Está en la página 1de 51

COMENZAR CURSO

Lupe Beatriz Espejo Jaramillo.


Semana
4
Estudio de las cuentas del activo

CUATRO
Contenido
2.1 Cuentas del activo
2.1.6. Inventario de mercaderías pág. 1

2.1.7. Servicios y otros pagos anticipados pág. 18

2.1.8. Impuesto al valor agregado pág. 23

2.1.9 Propiedades, planta y equipo pág. 34


Competencia específica
Maneja las cuentas contables del activo, en el registro de las operaciones.
2.1.6. Inventario de mercaderías

De acuerdo con la NIC 2 “Inventarios” en su párrafo 6 se indica que los inventarios son
activos:

(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;


(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.

El concepto de inventarios hace mención a aquellos activos “poseídos para ser vendidos en el curso nor-
mal de la operación” nos referimos a los bienes físicos que disponen las empresas comerciales para su
venta y que contablemente se lo conoce con el nombre de “mercaderías” o “inventario de mercaderías”.

Sistemas de registro y control de inventario de cuenta permanente o inventario perpetuo

El sistema de cuenta permanente es utilizado en empresas comerciales que venden artículos con precios
altos como es el caso de negocios de muebles, equipos informáticos, electrodomésticos, entre otros.

Este sistema tiene la ventaja de que en cualquier momento se puede determinar el saldo del inventario
de mercaderías con el apoyo del kárdex y conocer la utilidad de las ventas a través de la diferencia de
las ventas menos el costo de ventas.

El uso de este sistema en la actualidad está ganando espacio en las empresas, sin embargo, para su apli-
cación requiere de equipos y programas informáticos que permitan agilitar el proceso de la información.

El sistema de inventario permanente utiliza las siguientes cuentas contables:

1. Inventario de mercaderías

2. Ventas

3. Costo de ventas

1
A continuación, se revisa cada una de las cuentas:

1. Inventario de mercaderías
La cuenta inventario de mercaderías pertenece al activo corriente, sirve para registrar los siguientes
movimientos:

Se debita:

a. Por el inventario inicial de mercaderías.

b. Por la adquisición o compra de mercaderías.

c. Por el pago de transporte y fletes que se cargan a los productos.

d. Por devolución de mercaderías por parte de los clientes (al precio de costo).

Se acredita:

a. Por la venta de mercaderías (al precio de costo).

b. Por devolución de mercaderías a los proveedores.

c. Por errores en la facturación.

El saldo es deudor y representa el valor del inventario final en un momento determinado, el mismo
que debe coincidir con los valores de la constatación física de los artículos; y, con los saldos de los
kárdex.

EJEMPLOS:
Marzo 1. La empresa “Guayas Cía. Ltda.” cuenta con los siguientes valores:

Caja $ 1.000,00

Bancos $ 5.000,00

Inventario de mercaderías $ 18.000,00

Documentos y cuentas por cobrar clientes $ 1.000,00

Muebles y enseres $ 2.000,00

Cuentas y doc. por pagar proveedores $ 3.000,00

Capital social $ 24.000,00

2
LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Marzo 1 -------------------------xx------------------------------
Caja 1.000,00
Bancos 5.000,00
Inventario de mercaderías 18.000,00
Documentos y cuentas por cobrar clientes 1.000,00
Muebles y enseres 2.000,00
Cuentas y doc. por pagar proveedores 3.000,00
Capital social 24.000,00
P/r. los valores que inicia el negocio.

Marzo 10. La empresa “Guayas Cía. Ltda.” según factura 001-001-005425 adquiere mercaderías por $2.000,00, más IVA
$240,00, el pago se realiza con cheque.
LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)

Marzo 10 -------------------------xx------------------------------
Inventario de mercaderías 2.000,00
IVA compras 240,00
Bancos 2.240,00
P/r. la compra de mercaderías según factura
001-001-005425.

Marzo 12. De la compra realizada el 10 de marzo, se devuelve $500,00 en mercadería más IVA, el mismo que se recibe en
efectivo.

LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)

Marzo 12 -------------------------xx------------------------------
Caja 560,00
Inventario de mercaderías 500,00
IVA compras 60,00

P/r. la devolución de meraderías al proveedor.

