Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Ciencias de la Educación
Asignatura: Pedagogía II

Régimen de cursada: Cuatrimestral (Primer cuatrimestre)


Año lectivo: 2019
Equipo de cátedraI:
Profesor titular: Estanislao Antelo
Profesora adjunta: Gabriela Hernando
Ayudante diplomado/a: Maximiliano Fava y Yésica Soledad Arenas
Estudiante adscripta: Micaela Balancici

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La materia Pedagogía II, como instancia de cierre del eje de la formación pedagógica de las
carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, se propone
profundizar, a la vez que retomar, preguntas, problemas, figuras y quehaceres asociados
frecuentemente a la pedagogía. Como es sabido, la diversidad de usos y acepciones del
término obliga a realizar una serie de recortes y omisiones inevitables.
Los contenidos que conforman la presente propuesta atienden a un criterio de selección
«minimalista» en tanto posibilita adquirir profundidad en su abordaje y estudio. A su vez,
están organizados en una unidad de aperturas: Pensar, leer y escribir en pedagogía y en
dos unidades temáticas: I. Figuras de maestros: entre la obra y el obrar, II. Pedagogos y
pedagogías. Por otra parte, la unidad temática I oficia como “eje articulador” de un número
de preguntas y conceptos que buscan describir y sistematizar, a la vez que problematizar, el
funcionamiento propio del campo pedagógico, caracterizado por la multiplicidad y variedad
de reflexiones, enfoques y perspectivas.
En un inicio, abrimos el espacio de diálogo y reflexión en torno a una serie de nociones
como el pensamiento, la crítica y el lenguaje con el objeto de analizar cómo pensamos,
leemos y escribimos en pedagogía. En palabras de Jorge Larrosa (2006), una invitación a
que los/as estudiantes puedan ponerse en juego en lo que dicen y piensan y de este modo
disponerse, en términos de Paulo Freire, a una práctica-teórica: pensar desde sí el quehacer
educativo. Al mismo tiempo, en esta unidad de aperturas introducimos las significaciones

I
Los profesores Estanislao Antelo y Maximiliano Fava no estarán a cargo de las actividades
académicas de la cursada 2019.

1
que se le asignan a la pedagogía en función de los viejos y actuales problemas/disputas en
este campo. Esto es, si el foco de las inquietudes se configura en torno a pensar, describir,
comprender los problemas educativos o, en cambio, el horizonte de la pedagogía se
encuentra en la política, en el modo de operar la teoría en la acción educativa.
Luego, el eje de la reflexión se sitúa alrededor de una serie de figuras de
maestros/pedagogos o pedagogos/maestros: «inventor», «liberador» e «ignorante». Si bien
estas figuras representan pensamientos y prácticas pedagógicas diversas en
temporalidades y geografías diferentes, presentan potencialidades pedagógicas distintivas.
En la línea de pensamiento de Adriana Puiggrós (2011), podemos señalar que dichas
figuras lideraron, en primer lugar, experiencias educativas disidentes, de oposición, a las
sociedades en las cuales emergieron. En segunda instancia, muestran capacidad
productiva, en tanto se animaron a imaginar lo inimaginable, a pensar lo impensable y hacer
lo inexistente. Además, aún hoy, conservan la potencia de incidir en la transformación de la
educación. Por último, son figuras que a pesar de tener origen en vertientes teóricas y
posicionamientos políticos distintos, habitan un espacio semejante de preocupaciones y
compromisos, así como sus enemigos. En consecuencia, esta unidad convoca a los/as
estudiantes a pensar en los modos de ejercer el oficio de educar, de sus sentidos
pedagógicos, políticos e históricos, desde los cuales condensar, reflexionar, tensionar y
cuestionar el campo pedagógico.
Para concluir, como cierre parcial del recorrido, priorizamos ahondar en una serie de
nociones que consideramos específicas de la pedagogía desde y en articulación con las
figuras de los maestros. Proponemos vislumbrar en el oficio de educar que esas figuras
componen, los sentidos y las concepciones que les otorgan a la relación educativa, los
procesos de transmisión y formación, las complejas relaciones entre pedagogía y política a
partir del problema de la igualdad, entre otras; Al mismo tiempo recuperamos nociones de
otros campos, como las provenientes de las corrientes feministas. Así, en esta última
unidad, invitamos a los/as estudiantes no solo a repensar las nociones clásicas de la
pedagogía sino también ponerlas en diálogo con los problemas y desafíos de nuestro
tiempo.

