Está en la página 1de 11

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Asignatura Anual de 3° año del Plan 2012 de las Carreras de Profesorado en


Ciencias de la Educación y Licenciatura en Ciencias de la Educación

Año 2023

EQUIPO DE CÁTEDRA
Prof. Asociada: Prof. María Inés Grande
Prof. JTP: Prof. y Lic. Carolina Garolera
Ayudante Estudiantil: Tamara J. Acosta Medina

FUNDAMENTACIÓN

La Filosofía de la Educación es una disciplina que para algunos autores forma parte de
las Ciencias de la Educación y, para otros, es una rama de la Filosofía. Pero para ambas
posiciones, la Filosofía de la Educación se trata de una reflexión filosófica acerca de la
educación. En otras palabras, tomando algunas expresiones de filósofos de la educación,
la filosofía de la educación busca reflexionar sobre el sentido de lo educativo, lo que
supone: buscar las “razones de educar” para hacer una crítica de las mismas; potenciar
las posibilidades de “resistencia y de liberación” de las propuestas curriculares frente a lo
instituido, e indagar en las concepciones de ciencia, de conocimiento y de valores que
subyacen a las teorías y prácticas educativas concebidas como discursos, entre otros
cometidos.
Para que los/as estudiantes puedan llevar a cabo la reflexión filosófica anteriormente
dicha, se aborda en la Asignatura una unidad temática (número IV) en la que se analizan
algunos aportes de la Semiótica –que forma parte de la Filosofía del Lenguaje-.
Especialmente se consideran la Teoría de los Discursos sociales de Eliseo Verón y la
Metodología de investigación que, desde la perspectiva Semiótica, aporta Juan Magariños
de Morentín. A partir de estos autores se ofrecen una serie de recursos teórico-
metodológicos que permitirá a los alumnos “hacer filosofía de la educación”,
interpretando, produciendo y reconstruyendo discursos pedagógicos, sea mediante la
utilización de operaciones analíticas que les posibilitarán el acceso a las

1
representaciones/interpretaciones que acerca de lo educativo están materializadas en los
discursos educativos y pedagógicos que circulan en nuestra sociedad (Magariños de
Morentín) y/o mediante la aplicación de un “modelo productivo” al análisis de los
discursos educativos y pedagógicos, poniéndolos en relación con sus “condiciones de
producción” y sus “condiciones de reconocimiento” o “efectos de sentido” (Verón).
Además de lo ya enunciado, se plantean y desarrollan en la Asignatura algunas cuestiones
epistemológicas vinculadas a las Ciencias Sociales y, específicamente, aquellas relativas
al estatuto Científico de la Pedagogía / Ciencias de la Educación, en su intento por
construir un campo de investigaciones bien delimitado y debidamente reconocido por su
rigor científico. El abordaje de estas problemáticas, que se realiza en la primera parte de
la Asignatura, permitirá encontrar, entre las “condiciones de producción de sentido” de
determinados discursos educativos y pedagógicos, -al hacer un análisis semiótico de los
mismos-, diferentes concepciones de ciencia, distintos paradigmas de investigación
científicos, así como formas en que se concibe la cientificidad del campo educativo. Las
“condiciones de producción” antes mencionadas suponen también el análisis de diferentes
posicionamientos sobre el papel del conocimiento y de la ciencia en general, y de la
Pedagogía/Ciencias de la Educación en particular, respecto a la posibilidad y al
compromiso de lograr cambios sociales, políticos y económicos especialmente en nuestro
país y en Latinoamérica, dentro del actual ordenamiento socioeconómico internacional
globalizado.

OBJETIVOS

Que los/as estudiantes logren:

● Adoptar una actitud filosófica, reflexiva y crítica sobre la educación actual y sus
transformaciones, especialmente en Latinoamérica y Argentina.
● Reconocer distintas concepciones de epistemología.
● Identificar la clasificación de las ciencias y dentro de ellas, especialmente, las
características de las Ciencias Sociales.
● Comprender la coexistencia paradigmática propia de la investigación en las Ciencias
Sociales.
● Considerar de qué manera concibe la cientificidad de las Ciencias Sociales, desde la
perspectiva semiótica, Magariños de Morentín.
● Conocer el derrotero histórico de la Pedagogía en búsqueda de su cientificidad.