3
Marzo 15. Según factura 001-001- 000321 se cancela con cheque a la empresa de Transportes Cital $80,00 por el traslado
de las mercaderías adquiridas en la ciudad de Guayaquil. Lugar de destino: Loja.

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Marzo 15 -------------------------xx------------------------------
Inventario de mercaderías 80,00
Bancos 80,00
P/r. el pago de transporte de las mercaderías adquiridas
en la ciudad de Guayaquil.

2. Ventas

La cuenta ventas registra la salida de las mercaderías de la empresa al precio de venta, el respaldo de
la transacción es la factura; así mismo, es necesario considerar que todo negocio persigue obtener
ganancia, por tanto, las ventas se registran al precio de venta.

PRECIO DE VENTA = PRECIO DE COSTO + GANANCIA

• Se debita:

a. Por las devoluciones de mercaderías por parte de los clientes, al mismo precio que se
vendió.
b. Al final del ejercicio económico para cerrar las cuentas de ingreso.

• Se acredita. Por la venta de mercaderías al contado o crédito.

• Saldo acreedor y representa las ventas netas realizadas en el ejercicio económico.

4
3. Costo de ventas

Esta cuenta permite llevar un control de las mercaderías que ha vendido la empresa al precio de cos-
to.

• Se debita por la disminución de mercaderías al precio de costo, es decir cuando se vende.

• Se acredita por el retorno de las mercaderías por parte de los clientes al precio de costo.

• Saldo deudor y representa el costo de ventas neto.

En el sistema de inventario permanente para registrar una venta o devolución de las mercaderías ven-
didas, se realiza dos asientos contables:

1. Por el precio de venta, según información de la factura.


2. Por el precio de costo, según datos de los kárdex.

EJEMPLOS:
Marzo 20. Según factura Nº 001-001-009987 se vende en efectivo al Sr. Marco Jara, 10 unidades del artículo “x” a
$ 100,00 c/u, total de la venta $1.000,00, más IVA $120,00.

El precio de costo del artículo “x” es de $ 80,00 c/u.

• Por la venta de mercaderías, según factura, es decir al precio de venta (10 unidades a $100,00 c/u,
total $1.000,00).

LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)

Marzo 20 -------------------------xx------------------------------
Caja 1.120,00
Ventas 1.000,00
IVA ventas 120,00

P/r. la venta de mercadería al contado.

5
• Por la salida de las mercaderías al precio de costo, la información se toma de los kárdex, (10
unidades a $80,00 c/u, total $800,00).

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Marzo 20 -------------------------xx------------------------------
Costo de ventas 800,00

Inventario de mercaderías 800,00

P/r. la salida de las mercaderías al precio de costo.

Marzo 22. De la venta realizada el día 20 de marzo nos devuelven 5 unidades del artículo “x”, el precio de venta es
$100,00 c/u, totalizando la devolución $500,00, además se reintegra la parte proporcional del IVA $60,00.
Por el total se entrega efectivo.

El precio de costo del artículo “x” es de $80,00 c/u.

• Por la devolución de mercaderías, al precio de venta (5 unidades a $100,00 c/u).

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Marzo 22 -------------------------xx------------------------------
Ventas 500,00
IVA ventas 60,00
Caja 560,00

P/r. la devolución de las mercaderías vendidas el


20 de marzo.

• Por el retorno de las mercaderías, al precio de costo (5 unidades a $80,00 c/u).

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Marzo 22 -------------------------xx------------------------------
Inventario de mercaderías 400,00

Costo de ventas 400,00

P/r. el retorno de las mercaderias al precio de costo.

6
Fórmulas de cálculo del costo
Por la importancia que tienen los inventarios en las
empresas comerciales e industriales, la práctica con-
table ha establecido diversos métodos de valoración,
o lo que actualmente y de acuerdo a las NIIF se cono-
ce como “fórmulas de cálculo del costo”.
Las fórmulas de cálculo del costo consideradas en la NIC 2 de
acuerdo al párrafo 25 se presentan en la siguiente figura 3.