Se propone como objetivos generales del curso que los/as estudiantes:


 Se constituyan en sujetos de su propia formación pedagógica.
 Analicen y reflexionen sobre una serie de figuras de maestros que aportan saberes
pedagógicos para repensar la educación, la escuela, el oficio de enseñar, el
quehacer pedagógico, etc.
 Problematicen y profundicen en las categorías centrales que hacen a la especificidad
del saber pedagógico.

2
 Se comprometan con prácticas de lectura y escritura autónomas en las que
prevalezca el nombre propio.
 Interroguen y problematicen el quehacer pedagógico de nuestro presente.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Aperturas: Pensar, leer y escribir en pedagogía


Una voz o un modo de pensar, de leer y de escribir que habilite la
apertura a sentidos múltiples, la incursión subjetiva en la teoría,
ofrecida a otro como prueba y no como regla de lo que debería
existir…

Carina Rattero, ¿Alguien tiene algo de sí para contarnos? El


ensayo como lenguaje de la experiencia en educación.

Introducción al pensamiento pedagógico. Formas de relacionarse con el saber: el acto de


preguntar y de pensar en problemas que problematicen. El lenguaje de la experiencia:
hablar/escuchar, leer/escribir en nombre propio. Significaciones actuales en torno a la
pedagogía: el papel de la crítica en el pensamiento pedagógico.

Bibliografía obligatoria:
- Duschatzky, Silvia y Aguirre Elina (2013). «Pensar el pensamiento», «Pensar es
pensar problemas, y no soluciones», en: Des-Armando Escuelas. Argentina, Paidós.
- Freire, Paulo y Faundez, Antonio (2013). «La pedagogía de hacer preguntas», en:
Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a
preguntas inexistentes. Buenos Aires, Siglo XXI.
- Larrosa, Jorge (2006). «Una lengua para la conversación», en: Larrosa, Jorge y
Skliar, Carlos (Coords.) Entre Pedagogía y Literatura. Buenos Aires, Miño y Dávila
Editores.
- Larrosa, Jorge (2009). «Experiencia (y alteridad) en educación» en: Skliar, Carlos y
Larrosa, Jorge (comps.) Experiencia y alteridad en educación. Rosario, Homo
Sapiens.
- Quintar, Estela (2018). «Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del
pensar», en: Archivos de Ciencias de la Educación, 12 (13). La Plata, Argentina.
Disponible en: https://doi.org/10.24215/23468866e040.

3
- Serra, Silvia y Antelo, Estanislao (2013). «¿Una pedagogía sin atributos?», en:
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 77 (27,2). Zaragoza,
España. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/paginas/view/1/home.
- Suárez, Daniel (2015). «Pedagogías críticas y experiencias de la praxis en América
Latina: redes pedagógicas y colectivos docentes que investigan sus prácticas», en:
Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de Educación
Popular. Buenos Aires, Noveduc.

Fichas de cátedra:
- La escritura de cartas.
- Sobre la noción de crítica.

Unidad I: Figuras de maestros: entre la obra y el obrar


He detectado en mi búsqueda valiosas obras de enseñanza
escritas por maestros pedagogos o pedagogos maestros, es decir,
aquellos que han producido saber pedagógico a partir de las
experiencias que han protagonizado en el mundo escolar.

Andrea Alliaud, Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la


formación de maestros con oficio.

El «maestro inventor» en la figura de Simón Rodríguez. El «maestro liberador» en la figura


de Paulo Freire. El «maestro ignorante» en la visión de Jacques Rancière. Claves de
abordaje: trayectorias biográficas; contextos histórico-pedagógicos en el que emergen;
rasgos centrales del pensamiento pedagógico; entre tiempos: ¿qué nos posibilitan
preguntar, pensar y aprender hoy estos maestros?