2
● Analizar los núcleos problemáticos en torno a la cientificidad de la Pedagogía/
Ciencias de la Educación y cómo se manifiesta esta problemática en el campo laboral y
en los Planes de Estudio de formación del Pedagogo.
● Establecer la necesaria articulación entre Pedagogía y Ciencias de la Educación, de
manera de poder abordar el campo educativo en toda su complejidad.
● Entender los principales cometidos de la Filosofía de la Educación en tanto reflexión
filosófica acerca de lo educativo.
● Reconocer los aportes de los filósofos de la educación contemporáneos y las
categorías conceptuales que éstos presentan para analizar la problemática educacional, de
modo de poder considerarlas en el análisis de diferentes teorías y prácticas educativas.
● Conocer el planteo de la Semiótica, especialmente de la línea teórica vinculada al
discurso social, como una perspectiva teórico-metodológica para el análisis de textos así
como para la interpretación de los acontecimientos y fenómenos sociales en general y de
los educativos en particular.

CONTENIDOS

Unidad I: La Filosofía de la Educación y la problemática epistemológica

1. El conocimiento: concepto. Aproximación a distintas concepciones de


Epistemología.
2. Dimensiones del conocimiento: antropológica; social, política y cultural; ética y
educativa.
3. El discurso científico en el contexto histórico-social: paradigmas Premoderno,
Moderno y Posmoderno.
4. Clasificación de las ciencias según diferentes autores. Lugar de las ciencias sociales
en dichas clasificaciones.
5. Distintos paradigmas de investigación en el campo de las ciencias sociales:
positivista, interpretativo y crítico. Coexistencia paradigmática en las ciencias sociales.
Críticas a la cientificidad de las Ciencias Sociales.
6. Los fenómenos sociales como objeto de conocimiento de las ciencias sociales de
acuerdo a la perspectiva Semiótica de Magariños de Morentín.

3
7. El conocimiento científico como un modo de conocimiento. Concepciones
ingenua y crítica acerca de la ciencia. Vinculación entre dicha concepción crítica y el
concepto de discurso.
8. Importancia de los paradigmas abordados en esta Unidad para el análisis de teorías
educativas y prácticas educativas en el nivel formal y no formal

Unidad II: La Pedagogía y las Ciencias de la Educación en vinculación con el campo


de las Ciencias Sociales y con el de la Filosofía

1. La pedagogía y su transcurrir histórico: de la Pedagogía a las Ciencias de la


Educación.
2. Estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. Núcleos problemáticos que
mantienen la polémica sobre la cientificidad del campo educativo: diversidad de
denominaciones, diversidad de paradigmas. Desarticulación entre teoría y práctica.
Vinculaciones entre estos problemas y el campo laboral y el académico institucional –
específicamente Planes de Estudio-.
3. Las Ciencias de la Educación como Ciencias aplicadas. Lugar de la Pedagogía
respecto a las Ciencias de la Educación. Importancia de la investigación educativa en el
fortalecimiento de la cientificidad del campo educativo y en la formación de los/as
Pedagogos/as.
4. Planteo de Yuni y Urbano para superar la dicotomía Ciencias de la
Educación/Pedagogía. Problemas que se generan al restringir lo educativo solamente a
las Ciencias de la Educación. Requisitos que debe reunir una Teoría educativa para ser
considerada científica.
5. Análisis histórico de los Planes de Estudio de la carrera de Pedagogía o Ciencias de
la Educación en la UNT.

Unidad III: La Filosofía de la Educación como un campo problemático. Su


contribución al ámbito educativo

1. La Filosofía y el problema de la verdad. Características de la Filosofía. La Filosofía


como una actividad productiva, no meramente contemplativa.

4
2. La Filosofía como discurso situado. Importancia de un pensar filosófico sobre
América Latina, Argentina y el NOA, que se articule con el pensamiento de los grandes
filósofos a lo largo de la historia.
3. La Filosofía de la Educación como un campo problemático.
4. Algunas categorías de análisis propuestas por filósofos de la educación y por
filósofos que abordan la problemática educativa:
a. Cullen: Historicidad, discursividad y normatividad. Las Críticas a las razones de
educar como principal finalidad de la Filosofía de la Educación.
b. Kohan: filosofía de la educación como práctica filosófica; como práctica filosófica
histórica; como práctica teórica y como práctica liberadora.
c. Melich: filosofía como pedagogía para aprender a vivir y morir; los seres humanos
como seres biográficamente determinados; la ética de la solidaridad; consecuencias
pedagógicas del pensamiento de Melich.