Fórmulas del cálculo


del costo

FIFO Promedio ponderado

La fórmula FIFO asume que los


El costo de cada unidad de
productos en inventarios
productos se determinará a partir
comprados o producidos
del promedio ponderado del
primero, serán vendidos
costo de los artículos similares
antes que otros productos

Figura 3. Fórmulas de cálculo del costo


Fuente: NIC 2

7
Kárdex. Conocido también con el nombre de tarjeta de existencias, permite controlar los diferentes
movimientos de ingresos, egresos y saldos de cada uno de los artículos que se manejan en la empre-
sa. El modelo de tarjeta kárdex varía de acuerdo a las necesidades de información de cada entidad. A
continuación, se presenta un modelo de kárdex de uso frecuente.

KÁRDEX
Artículo: Código:
Unidad de medida: Cantidad máxima:
Método de valoración: Cantidad mínima:

Entradas Salidas Saldos


Fecha Detalle
Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total

1. Método FIFO: Lo primero que


ingresa, es lo primero que sale 2. Método promedio ponderado
Este método de valoración de inventarios se basa En el método promedio ponderado el costo de
en que los primeros artículos o mercaderías que cada unidad de producto se determinará a partir
ingresaron a la bodega o almacén del negocio del promedio ponderado del costo de los artícu-
son los primeros en salir, por lo tanto, al final del los similares, poseídos al principio del período, y
ejercicio económico quedan registrados los pro- del costo de los mismos artículos comprados o
ductos a los últimos precios de adquisición. Este producidos durante el período. El promedio pue-
método arrojará menor costo de ventas, un inven- de calcularse periódicamente o después de recibir
tario de mayor valor porque demuestra los saldos cada envió adicional, dependiendo de las circuns-
más recientes y las utilidades serán mayores. tancias de la entidad.

Es importante destacar que el manejo físico de los Para obtener el costo promedio de los artículos se
artículos no va a coincidir con la forma en que se divide el costo total acumulado de las existencias
valúan y para una correcta asignación de los cos- para el número de unidades, este costo promedio
tos se debe detallar el inventario según la fecha de permite el registro de la salida de los artículos.
adquisición.

8
EJERCICIO:
Para demostrar el funcionamiento de los métodos de valoración de inventarios, a
continuación se presenta el siguiente ejercicio:
Año: 200X.

Julio 1. La “Empresa Guayas Cía. Ltda.” dispone los siguientes saldos:

Caja $ 5.000,00
Inventario de mercaderías $ 35.000,00
1000 unidades artículo A $ 35,00 c/u
Documentos y cuentas por cobrar clientes $ 4.000,00
Muebles y enseres $ 2.000,00
Capital $ 46.000,00

Julio 2. Según factura .001-001-002245, se compra a crédito 2.000 unidades a


$38,00 c/u, más IVA, el mismo que se cancela en efectivo.

Julio 3. Según factura .001-001-004565, se vende al contado al Sr. Alejandro José


Espejo A. 500 unidades a $ 45,00 c/u (precio de venta), más IVA. Se registra la salida
de las 500 unidades al precio de costo (esta información se toma del kárdex y depende
del método de valoración que se aplique).

Julio 4. De la venta realizada el día de ayer nos devuelven 100 unidades, considere la
parte proporcional del IVA. Se registra considerando el precio de venta de $ 45,00 c/u.
Además se registra el retorno de las 100 unidades al precio de costo.

Julio 5. Según factura 001-001-001112, se compra a crédito 1.500 unidades a


$40,00 c/u, más IVA, el mismo que se cancela en efectivo.
Julio 6. De la compra realizada el día de ayer se devuelve 200 unidades a $ 40,00 c/u,
que afecta al crédito, se considera la parte proporcional del IVA y se recibe en efectivo.
(Las devoluciones en compras se registran al mismo precio de adquisición).