Bibliografía obligatoria:
a. Diferenciada según la figura de maestro (Armar el propio recorrido):
- Freire, Paulo (2006). Pedagogía del Oprimido. Argentina, Siglo XXI.
- Kohan, Walter (2013). El maestro inventor. Simón Rodríguez. Argentina, Miño y
Dávila.
- Rancière, Jacques (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual. Barcelona, Laertes.

b. Para el abordaje colectivo de las figuras:


- Antelo Estanislao. Glosario: Jacques Rancière. Ficha de Cátedra.

4
- Benvenuto, Andrea, Cornu, Laurence y Vermeren. Patrice (2003). «Entrevista con
Jacques Rancière», en: Revista de Educación y Pedagogía, 15 (36). Colombia.
Disponible en https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/185457
- Cerletti, Alejandro (2003). «La política del maestro ignorante. La lección de
Rancière», en: Revista de Educación y Pedagogía, 15 (36). Colombia. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/185457.
- Huergo, Jorge (2017). «Las luchas por la emancipación y la formación del sujeto
latinoamericano: Simón Rodríguez (1769-1854)», en: La educación y la vida. Un libro
para maestros de escuela y educadores populares. La Plata, Ediciones EPC de
Periodismo y Comunicación, UNLP.
- Puiggrós, Adriana (2011). «Las alternativas cambian con el tiempo», en: De Simón
Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Buenos
Aires, Argentina, Colihue.
- Streck, Danilo, Redin, Euclides y Zitkoski, Jaime José -Organizadores- (2015).
Diccionario Paulo Freire. Lima, CEAAL.
- Torres, Carlos Alberto (2004). «Entrevista con Paulo Freire», en: Educación, poder y
biografía. Diálogos con educadores críticos. México, Siglo XXI.
- Wainsztok, Carla (2018). «Simón Rodríguez: una biografía enredada en las
pedagogías», en: Archivos de Ciencias de la Educación, 12 (13). La Plata, Argentina.
Disponible en e041. https://doi.org/10.24215/23468866e041.

Material audiovisual:
- Maestros de Latinoamérica. Disponible en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=129008
- Entrevista a Paulo Freire. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Ul90heSRYfE
https://www.youtube.com/watch?v=fBXFV4Jx6Y8
- Diálogos con Jacques Rancière. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=KmWLRJ_taW4

Bibliografía ampliatoria:
- Antelo Estanislao (2003). «Nada mejor que tener un buen desigual cerca», en:
Revista Educación y Sociedad, 24 (82). Campinas. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/185457.
- Durán Maximiliano (2013). «Simón Rodríguez: militante de una idea», en: AAVV
Simón Rodríguez y las pedagogías emancipadoras en Nuestra América. Buenos
Aires, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

5
- Freire. Paulo (2002). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía
del Oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI.
- Freire, Paulo (2008). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo.
México, Siglo XXI.
- Freire, Paulo (2015). «Nadie nace hecho: experimentándonos en el mundo es como
nos hacemos a nosotros mismos», en: Política y Educación. Buenos Aires,
Argentina, Siglo XXI.
- Jacotot, Joseph (2008). «La lengua de la emancipación», en: La lengua Materna.
Enseñanza Universal. Buenos Aires, Cactus.
- Rodríguez, Lidia (2015). Paulo Freire. Una biografía intelectual. Surgimiento y
maduración de la pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Colihue.
- Rodríguez, Simón (2008). Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores
Venezolanos. Selección.

Unidad II: Pedagogos y pedagogías


El encuentro sucede en el medio, entre fuerzas vivas (personas,
cosas). No es una cuestión de buen entendimiento. El encuentro
no se realiza de persona a persona: el encuentro es con aquello
que nos mueve en el seno de las relaciones. Nos encontramos
con la oportunidad de una experiencia, con la necesidad de
investigar el vínculo con aquello que nos sacude, nos inquieta. El
encuentro no se busca sino que cuando va sucediendo
advertimos que lo estábamos buscando.

Silvia Duschatzky y Elina Aguirre, Des-Armando Escuelas.

El acto de educar. Los vínculos educación/sociedad y los procesos de la trasmisión cultural.


Las complejas relaciones entre pedagogía y política: el problema de la igualdad. La noción
de formación: usos y sentidos. La relación pedagógica. Tensiones y paradojas:
autoridad/libertad, desprecio/consideración. Género, sexualidades disidentes y pedagogía:
identidades docentes, normatividad escolar y pedagogía antinormativa.

