).
Las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que


tienen en la investigación cuantitativa. En primer término, en raras ocasiones se
establecen antes de ingresar en el ambiente o contexto y comenzar la recolección
de los datos (Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Más bien, durante el proceso, el
investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente
conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del
estudio (Henderson, 2009). Las hipótesis se modifican sobre la base de los
razonamientos del investigador y las circunstancias. Desde luego, no se prueban
estadísticamente (Bogdan y Biklen, 2014, Staller, 2010 y Berg, 2008).

SOLUCION DE PROBLEMAS EN LAS EMPRESAS

El Cambio se encuentra en todas las facetas de una organización y del


mundo, y la capacidad para pensar y actuar frente a los cambios, es vital para
mantenerse o adaptarse a ellos (Hall, 1997).

La solución de problemas con innovación es también un factor clave en la


adaptación a los cambios (Puccio, 2000). Los que solucionan problemas, sacan
soluciones efectivas usando las siguientes habilidades cognitivas: razonamiento
inductivo y deductivo, pensamiento convergente y divergente, habilidades de
procesamiento de información, y razonamiento verbal (Marshal-Mies et al., 2000).

Esas habilidades son esenciales para encontrar la solución a problemas


indefinidos, así que disponer de una persona para entender mejor sus parámetros,
facilita la búsqueda y selección de soluciones efectivas, monitorea la
implementación de estas a través de la retroalimentación, y adapta la solución a
condiciones cambiantes (Marshal-Mies et al., 2000).

El teórico de la creatividad Dacey (1989), se dio cuenta que entre los


procesos mentales involucrados en la solución de problemas con innovación, los
tipos de pensamiento divergente y convergente eran los más importantes. El
pensamiento divergente está involucrado en la generación de una gran cantidad
de soluciones para un problema (Barker, 1992) (Figura 1).

En este tipo de pensamiento se toma un problema, y a partir de técnicas de


creatividad se logran múltiples visiones de las posibles causas del mismo, lo que
lleva a objetividad, a eliminar predisposiciones personales, o búsqueda infructuosa
de culpabilidades al momento de la necesidad de solución. De fondo en la
aplicación de este tipo de pensamiento se encuentra la necesidad clara de la
búsqueda de soluciones adecuadas a problemas de la organización, que en otras
circunstancias se tornarían en señalamientos mutuos y pocas soluciones. El
resultado final de la aplicación de este tipo de pensamiento es una lista de
posibles causas, que sirven como insumo para la identificación de soluciones,
mientras que en el otro extremo del espectro aparece el pensamiento convergente
usado para enfocarse en una posible solución, después de juntar los datos y
priorizar la selección (Barrer, 1992) (Figura 2).

Figura 1. Pensamiento Divergente en el proceso de solución de problemas


Fuente: Tomlinson y Campbell, 1993.

Figura 2. Pensamiento Convergente en el proceso de solución de problemas


Fuente: Tomlinson y Campbell, 1993.

En este tipo de pensamiento se utiliza el análisis científico, que partiendo de


la selección de prioridades adecuadas frente a la definición de un problema, lleva
al encuentro de las más probables causas y soluciones para este. La dificultad
principal en la aplicación de este método es la selección de prioridades, donde la
subjetividad puede entrar a jugar un papel importante.

Buscando encontrar la mejor manera de interrelacionar estos dos


pensamientos, Solomon (1990), encontró que el pensamiento divergente actúa en
la fase de generación de la solución de problemas creativos, y que el pensamiento
convergente actúa en la fase práctica. Ella definió la fase de generación de
soluciones de acuerdo a dos conceptos fundamentales: 1) la habilidad de hacer
nuevas relaciones, y 2) el dejar trabajar la mente sin juzgar esas conexiones, es
decir, usar las relaciones sin prejuzgar y dejar para una fase posterior la validación
de las mismas (Solomon, 1990). Lo anterior significa, tomar lo mejor de cada uno
de los métodos, y utilizar estas fortalezas para minimizar las debilidades.