9
“Empresa Guayas Cia. Ltda.”
KÁRDEX
Artículo: A Código: A-001
Unidad de medida: Cantidad máxima:
Método de valoración: FIFO Cantidad mínima:

Entradas Salidas Saldos


Fecha Detalle
Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total
(USD) (USD) (USD) (USD) (USD) (USD)

Julio 1. Saldo Inicial 1.000 35,00 35.000,00 1.000 35,00 35.000,00

Julio 2. Compra factura 2.000 38,00 76.000,00 1.000 35,00 35.000,00


001-001-002245 2.000 38,00 76.000,00

Julio 3. Costo de ventas 500 35,00 17.500,00 500 35,00 17.500,00


2.000 38,00 76.000,00

Julio 4. Devolución venta 100 35,00 3.500,00 600 35,00 21.000,00


anterior 2.000 38,00 76.000,00

Julio 5. Compra factura 1.500 40,00 60.000,00 600 35,00 21.000,00


2.000 38,00 76.000,00
001-001-001112 1.500 40,00 60.000,00

Julio 6. Devolución compra 200 40,00 8.000,00 600 35,00 21.000,00


anterior 2.000 38,00 76.000,00
1.300 40,00 52.000,00

Como se mencionó anteriormente, el manejo físico de los artículos no va a coincidir

?
con la forma en que se valúan y para una correcta asignación de los costos se debe
detallar por separado el movimiento del inventario según la fecha de adquisición, por la
? variación de precios en las adquisiciones.

En el método FIFO los primeros artículos que ingresaron son los primeros que salen, tal
como se aprecia en la venta de 500 unidades, el costo unitario es $35,00.

Las devoluciones en ventas se anotan al mismo precio que salieron los artículos, en
este caso $35,00 y se registran en la columna de ingresos ya que se incrementa el sal-
do; también puede anotarse en la columna de egresos entre paréntesis.

Las devoluciones en compras se registran al mismo precio de la adquisición, en el


ejemplo es $40,00 y se anotan en la columna de egresos, ya que se disminuye el saldo;
también puede anotarse en la columna de ingresos entre paréntesis.

10
Método promedio

“Empresa Guayas Cia. Ltda.”


KÁRDEX
Artículo: A Código: A-001
Unidad de medida: Cantidad máxima:
Método de valoración: PROMEDIO Cantidad mínima:

Entradas Salidas Saldos


Fecha Detalle
Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total
(USD) (USD) (USD) (USD) (USD) (USD)

Julio 1. Saldo Inicial 1.000 35,00 35.000,00 1.000 35,00 35.000,00

Julio 2. Compras s/f 2.000 38,00 76.000,00 3.000 37,00 111.000,00

Julio 3. Ventas s/f 500 37,00 18.500,00 2.500 37,00 92.500,00

Julio 4. Devolución venta ant. 100 37,00 3.700,00 2.600 37,00 96.200,00

Julio 5. Compra s/f 1.500 40,00 60.000,00 4.100 38,09 156.200,00

Julio 6. Devolución compra ant. 200 40,00 8.000,00 3.900 38,00 148.200,00

? ? Como se aprecia en el desarrollo del ejercicio, luego del saldo


inicial hay una compra, la misma que se suma el número de unidades
(1.000 + 2.000 = 3.000) y los costos totales al saldo inicial
($35.000,00 + $76.000,00 = $111.000,00), para obtener el cos-
to unitario promedio se divide el costo total para el número de unidades
($111.000,00 / 3.000 = $37,00).

11
EJEMPLO:
Unidades C. unit. C. total

Saldo inicial 1.000 $35,00 $35.000,00

Compra 2.000 $38,00 $76.000,00

Suman 3.000 $37,00 $111.000,00

Costo total
Costo promedio =
No. total de unidades

$111.000,00
Costo promedio =
3.000

Costo promedio = $37,00

El último costo unitario promedio, sirve para anotar la salida de los artículos, en el ejemplo es 500
unidades a $37,00 c/u, total $18.500,00.

Para obtener el saldo se resta el número de unidades y el costo total, el nuevo costo unitario promedio
se obtiene dividiendo el costo total para el número de unidades ($92.500,00 / 2.500 = $37,00).

12
Resumen de los saldos

Método FIFO Método promedio ponderado


Saldos Saldos
C. unit. C. total. C. unit. C. total.
Cantidad Cantidad
600 35,00 21.000,00 3.900 38,00 148.200,00
2.000 38,00 76.000,00
1.300 40,00 52.000,00
3.900 149.000,00 3.900 148.200,00

Como se aprecia en el cuadro anterior, en los dos métodos de valoración el saldo respecto al
número de unidades es el mismo, 3.900 unidades. En cambio, el costo total del inventario varía
según el método aplicado para la fijación del costo.