Bibliografía obligatoria:
- AAVV. Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación. Disponible en:
http://fondodeculturaeconomica.com/dife/prefacio.aspx

6
- Diker, Gabriela (2004). «Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión?», en:
Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (Comps.) La transmisión en las sociedades, las
instituciones y los sujetos. Buenos Aires, Novedades Educativas.
- Fava, Maximiliano (2014). «Autoridad, clase y escrito», en: Revista La tía, Rosario.
Disponible en: http://www.revistalatia.com.ar/archives/1693
- Frigerio, Graciela (2003). Los sentidos del verbo educar. México, Crefal. Disponible
en:
http://www.crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/catedras_jaime_torres/catedr
a_7.pdf
- Flores Valeria (2013). «Pedagogías antinormativas: una herida en el corazón del
saber», en: Interruqciones. Ensayos de poética activista. escritura, política,
pedagogía. Neuquén, Editora La Mondonga Dark.
- Ferry, Giles (1997). «Acerca del concepto de formación», en: Pedagogía de la
formación. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
- Honneth, Axel (2011). «Invisibilidad sobre la epistemología moral del
reconocimiento», en: La sociedad del desprecio. Madrid, Trotta.
- Mansilla Gabriela (2018). Mariposas libres. Derecho a vivir una infancia trans. Los
Polvorines, Ediciones UNGS. Selección de fragmentos.
- Nassif, Ricardo (1980). «Dialéctica de la educación», en: Teoría de la educación.
Problemática pedagógica contemporánea. Madrid, Cincél.
- Peláez, Agustina y Flores, Val –coordinadoras- (2017). F(r)icciones pedagógicas.
Escrituras, sexualidades y educación. La Plata, Edulp. Selección de fragmentos.
- Pierella, María Paula (2014). «La autoridad pedagógica en la institución
universitaria», en: La autoridad en la universidad. Vínculos y experiencias entre
estudiantes, profesores y saberes. Buenos Aires, Paidós.

Fichas de cátedra:
- El niño de la pedagogía.
- Separata sobre género y educación.
- Sobre autoridad.
- Sobre el concepto de formación.
- Sobre el concepto de transmisión. Cátedra de Pedagogía. Departamento de
Formación Docente, UNR.

Material audiovisual:
- Luoana “Yo nena, yo princesa”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=uLX2bKXV1ao

7
- JudhitButtler. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=KkB8O7-jGoM
https://www.youtube.com/watch?v=z0bpayvVy58
https://www.youtube.com/watch?v=F40x7h3YX8U
https://www.youtube.com/watch?v=vLvfTHLpo3Q

Bibliografía ampliatoria:
- Arendt, Hannah (1996). «La crisis en la educación», en: Entre el pasado y el futuro.
Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona, Península.
- Butler, Judith (2007). El género en disputa. El Feminismo y la subversión de la
identidad. Barcelona, Paidós Ibérica.
- Flores, Valeria (2008). «Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de
conocimiento y práctica de (hetero) normalización», en: Revista Trabajo Social, Nº
18.
- Kojève, Alexandre (2005). La noción de autoridad. Primera parte (Análisis). Buenos
Aires, Nueva Visión.
- Noguera-Ramírez, Carlos (2012) El gobierno pedagógico: del arte de educar a las
tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 192-214.
- Martucelli, Danilo (2009). «La autoridad en las salas de clase. Problemas
estructurales y márgenes de acción», en: Revista Diversia, N°1. Valparaíso, CIDPA.
- Sennett, Richard (2003). «El significado del respeto», en: El respeto. Sobre la
dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, Anagrama.
- Segato, Rita (2018) Contra-Pedagogías de la crueldad. Buenos Aires, Prometeo.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
El Plan de Estudios determina un régimen cuatrimestral con una carga horaria semanal de
cuatro horas de clases teóricas y dos horas de trabajos prácticos. Los/as estudiantes,
también, disponen de horarios de atención para consultas y orientaciones.
Las clases teóricas brindan un encuadre conceptual de los contenidos propuestos en las
distintas unidades, combinando momentos de exposición con el trabajo grupal y/o individual
sobre materiales con soportes variables. Entre los soportes a utilizar se encuentran
documentos, películas, fragmentos de textos, obras literarias, etc.
Las clases a cargo del auxiliar docente, se organizan en torno a la discusión colectiva y
horizontal de las problemáticas trazadas en el programa. La propuesta pedagógico-didáctica
que se intenta operar en este espacio encuentra fundamentación en el enfoque de la
Didáctica No parametral diseñada por la Dra. Estela Quintar. Se considera que la escucha y
la pregunta resultan dispositivos centrales como modo de ponerse en relación de