Basadur, M. & Gelade, G. (2006), a su vez, usan el proceso de idea-


evaluación para explicar los aspectos divergentes y convergentes de la solución
de problemas creativos, y afirman que ambos son esenciales para ese proceso.
Indican que idear es generar ideas sin validarlas, y la validación es aplicar juicios
de valor para seleccionar la mejor idea. También enfatizan que ese proceso se
encuentra en cada una de las fases de la solución de problemas: encontrar el
problema, solucionarlo, e implementar la solución. (Figura 3)

Figura 3. Unión del pensamiento Divergente y Convergente para la solución de


problemas
Fuente: Tomlinson y Campbell, 1993.

Los cambios en el entorno de la organización que son nuevos y no


definidos, necesitan la aplicación de habilidades complejas de solución de
problemas de manera creativa, y además, mientras la velocidad del cambio global
aumenta, el pensamiento creativo tiene un mayor impacto en el desempeño de la
organización por la velocidad de adaptación que puede presentar (Mumford et al.
1997). De hecho, la solución de problemas de manera innovadora es considerada
esencial para la efectividad, competitividad y supervivencia a largo plazo de la
organización (Basadur, M. & Gelade, G. 2005).

Basadur notó que muchas organizaciones pueden mejorar con el


incremento de la creatividad, e interiorizándola en la empresa como un continuo
encontrar y solucionar problemas para el bienestar de la organización y sus
miembros. Caracterizó los problemas como programados y no programados. Las
soluciones para los problemas programados conllevan la aplicación de la
experiencia de anteriores trabajos, o de la educación, y son basados en un
proceso validado, lógico y aprendido, que puede aplicarse a situaciones similares.
Los problemas no programados son menos estructurados y más
impredecibles, y su solución requiere habilidades adicionales como la anticipación
y detección de problemas, definición de estos, vigilancia del entorno, y obtención
de la aceptación para implantar nuevas ideas exitosamente. En otras palabras, la
imaginación, tanto como la validación y la lógica son requeridos para la solución
de problemas innovadores (Basadur, M. & Gelade, G. 2005).

Basadur y Gelade (2005) encontraron que la educación formal en las


escuelas, universidades y organizaciones estatales, generalmente soluciona la
mayoría de problemas programados. Pero la tendencia a aprender fórmulas, tipos
de problema, reglas y procedimientos, pueden inhibir la solución de problemas no
programados, donde la iniciativa, imaginación, y tolerancia a la ambigüedad son
importantes. Dicen además que es difícil para la gente hacer pensamiento
estratégico a cualquier nivel de la organización si todos ellos han sido enseñados
y recompensados por la aplicación de procedimientos estandarizados a problemas
estandarizados. Indica que si se les da una oportunidad de elegir, ellos se
enfrentaran primero a aquellos problemas que son más rutinarios y repetitivos
antes que aquellos que son únicos y requieren pensamiento creativo.

En resumen, la solución de problemas de manera creativa implica la


capacidad de manejar diferentes puntos de vista de la situación, la capacidad de
sintetizar esta multiplicidad de visiones alrededor del objetivo de la organización, y
la capacidad para pensar fuera de lo tradicional, algo que no enseñan en la
educación formal, pero que si se puede desarrollar.

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA HABILIDAD PARA LA SOLUCIÓN


DE PROBLEMAS

Una de las maneras más fáciles y rápidas de incrementar el nivel de


innovación en una organización, es desarrollar las habilidades de los empleados
para generar soluciones múltiples a los problemas que se presentan (Higgins,
1994). La Empresa Texas Instruments, integró la solución creativa de problemas a
su cultura, y comprobó que enfocarse en enseñar al personal a desatar la
creatividad tiene un efecto directo en qué tan eficiente y efectivamente se
solucionan los problemas (Solomon, 1990).

Basadur, M. & Gelade, G. (2006) examinaron cómo la solución creativa de


problemas puede ser incrementada y manejada en una organización, y se dio
cuenta de la importancia del entrenamiento para eliminar errores. Encontraron que
problemas inherentes y cosas inadecuadas eran encontrados en todas las fases
de la solución de problemas. Por ejemplo, en la identificación de problemas
encontraron que la gente algunas veces carece de iniciativa para mirar más allá de
los mismos problemas, asumen prematuramente que un problema no puede
resolverse, evalúa antes de investigar completamente el problema, asume hechos
acerca de situaciones y personas partiendo de nociones preconcebidas, y hace
demasiado énfasis en la solución antes que en la definición del problema.
Indicaron que a la gente se le ha enseñado a ser muy lógica y esto afecta la
solución de problemas, pues hace aumentar la tendencia a pensar que todo
problema tiene una única respuesta correcta.