En los datos que se presentan a continuación se aprecia la diferencia que existe en cada caso.

Comparación de saldos:

Método de valoración Comentario

FIFO $ 149.000,00

Promedio ponderado $ 148.200,00

El principio de consistencia exige que en los negocios se utilice en forma permanente el mismo método
de valoración de inventarios, para que estos sean comparables de un período a otro. En casos especia-
les se podrá cambiar el método de valoración, situación que debe informarse en las notas explicativas
de los estados financieros.

A continuación se realiza el registro contable en el libro diario, aplicando el sistema de inventario per-
manente, para el precio de costo se considera la información del kárdex, método promedio.

13
“Empresa Guayas Cia. Ltda.”
LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)
Julio 1. -------------------- 1 --------------------
Caja 5.000,00
Inventario de mercaderías 35.000,00
Documentos y cuentas por cobrar clientes 4.000,00
Muebles y enseres 2.000,00
Capital 46.000,00
P/r. el saldo inicial que dispone la empresa.
Julio 2. -------------------- 2 --------------------
Inventario de mercaderías 76.000,00
IVA compras 9.120,00
Caja 9.120,00
Cuentas y documentos por 76.000,00
pagar proveedores
P/r. la compra de mercaderías, segun factura
001-001-002245.

Julio 3. -------------------- 3 --------------------


Caja 25.200,00
Ventas 22.500,00
IVA ventas 2.700,00
P/r. la venta de mercaderías, segun factura
001-001-004565 (Registro al precio de venta).
Julio 3. -------------------- 4 --------------------
Costo de ventas 18.500,00
Inventario de mercaderías 18.500,00
P/r. la salida de 500 unidades al precio de
costo(tomado del kárdex, método promedio).
Julio 4. -------------------- 5 --------------------
Ventas 4.500,00
IVA ventas 540,00
Caja 5.040,00
P/r. la devolución de mercaderías
(Registro al precio de venta).

Julio 4. -------------------- 6 --------------------


Inventario de mercaderías 3.700,00
Costo de ventas 3.700,00
P/r. la devolución de mercaderías
( Precio Costo).
Julio 5. -------------------- 7 --------------------
Inventario de mercaderías 60.000,00
IVA compras 7.200,00
Caja 7.200,00
Cuentas y documentos por pagar 60.000,00
proveedores
P/r. la compra de mercaderías, según factura
001-001-001112.
Julio 6. -------------------- 8 --------------------
Caja 960,00
Cuentas y documentos por pagar proveedores 8.000,00
Inventario de mercaderías 8.000,00
IVA compras 960,00
P/r. la devolucion de mercaderías.

14
A continuación se mayoriza las tres cuentas vinculadas con el sistema de inventario permanente.

Mayorización

AÑO : 200X

Inventario de mercaderías

(1) $ 35.000,00 (4) $ 18.500,00


(2) $ 76.000,00 (8) $ 8.000,00
(6) $ 3.700,00
(7) $ 60.000,00

$174.700,00 $26.500,00

Saldo: $ 148.200,00

Ventas

(5) $ 4.500,00 (3) $ 22.500,00

$ 4.500,00 $ 22.500,00

Saldo : $ 18.000,00

Costo de ventas

(4) $ 18.500,00 (6) $ 3.700,00

$ 18.500,00 $ 3.700,00

Saldo : $ 14.800,00

15
Entre las ventajas de la aplicación del sistema de inventario permanente es que en cualquier mo-
mento se conoce el saldo del inventario de mercaderías y se determina la utilidad bruta en ventas.

• En el ejercicio que acabamos de presentar el saldo del inventario de mercaderías es de $148.200,00,


que coincide con el saldo del kárdex método promedio.

• Utilidad bruta en ventas = ventas - costo de ventas.

Con los resultados obtenidos:

Utilidad bruta en ventas Ventas Costo de ventas


$ 3.200,00 $ 18.000,00 $ 14.800,00

Ejercicios propuestos:

Con los datos que se presentan registre en los kárdex aplicando los métodos de valoración de inventa-
rios FIFO y promedio y luego realice un cuadro resumen de los dos métodos y emita su comentario de
acuerdo a los resultados obtenidos.