Unidad IV: La Semiótica: una propuesta teórico-metodológica para hacer filosofía


de la Educación

1. Una perspectiva alternativa en el abordaje de las ciencias sociales: la Semiótica como


corriente vinculada a la Filosofía del Lenguaje. Semiología y Semiótica. Aproximación
conceptual a la Semiótica, especialmente a la línea teórica dentro de la misma que estudia
los procesos de producción de sentido. Vinculación de esta última con el concepto de
discurso social. Conceptualizaciones acerca del discurso social.
2. El discurso educativo y el discurso pedagógico: rasgos configuradores.
3. Interrogantes filosóficos acerca de la educación en la Antigüedad Clásica, el
Medioevo, la Modernidad y la Post-Modernidad. Efectos de sentido de este análisis en
la teoría y la práctica educativas en cada una de esas etapas .
4. La teoría de los Discursos Sociales -línea teórica sociosemiótica- de Eliseo Verón:
a. El problema del sentido: producción social y materialidad. Su abordaje desde el nivel
de la discursividad.
b. Hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social: condiciones de
producción, circulación y consumo o reconocimiento. Concepto de gramática de
producción y de reconocimiento. La dimensión ideológica y la del poder.

5
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

● Se tendrá en cuenta, en la metodología de la materia, una concepción de interacción


entre la teoría y la práctica y de construcción progresiva del conocimiento, priorizando
en los/as estudiantes la reflexión, la creatividad, el debate y la integración de los diversos
contenidos. Las clases tendrán, por lo tanto, carácter predominantemente teórico-
práctico y en algunas ocasiones se organizarán las mismas con el formato de Taller. Las
clases antes descriptas tendrán carácter presencial.
Cabe aclarar que tanto en las clases teórico-prácticas como en la realización de Trabajos
Prácticos, se buscará continuamente la articulación de los contenidos abordados con
problemáticas educativas actuales -especialmente en Latinoamérica, nuestro país y
nuestra provincia- y con las trayectorias educativas de los/as estudiantes.
● Se contará además con un Aula Virtual de la Asignatura, alojada en el Campus de la
Facultad de Filosofía y Letras. Dicha Aula se utilizará para:
- Presentación de Trabajos Prácticos grupales sobre las principales temáticas de las
Unidades del Programa. La evaluación de los mismos tendrá carácter cualitativo, y, en
los casos necesarios, se requerirán correcciones a llevar a cabo por los grupos
correspondientes.
- Publicación de algunos textos escaneados de la bibliografía así como de algunas
presentaciones de Power Point relacionadas a temáticas determinadas.
- Publicación de Orientaciones para la lectura y el estudio que faciliten los procesos de
aprendizaje en algunas temáticas no evaluadas mediante Trabajos Prácticos.
- Difusión de Avisos varios relacionados con la organización del cursado y novedades
que se necesiten comunicar al estudiantado. Se complementarán los Avisos del Campus
a través de mensajes enviados a grupos de Whatsapp.
● En cuanto a los espacios de consultas, además de las consultas presenciales en la
Facultad, se ofrecerán consultas virtuales mediante Google Meet, videollamadas de
Whatsapp y/o mails. Tendrán como finalidad acompañar el proceso de aprendizaje de
los/as estudiantes: en la realización de Trabajos Prácticos, en la preparación de Parciales
y en la instancia de Exámenes Finales.

EVALUACIÓN

6
La Cátedra implementa el régimen de Promoción Directa, para el que se deben
cumplimentar los siguientes requisitos considerando normativas vigentes:
● Asistencia al 75 % de las clases.
● Aprobación del 75% de los Trabajos Prácticos.
● Aprobación de todas las pruebas parciales con una nota no inferior a 6 (seis) puntos.
● Elaboración en grupo de un Trabajo Práctico Integrador de contenidos propios de la
Semiótica con categorías conceptuales de algunos filósofos de la educación abordados,
Trabajo que debe ser aprobado con una nota no inferior a 6 (seis) puntos.
Los/as estudiantes contarán con instancias de tutorías virtuales para acompañarlos en la
elaboración de este Trabajo Práctico Integrador.
Para regularizar la materia se deben cumplimentar los siguientes requisitos:
● Asistencia al 75 % de las clases.
● Aprobación del 75 % de los Trabajos Prácticos.
● Aprobación de las pruebas parciales con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
● Elaboración en grupo de un Trabajo Práctico Integrador de contenidos propios de la
Semiótica con categorías conceptuales de algunos filósofos de la educación abordados,
Trabajo que debe ser aprobado con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
Los/as estudiantes contarán con instancias de tutorías virtuales para acompañarlos en la
elaboración de este Trabajo Práctico Integrador.
En condición de libre, el/a estudiante deberá presentar un Trabajo Práctico –que solicitará
oportunamente a la Cátedra- 20 (veinte) días antes de la fecha de examen.