También observaron que la competitividad en las organizaciones, el deseo


de ser exitoso, y el miedo a lo desconocido se unen para inhibir la implementación
de soluciones creativas, y concluyen que las habilidades de pensamiento y las
actitudes que hacen que funcione el proceso de solución creativa de problemas,
pueden ser aprendidas, fomentadas y manejadas en las organizaciones.

Recolección de Información para dar soluciones s Problemas

Recolectar información es reunir y clasificar los datos obtenidos, de acuerdo


con determinadas categorías de un evento o problema que se desee estudiar. Es
importante recalcar que este instrumento se utiliza tanto para la identificación y
análisis de problemas como de causas. Una vez que se han fijado las razones
para recopilar los datos, es importante que se analicen las siguientes preguntas:

 ¿La información es cuantitativa o cualitativa?.


 ¿Cómo se recogerán los datos y en qué tipo de documentos se hará?.
 ¿Cómo se utilizará la información recopilada?.
 ¿Cómo se analizará?.
 ¿Quién se encargará de recoger los datos?.
 ¿Con qué frecuencia se va a analizar?.
 ¿Dónde se va a efectuar?.

Tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos


disponibles en la investigación

En la investigación se disponen de múltiples tipos de instrumentos para


medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias
técnicas de recolección de los datos. A continuación se señala brevemente las
más usuales: cuestionarios y escalas de actitudes, registros del contenido (análisis
de contenido) y observación cuantitativa, pruebas estandarizadas, recolección de
información factual e indicadores (análisis de datos secundarios de registros
públicos y documentación) y metaanálisis, entre otros. (Ver Figura 4)

Figura 4. Recolección de datos cuantitativos


Fuente: Hernandez Sampieri y otros (2014). Metodología de la investigación. Pág. 197.
Procedimiento para analizar cuantitativamente los datos

En la actualidad, el análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por


computadora. Ya casi nadie lo hace de forma manual ni aplicando fórmulas, en
especial si hay un volumen considerable de datos. Por otra parte, en la mayoría de
las instituciones de educación media y superior, centros de investigación,
empresas y sindicatos se dispone de sistemas de cómputo para archivar y analizar
datos. El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un
programa computacional. El proceso de análisis se esquematiza en la Figura 5.

Figura 5. Proceso de análisis estadístico


Fuente: Hernandez Sampieri y otros (2014). Metodología de la investigación. Pág. 272.

Recolección y análisis de datos desde el enfoque cualitativo

Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de


datos resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para
llevar a cabo inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio
cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas,
seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad; en las propias
“formas de expresión” de cada uno. Al tratarse de seres humanos, los datos que
interesan son conceptos, per vivencias manifestadas en el lenguaje de los
participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la
finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de
investigación y generar conocimiento. Esta clase de datos es muy útil para
capturar y entender los motivos subyacentes, los significados y las razones
internas del comportamiento humano. Asimismo, no se reducen sólo a números
para ser analizados estadísticamente (Savin-Baden y Major, 2013; Stake, 2010;
Firmin, 2008; y Encyclopedia of evaluation, 2004), pues aunque a veces sí se
efectúan conteos, no es tal el fin de los estudios cualitativos. (Ver Figura 6)
Figura 6. Proceso de recolección y análisis de datos en la investigación cualitativa
Fuente: Hernandez Sampieri y otros (2014). Metodología de la investigación. Pág. 395.