Empresa “Cañar Cía. Ltda.”


Artículo “X” Año: 200X

Enero 2. Saldo de 650 unidades $2,50 c/u.

Enero 4. Según factura No.001-001-001850 se venden 300 unidades a $3,80 c/u (precio de venta).

Enero 6. Según factura No. 001-001-001565, se compra al contado 600 unidades a $2,65 c/u.

Enero 8. Según factura No. 001-001-001851 se vende 200 unidades a $3,80 c/u (precio de venta).

Enero 9. De la venta realizada el día de ayer nos devuelven 50 unidades.

Enero 10. Según factura No. 001-001-000456, se compra 500 unidades a $2,70 c/u.

Enero 12. De la compra realizada el día 10 de enero se devuelve 100 unidades.

Enero 15. Según factura Nº 001-001-003456 se compra 450 unidades a $2,72 c/u.

16
“Cañar Cia. Ltda.”
Kárdex
Artículo: A Código: A-001
Unidad de medida: Cantidad máxima:
Método de valoración: FIFO Cantidad mínima:
Entradas Salidas Saldos
Fecha Detalle
Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total
(USD) (USD) (USD) (USD) (USD) (USD)

“Cañar Cia. Ltda.”


Kárdex
Artículo: A Código: A-001
Unidad de medida: Cantidad máxima:
Método de valoración: Promedio ponderado Cantidad mínima:

Entradas Salidas Saldos


Fecha Detalle
Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total Cant. C. Unit. C. Total
(USD) (USD) (USD) (USD) (USD) (USD)

17
Método FIFO Método promedio
Saldos Saldos
Cantidad C. unit. C. total. Cantidad C. unit. C. total.
(USD) (USD) (USD) (USD)

2.1.7. Servicios y otros pagos anticipados


Se registrarán los seguros, arriendos, anticipos a proveedores u otro tipo de pago rea-
lizado por anticipado que no haya sido devengado al cierre del ejercicio económico.

a. Seguros pagados por anticipado.

Esta cuenta pertenece al activo corriente, registra el valor contratado con las com-
pañías aseguradoras por las primas de seguro, por coberturas a recibir en el futuro.

• Se debita por el valor pagado anticipadamente.

• Se acredita por el valor devengado en forma periódica, por la recupe-


ración total o parcial del pago realizado por la falta de prestación del servicio.

• Saldo deudor.

18
Marzo 1. La empresa “Esmeraldas Cía. Ltda.” cancela con cheque a la empresa “Seguros del Ecuador Cía. Ltda.”
$ 1.200,00 por concepto de seguro anual más IVA, la empresa “Esmeraldas Cía. Ltda” realiza la retención en la fuente
del impuesto a la renta 1 %.

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Marzo 1 -------------------------xx-----------------------
Seguros pagados por anticipado 1.200,00
IVA compras 144,00
Bancos 1.342,80
Retención fuente IR por seguros y reaseguros 1% 1,20
P/r. el pago a la empresa “Seguros del Ecuador Cía. Ltda”
por un seguro anual.

La empresa “Esmeraldas Cía. Ltda.” cancela el 1 de marzo un seguro anual, por lo tanto, debe cau-
sarse el gasto en cada uno de los meses y no afectar el resultado del mes de marzo con la totalidad
del pago, esta es la razón fundamental del registro del pago anticipado con una cuenta de activo.

Al final de cada mes se registra el valor devengado del seguro.

Marzo 31. Se registra el valor devengado del primer mes $100,00.

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Marzo 31 -------------------------xx-----------------------
Seguros y reaseguros 100,00
Seguros pagados por anticipo 100,00
P/r. el valor devengado del primer mes de seguro.

19
Los saldos de las cuentas se reflejan de la siguiente manera:

Seguros pagados por anticipado Seguros y reaseguros

$ 1.200,00 $ 100,00 $ 100,00

$ 1.200,00 $ 100,00 $ 100,00

Saldo : $ 1.100,00 Saldo: $ 100,00

El registro contable por los meses devengados del seguro se efectúa al final de cada mes, de tal manera
que la cuenta de activo seguros pagados por anticipado quedará con saldo cero y en la cuenta de gasto
seguros y reaseguros reflejará la totalidad del seguro pagado.