Situaciones de cursado especial

La Cátedra contempla la Resolución 199-150-2018 destinada a alumnos trabajadores,


embarazadas y con hijos y/o personas a cargo y alumnos con problemas crónicos de salud.
Para acreditar la condición de cursado especial, los alumnos deberán presentar a la cátedra
el certificado correspondiente emitido previamente por Coordinación de Asuntos
Estudiantiles de la Facultad, en donde les solicitarán la debida documentación probatoria.
Para Promoción Directa se deben cumplimentar los siguientes requisitos:
● Asistencia al 50 % de las clases.
● Aprobación del 50 % de los Trabajos Prácticos.
● Aprobación de todas las pruebas parciales con una nota no inferior a 6 (seis) puntos.

7
● Aprobación con una nota no inferior a 6 (seis) puntos del Trabajo Práctico Integrador
descrito anteriormente.
Los/as estudiantes contarán con instancias de tutorías presenciales y virtuales para
acompañarlos en la elaboración de este Trabajo.
Para regularizar se requerirá:
● Asistencia al 50 % de las clases.
● Aprobación del 50 % de los Trabajos Prácticos.
● Aprobación de todas las pruebas parciales con una nota no inferior a 4 (cuatro)
puntos.
● Aprobación con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos del Trabajo Práctico
Integrador descrito anteriormente.
Los/as estudiantes contarán con instancias de tutorías presenciales y virtuales para
acompañarlos en la elaboración de este Trabajo.

En condición de libre, el/la estudiante deberá presentar un Trabajo Práctico –que solicitará
oportunamente a la Cátedra- 20 (veinte) días antes de la fecha de examen.

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1

● Díaz, Esther (2017). Problemas Filosóficos. Ed. Biblos. Bs.As.


● Montaldo, Susana (2013). Ficha de Cátedra. El conocimiento, dimensiones y
tendencias actuales. La ciencia: entre rupturas y posibilidades.
● Pardo, Rubén (2000). Verdad e Historicidad. El conocimiento científico y sus
fracturas. En Díaz, Esther (Ed.), Posciencia. El conocimiento científico en las
postrimerías de la modernidad. Ed.Biblos. Bs.As
● Yuni, J; Urbano, C. (1999). Mapas y herramientas para conocer la escuela.
Investigación etnográfica e investigación-acción. Capítulos 2 y 3. Editorial Brujas.
Córdoba, Argentina.

8
● Magariños de Morentín, J.A. (1996). Cuarta parte: Esbozo semiótico para una
metodología de investigación en ciencias sociales. Puntos I y II. En Los Fundamentos
lógicos de la Semiótica y su práctica. Editorial Edicial. Bs.As.

UNIDAD 2
● Avanzini, Guy (1977). La pedagogía del siglo xx. Cáp. Filosofía y Ciencias de la
Educación. Ed Narcea.Madrid.
● Bartomeu, M. y otros (1993). Epistemología o Fantasía. El drama de la pedagogía.
Los cuadernos del acordeón, N° 16. Universidad Pedagógica Nacional de México.
● Follari, Roberto (1996). “Cuestiones teórico-metodológicas sobre investigación en
educación en América Latina y la formación del pedagogo”, Revista Praxis Educativa.
Año II. Bs.As.
● Yapur, Abdala y Stambole (2014). Marcas de nacimiento y derrotero histórico de
las Ciencias de la Educación en la UNT. Aproximaciones desde el Curriculum formal.
Facultad de Filosofía y Letras. UNT.
● Yuni, J; Urbano, C. (1999). Mapas y herramientas para conocer la escuela.
Investigación etnográfica e investigación-acción. Capítulo 4. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina.