La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de


los participantes o unidades de análisis. En el caso de seres humanos, en su vida
diaria: cómo hablan, en qué creen, qué sienten, cómo piensan, cómo interactúan,
etcétera. Ahora bien, ¿cuál es el instrumento de recolección de los datos en el
proceso cualitativo? Cuando en un curso se hace esta pregunta, la mayoría de los
alumnos responden: son varios los instrumentos, como las entrevistas o los
grupos de enfoque; lo cual es parcialmente cierto. Pero, la verdadera respuesta y
que constituye una de las características fundamentales del proceso cualitativo es:
el propio investigador. Sí, el investigador es quien, mediante diversos métodos o
técnicas, recoge los datos (él es quien observa, entrevista, revisa documentos,
conduce sesiones, etc.). No sólo analiza, sino que es el medio de obtención de la
información. Por otro lado, en la indagación cualitativa los instrumentos no son
estandarizados, sino que se trabaja con múltiples fuentes de datos, que pueden
ser entrevistas, observaciones directas, documentos, material audiovisual, etc.

Además, recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje escrito, verbal y no


verbal, conductas observables e imágenes (Lichtman, 2013 y Morse, 2012). Su
reto mayor consiste en introducirse al ambiente y mimetizarse con éste, pero
también en captar lo que las unidades o casos expresan y adquirir una
comprensión profunda del fenómeno estudiado. ¿Qué tipos de unidades de
análisis pueden incluirse en el proceso cualitativo, además de las personas o
casos? Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis, las cuales
mencionan brevemente a continuación:
 Significados. Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores
humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías o
estereotipos. Los significados van más allá de la conducta y se describen
e interpretan. Los significados compartidos por un grupo son reglas y
normas.
 Prácticas. Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una
actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como
rutinaria.
 Episodios. Implican sucesos dramáticos y sobresalientes.
 Encuentros. Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o
más personas de manera presencial. Generalmente sirve para completar
una tarea o intercambiar información, y termina cuando las personas se
separan.
 Papeles o roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen
en lo social a las personas. El papel sirve para que la gente organice y
proporcione sentido o significado a sus prácticas. El estudio cualitativo de
papeles es muy útil para desarrollar tipologías y entender los vínculos
dentro de un grupo o colectividad.
 Díadas. Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se
conectan por algún motivo y forman un vínculo. Adquieren diversas
“tonalidades”: íntimas, maritales, paternales, amistosas, impersonales,
tiranas o burocráticas. Se analiza su origen, intensidad y procesos.
 Grupos. Representan conjuntos de personas que interactúan por un
periodo extendido, que están ligados entre sí por una meta y que se
consideran a sí mismos como una entidad. Las familias, las redes y los
equipos de trabajo son ejemplos de esta unidad de análisis.
 Organizaciones. Son unidades formadas con fines colectivos. Su análisis
suele centrarse en el origen, el control, las jerarquías y la cultura
(valores, ritos y mitos).
 Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio
definido socialmente donde surgen organizaciones, grupos, relaciones,
papeles, encuentros, episodios y actividades. Es el caso de un pequeño
pueblo, un grupo religioso o una ciudad.
 Subculturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías
favorecen la aparición de una nebulosa unidad social.
 Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran
número de personas en una situación similar.
 Procesos. Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o
suceden de manera sucesiva o simultánea con un fin determinado.

Respecto a las anteriores unidades de análisis, el investigador se cuestiona:


¿de qué tipo se trata (qué clase de organizaciones, papeles, prácticas, estilos de
vida y demás)? ¿Cuál es la estructura de esta unidad? ¿Cómo se presentan los
episodios, los eventos, las interacciones, etc.? ¿Cuáles son las coyunturas y
consecuencias de que ocurran? ¿En qué forma se vinculan entre sí diferentes
tipos de unidades?

En el proceso cuantitativo primero se recolectan todos los datos y luego se


analizan, mientras que en la investigación cualitativa no es así, sino que la
recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no
es uniforme, ya que cada estudio requiere un esquema peculiar.

En el análisis de los datos, la acción esencial consiste en que se reciben datos no


estructurados, a los cuales nosotros les proporcionamos una estructura. Los datos
son muy variados, pero en esencia consisten en observaciones del investigador y
narraciones de los participantes: a) visuales (fotografías, videos, pinturas, entre
otras), b) auditivas (grabaciones), c) textos escritos (documentos, cartas, etc.) y
d) expresiones verbales y no verbales (como respuestas orales y gestos en una
entrevista o grupo de enfoque), además de las narraciones del investigador
(anotaciones o grabaciones en la bitácora de campo, ya sea una libreta o un
dispositivo electrónico).