8
conocimiento entre pares que intentan pensar y conocer una realidad siempre en
movimiento.
En el marco de este dispositivo teórico/práctico y práctico/teórico se les solicita a los/as
estudiantes las siguientes actividades específicas de formación además de las propuestas
en las clases:

a. Prácticas de lectura: realizar la lectura de la totalidad de un libro que permita no


solo canalizar intereses personales acerca de las figuras pedagógicas planteadas
sino a su vez posibilite el diálogo con temas y otros autores propuestos en el
programa, pero también armar el propio recorrido sobre esos temas y autores. Para
ello los/as estudiantes deberán seleccionar una de las siguientes obras:
 Kohan, Walter (2013) El maestro inventor. Simón Rodríguez. Argentina,
Miño y Dávila.
 Freire, Paulo (2006). Pedagogía del Oprimido. Argentina, Siglo XXI.
 Rancière, Jacques (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual. Barcelona, Laertes.

b. Prácticas de escritura que ofician como instancias de evaluación parcial y final de los
contenidos propuestos. Entre esas prácticas destacamos, la escritura de cartas y de
producciones académicas para la edición del cuarto número de la Revista
Pedagogizando[nos], revista de la cátedra elaborada por los/las estudiantes.

4. MODALIDADES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


La propuesta de evaluación tiene como principal finalidad su carácter formativo, con la
intención de que los/as estudiantes puedan apropiarse del saber pedagógico con un sentido
autónomo y crítico que les posibilite pensar de otro modo.
Durante el desarrollo de la cursada se tiene previsto instancias evaluativas a través de la
realización de trabajos domiciliarios integradores que demandan resoluciones individuales
y/o grupales.
Para la promoción de la asignatura se tomarán en cuenta los requerimientos consignados en
el actual Reglamento de Promoción y Enseñanza de la FaHCE (artículo 12 y subsiguientes).
Para los/as estudiantes que les resulte posible la Promoción sin examen final deberán:
 Cumplimentar una asistencia obligatoria del 75% a las clases teóricas y a
las clases de trabajos prácticosII.

II
Las condiciones de excepción se rigen según lo establecido en el artículo 13.

9
 Aprobar entre dos o tres trabajos domiciliarios integradores que ofician como
evaluaciones parciales de contenidos trabajados en las clases teóricas y
prácticas.
 Aprobar un coloquio final con una calificación no inferior a seis.

Para los/as estudiantes que elijan la Promoción con examen final deberán:
 Cumplimentar una asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticasIII
 Aprobar dos trabajos domiciliarios integradores que ofician como
evaluaciones parciales de contenidos trabajados en las clases prácticas.
 Aprobar el examen final con una calificación no inferior a cuatro.

Para aquéllos/as estudiantes que opten por las modalidades de promoción con cursada
regular, descarga parcial de contenidos y examen final reducido o el examen libre deberán
comunicarse con los/as docentes de la cátedra para que se los oriente de manera
específica.
El sistema de correlatividades vigentes establece que para cursar Pedagogía II se requiere
la cursada de Pedagogía I. Para la promoción en cualquiera de sus modalidades se solicita
el examen final de Problemática Educativa Contemporánea y la cursada de Pedagogía I.

5. CRONOGRAMA TENTATIVO

UNIDADES CANTIDAD DE SEMANAS

Aperturas: Pensar, leer y escribir en pedagogía 5 semanas

Unidad I: Figuras de maestros: entre la obra y el 5 semanas


obrar

Primera Instancia de evaluación Producción de una carta

Unidad II: Pedagogas/os y pedagogías 5 semanas

Segunda Instancia de evaluación Producción de texto académico para la


elaboración de una revista.

Coloquio Presentación de la revista.

III
Las condiciones de excepción se rigen según lo establecido en el artículo 22.

10

También podría gustarte