UNIDAD 3

● Cullen, Carlos A. (1997). Crítica de las razones de Educar. Ed. Paidós. Bs.As.
● Díaz, Esther (2017). Problemas Filosóficos. ¿Qué es la Filosofía?. Pág. 15 a 20. Ed.
Biblos. Bs.As.
● Kohan, Walter (1996). Filosofía de la Educación. Algunas perspectivas actuales. Ed.
Universidad de Salamanca, España.
● Mélich, Joan-Carles (2006). Transformaciones. Tres Ensayos de Filosofía de la
Educación. Ed. Miño y Dávila. Madrid.
● Nicolini, J. y Maidana S. (1990). ¿Hacer Filosofía? En suplemento literario del
diario La Gaceta, Tucumán.

9
UNIDAD 4
● Grande, María Inés (2000). El uso de las imágenes fijas como estrategia
metodológica en un taller destinado a graduados universitarios. Revista Investigaciones
en Educación y Deportes N° 1. Escuela Universitaria de Educación Física. UNT. ISSN:
1515-2510. Páginas 65 a 73.
● Montaldo, Susana (2001). Semiótica y Pedagogía: una articulación productiva.
Revista Cuadernos, N° 17, pág 321-340. Fac. de Humanidades y Cs. Sociales. UNJu.
● Verón, Eliseo (1987). La semiosis social. Capítulo “El Sentido como producción
discursiva”. Ed. Gedisa. Bs. As.
● Verón, Eliseo (1985). Semiosis de lo ideológico y el poder. Revista Espacios,UBA.
● Zabala, Ana María (2006). Ficha de Cátedra. Perspectivas filosóficas que atraviesan
el Discurso pedagógico en la Antigüedad Clásica, el Medioevo, la Modernidad y la
Postmodernidad.

Bibliografía Complementaria

● Angenot, Marc (2010). El discurso social. Ed. Siglo XXI. Bs. As.
● Carr, W. y Kemmis S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. Ediciones Martínez
Roca. Barcelona
● Coviello, A. Luisa (Coord.) (2014). Términos fundamentales de Semiótica. Cáp.
Semiología y Semiótica. Ed. Manuales Humanitas. Fac. de Filosofía y Letras. UNT.
● De Alba, Alicia (1995). Postmodernidad y Educación. CESU/UNAM, México.
● Diaz Barriga, A. (1996). Pedagogía-ciencia de la educación. Paradigmas para
entender lo educativo, en Bartomeu, Monserrat y Otros: “En nombre de la Pedagogía”.
Ed. Universidad Pedagógica Nacional. México
● Eco, Humberto (1990). Semiótica y Filosofía del lenguaje. Ed. Lumen. Bs.As.
● Eco, Humberto (1990) "Semiótica y Filosofía del lenguaje", Ed. Lumen, Bs. As.
● Filloux, J. C. (2008). Epistemología, Etica y Ciencias de la Educación. Primera parte
De las Ciencias Pedagógicas a las Ciencias de la Educación. Encuentro Grupo Editor.
Córdoba.
● Gennari, Mario (1992). Interpretare L’ Educazione: Pedagogía, Ermeneutica y
Semiótica. Ed. Scuola. Brescia.
● Kuhn, Thomas (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Introducción.
Pág. 21 a la 50. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

10
● Municio, Martín Ángel (1997) "Ciencia y Humanismo Total", en Rev. Crítica. N°
844 abril, 1997. Ed. Funcas, España. Pág. 32 al 37.
● Pierce, Ch. S. (1986) "La Ciencia de la Semiótica", Ed. Nueva Visión, Bs. As.
● Prigogine, Ilya (1988). Una nueva convergencia de la ciencia y la cultura. Revista
El Correo de la Unesco,Nº 5, pág 9-13.
● Rivera, Silvia (Coord.) (2013). Alternativas epistemológicas. Axiología, lenguaje y
política. Ed. Prometeo. Bs. As.
● Rorty, Richard (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Cap.2. Ed. Paidos.
Barcelona.
● Tedesco, Juan Carlos (1973). Educación e ideología en Argentina. Notas para una
investigación. Revista Los Libros, N° 31, pp. 4-12.
● Waztzlawick, Paul (Comp) (1998). La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que
creemos saber? Prefacio. Ed. Gedisa. España.
● Wittgenstein, Ludwig (1988). Investigaciones Filosóficas. Ed. Crítica. Barcelona.
● Zemelman, Hugo (1997). El futuro como ciencia y utopía. Colección Las Ciencias y
las Humanidades en los umbrales del S. XXI. UNAM. México.

Prof. María Inés Grande

11

También podría gustarte