Los propósitos centrales del análisis cualitativo son: 1) explorar los datos, 2)
imponerles una estructura (organizándolos en unidades y categorías), 3) describir
las experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y expresiones; 4)
descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así
como sus vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en
función del planteamiento del problema; 5) comprender en profundidad el contexto
que rodea a los datos, 6) reconstruir hechos e historias, 7) vincular los resultados
con el conocimiento disponible y 8) generar una teoría fundamentada en los datos.

El logro de tales propósitos es una labor paulatina. Asimismo, algunas


características que definen la naturaleza del análisis cualitativo son las siguientes:
1) El análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas)
y sistemático, mas no rígido.
2) Una fuente de datos importantísima que se agrega al análisis la
constituyen las impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias
del investigador o investigadores.
3) La interpretación que se haga de los datos puede diferir de la que
podrían realizar otros investigadores, lo cual no significa que una
interpretación sea mejor que otra, sino que cada quien posee su propia
perspectiva. Esto, pese a que recientemente se han establecido ciertos
acuerdos para sistematizar en mayor medida el análisis cualitativo
(Lapadat, 2009).
4) Como cualquier tipo de análisis, el cualitativo es sumamente contextual
y no es un análisis “paso a paso”, sino que consiste en estudiar cada
dato en sí mismo y en relación con los demás (“como armar un
rompecabezas”).
5) Es un camino con rumbo, pero no en “línea recta”, pues continuamente
nos movemos; vamos y regresamos entre los primeros datos
recolectados y los últimos, los interpretamos y les encontramos un
significado, lo cual permite ampliar la base de datos conforme es
necesario, hasta que construimos significados para el conjunto de los
datos.
6) La interacción entre la recolección y el análisis nos permite mayor
flexibilidad en la valoración de los datos y adaptabilidad cuando
elaboramos las conclusiones (Coleman y Unrau, 2005).
7) El investigador analiza cada dato, que por sí mismo tiene un valor
(Abma, 2004), y deduce similitudes y diferencias con otros datos
(Rihoux, 2006).
8) Los segmentos de datos o unidades son organizados en un sistema de
categorías (Ritchie, Lewis, Nicholls y Ormston, 2013; y Li y Seale,
2007).
9) Los resultados del análisis son síntesis de “orden superior” que
emergen en la forma de descripciones, expresiones, categorías, temas,
patrones, hipótesis y teoría (Boeije, 2009).
10) Existen diversos acercamientos al análisis cualitativo de acuerdo con el
diseño o el marco referencial seleccionado. Entre estos acercamientos
se encuentran varios, como etnografía, teoría fundamentada,
fenomenología, feminismo, análisis del discurso, análisis
conversacional, análisis semióticos y posestructurales (Grbich, 2007, y
Álvarez-Gayou, 2003). Pero todos efectúan análisis temático.

Cuando después de analizar múltiples casos ya no encontramos


información novedosa (“saturación”), el análisis concluye. En cambio, si se
descubren inconsistencias o falta claridad en el entendimiento del problema
planteado, se regresa al campo o contexto para recolectar más datos. Creswell
(1998) simboliza el desarrollo del análisis cualitativo como una espiral, en la cual
se cubren varias facetas o diversos ángulos del mismo fenómeno de estudio.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS AL


DESARROLLO DE ANÁLISIS ESCRITOS DE CASOS.

Un caso práctico es un método de investigación empírica en las ciencias


que consiste en la descripción escrita de una experiencia, situación o problemática
profesional real ocurrida en una organización, con el objeto de analizar dicha
problemática, realizar un diagnóstico, presentar alternativas de solución
argumentadas que sirvan para la toma de decisiones y para elegir una solución
fundamentada con argumentos teóricos y prácticos así como para evaluar los
resultados de dicha solución, acontecidos o futuros.

El objetivo del método de caso práctico es que el investigador demuestre su


capacidad de análisis, toma de decisiones, integración de experiencias,
conocimientos y métodos de las disciplinas administrativas (o que estudia) para
solucionar problemas. El caso práctico representa una oportunidad para analizar
los problemas de una forma integral, considerando las disciplinas íntimamente
relacionadas con el caso.

Esquema (Estructura del Informe)

Un aspecto que cabe destacar de todo informe es que debe haber una elevada
congruencia entre las diferentes partes que integran el documento. Por ello, al
elaborar el reporte, aunque nos concentremos en la redacción de un apartado, es
indispensable tener en mente el resto de las secciones y asegurar que haya
vinculación entre éstas. Un informe de investigación puede concebirse como un
esquema, tal como se presenta en la Figura 7.
Figura 7. Esquema general para presentación de trabajos de investigación
Fuente: Hernandez Sampieri y otros (2014). Metodología de la investigación. Pág. 345.

Contenido de un caso práctico

El caso práctico debe contener:


1) Título
2) Índice
3) Introducción, presentación o descripción del caso práctico
4) Marco conceptual.
5) Marco referencial de la organización y de su entorno
6) Diagnóstico de la situación problemática
7) Análisis de las opciones y elección de la más conveniente.
8) Método para solucionar el caso y evaluar los resultados.
9) Conclusiones y líneas de investigación a seguir.
10) Fuentes bibliográficas, hemerográficas, estadísticas y/o documentales.
11) Anexos.

Márgenes: Según las normas indicadas por el formato APA para las
páginas del contenido del trabajo escrito:
 Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior,
izquierda, derecha).
 Sangría: Es necesario dejar  5 espacios con la barra espaciadora o
0,5cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de cada de cada
párrafo

Titulación: Los títulos no se deben escribir con mayúscula sostenida. La


letra grande solo irá al principio de la primera palabra.
 Nivel 1: se utiliza con el encabezado en negrita y centrado.
 Nivel 2: debe ser escrito con encabezado alineado a la izquierda y en
letra negrita.
 Nivel 3: el encabezado del párrafo debe tener sangría, estar escrito en
negrita y con punto final.
 Nivel 4: el encabezado del párrafo tendrá sangría, letra con formato
cursiva y con punto en el final de la línea.
 Nivel 5: tiene que ser con encabezado de párrafo con sangría. No debe
ser escrito con negrita. Se utiliza la cursiva y el punto final.

Citas en el texto: La cita es un recurso que se utiliza para


reproducir información contenida en otros trabajos e identificar las diferentes
fuentes, deben estar acompañadas de los datos que permitan ubicar con facilidad
las fuentes de origen. La 6ª edición del Manual de Publicación de la Américan
Psychological Association (APA) considera varias posibilidades de citas que se
pueden utilizar en la elaboración de un texto. En estas pautas metodológicas se
siguen los lineamientos de las Normas APA, a manera de resumen se distinguen
tres tipos de citas fundamentales: las de referencias, las de contenido textual y las
de paráfrasis (resumen).

Paginación (Número de páginas): En las páginas preliminares se


utilizaran números romanos en minúsculas (i, ii, iii, ix...) la señalización del número
debe colocare en el margen superior derecho, aproximado a dos (2) cm del borde
la hoja. La página de presentación del título del trabajo de Grado o del Informe de
Pasantía se cuenta pero no se marca. En las páginas del texto se utilizan
números arábigos (1, 2, 3,..) se colocan en el mismo lugar de las páginas
preliminares (pp). Se exceptúan la primera página de la Introducción, la primera
página de cada capítulo, de las Referencias y la primera página de presentación
de los Anexos que van en la parte inferior del margen derecho de la página.

Tipografía: 
 Letra Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos.
 El interlineado para las normas APA debe ser con el formato 2.0 y el texto
debe estar alineado hacia la izquierda, sin que esté justificado.
 No se deben utilizar espacios entre párrafos.
CONCLUSIONES

La Investigación es importante en el área de la Administración en virtud que


es un proceso que, a través de la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento en la empresa con la finalidad de buscar soluciones a los problemas
que puedan presentarse.

En la actualidad, el futuro de las empresas depende de su capacidad de


respuesta e innovación, por lo que el capital humano representa una ventaja
competitiva sustentable. El avance de las empresas en la globalización implica un
proceso de modificación constante en su actividad, tanto en lo que respecta a su
gestión como en la generación de nuevas ideas.

La investigación juega un papel de suma importancia en el desarrollo de


nuevos productos, ya que es a través de ella que se recolectan datos e
información que al ser procesados y analizados ayudan a entender las
necesidades del consumidor, los cambios de los productos, las dinámicas del
mercado y cómo está actuando la competencia.

Al hablar de una eficiente gestión de la organización es imprescindible


tomar en cuenta un factor clave que es la toma de decisiones. Éste proceso puede
considerarse como la base del éxito de los negocios. Uno de los cimientos más
esenciales en los que se fundamenta la toma de decisiones en cualquier empresa
es el aprovechamiento del conocimiento, éste proviene directamente de la persona
encargada de realizarla y tenemos como supuesto que cuenta con la información
del contexto, de la industria y tiene la capacidad de seleccionar el curso de acción
más favorable a la organización.

La información confiable es crucial para el proceso de toma de decisiones


tanto operativas como estratégicas, siendo éstas más certeras cuando están
basadas en fuentes de información que ayudan a la empresa a reducir la
incertidumbre y el riesgo. Para este efecto las tecnologías de información resultan
una herramienta muy valiosa que permite recolectar, procesar y almacenar datos
que son generados de la misma operación del negocio en el día a día. Así se
facilita el acceso a la información y se reduce el margen de error que pudiera
existir al realizar una misma captura en varias ocasiones. Asimismo, la
información debe presentarse en un informe bien estructurado y fundamentado
que permita la correcta y eficente toma de decisiones en beneficio de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003) Cómo hacer investigación cualitativa:


fundamentos y metodología. Paidós, México, D. F.

Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su


importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de
Administración, 1(2), 31-54.

Cepeda Carrión, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa:


principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de
Economía y Dirección de Empresa, 29, 57-82.

Chiva, R. (2001). El estudio de casos explicativo. Una reflexión. Revista de


Economía y Empresa, 41, 119-132.

Dieterich, Heinz, Nueva guía para la investigación científica, (1997). 1ª reimp.,


México: Planeta.

Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,


investigación y escritura. (1992).15ª reimp., México: Gedisa.

Galindo Cáceres, Jesús, coordinador, (1998). Técnicas de investigación: en


sociedad, cultura y comunicación, México: Addison Wesley Longman.

Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado y Pilar Bautista, Lucio,


(2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed., México: Mc Graw-Hill
Interamericana.

López Cano, José Luis, (1994). Método e hipótesis científicos. 3ª ed.,1ª reimp.,
México, Trillas/ANUIES.

López, F. & Salas, H. (2009). La Investigación Cualitativa en Administración. Cinta


Moebio, 35, 128-145.

López Ruiz, Miguel, (1995). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico.
México: UNAM.

Manzo, Abelardo, (1998). Manual para la preparación de monografías. Una guía


para presentar textos y tesis, 2ª ed., México: edición del autor.
Méndez Álvarez, Carlos Eduardo, (1995). Metodología. Guía para elaborar
diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas,
2ª ed., Bogotá: Mc Graw-Hill Interamericana.

Normas de la American Psychological Association (2019). Manual APA. (sexta


edición).

Ritchie, J.; Lewis, J.; Nicholls, C. y Ormston, R. (2013). Qualitative research


practice: A guide for social science students and researcher. Londres: SAGE.

Villareal Larrinaga, Oskar y Landaeta Rodríguez, Jon. s/f. El estudio de casos


como metodología de Investigación Científica en economía de la empresa y
dirección estratégica. Universidad del país Vasco. España.

RODRIGUEZ, Alfonso (2009) Pensamiento y Gestión. Nuevas Perspectivas para


entender el Emprendimiento Empresarial. Universidad del Valle. Pág. 9

KINNEAR, TAYLOR (1999) Investigación de mercados. MC Graw Hill. Bogotá.


Pág. 20

También podría gustarte