Igual tratamiento contable se realizará por cualquier otro concepto que la empresa cancele en forma
anticipada, cargando a la cuenta respectiva.

De acuerdo a lo establecido en la NIC 1 “Presentacion de estados financieros”, los estados financieros


deben presentarse bajo la base contable de acumulación (devengo);es decir, que una entidad debe reco-
nocer cada partida de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos cuando se satisfaga cada definición
y criterio de reconocimiento.

20
b. Arriendos pagados por anticipado

Esta cuenta pertenece al activo corriente, registra el valor de arriendos pagados de bienes
muebles e inmuebles, cuya utilización se realizará en el futuro.

• Se debita por el valor pagado anticipadamente.

• Se acredita por el valor devengado en forma periódica, por la recuperación


total o parcial del pago realizado por la falta de prestación del servicio.

• Saldo deudor.

Marzo 1. La empresa “Esmeraldas Cía. Ltda.” cancela en efectivo al Ing. Juan José Carrión, persona natural no obligada
a llevar contabilidad, cinco meses de arriendo de un local comercial a razón de $ 600,00 cada mes más IVA. La empresa
realiza la retención en la fuente del impuesto a la renta (8 %) y la retención del IVA100 %.

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Marzo 1 -------------------------xx-----------------------
Arriendos pagados por anticipado 3.000,00
IVA compras 360,00
Caja 2.760,00
Retención fuente IR por arrendamiento 240,00
inmuebles 8%
Retención IVA 100% 360,00

P/r. el pago al Ing. Juan José Carrión por cinco


meses de arriendo.

Al final de cada mes se registra el valor devengado por el uso del local arrendado.

21
Marzo 31. Se registra el valor devengado del primer mes $ 600,00.

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)
Marzo 31. -------------------------xx-----------------------
Arrendamiento opertivo 600,00
Arriendos pagados por anticipado 600,00
P/r. el valor devengado del primer mes de arriendo.

Los saldos de las cuentas se reflejan de la siguiente manera:

Arriendos pagados por anticipado Arrendamiento operativo

$ 3.000,00 $ 600,00 $ 600,00

$ 3.000,00 $ 600,00 $ 600,00

Saldo : $ 2.400,00 Saldo : $ 600,00

22
2.1.8. Impuestos al valor agregado (IVA)

Para contabilizar las transacciones gravadas con tarifa


12 % del IVA, se utiliza las siguientes cuentas contables:

• IVA compras

• IVA ventas

• Crédito tributario

Cuenta IVA compras

Esta cuenta pertenece al activo corriente y registra los valores cancelados por concepto de impuesto al
valor agregado en la compra de bienes y/o servicios que se encuentran grabados con este impuesto.

• Se debita por el valor del impuesto al valor agregado en la compra de bienes o servicios
gravados con este impuesto.

• Se acredita por el valor de las devoluciones de bienes o servicios; por el valor de las
declaraciones y pago mensual del impuesto al valor agregado.

• Saldo deudor.

23
EJEMPLOS:
Octubre 10. Según factura No. 001-001-002415, se compra mercaderías por $2.000,00, más IVA $240,00, el total se
cancela en efectivo.

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Octubre 10 -------------------------xx-----------------------
Inventario de mercadería 2.000,00
IVA compras 240,00
Caja 2.240,00
P/r. la compra de mercaderías al contado.

Octubre 12. Según factura No. 001.001-004225, se compra un equipo de computación por $1.500,00, más IVA
$180,00, el total se cancela en efectivo.

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Octubre 12 -------------------------xx-----------------------
Equipo de computación 1.500,00
IVA compras 180,00
Caja 1.680,00
P/r. la compra de un equipo de computación al contado.

Octubre 15. Según factura No. 001-002-001555, se cancela el arriendo del local comercial donde funciona la empresa
$ 300,00, más IVA $ 36,00, el total se cancela en efectivo.

LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)

Octubre 15 -------------------------xx-----------------------
Arrendamiento operativo 300,00
IVA compras 36,00
Caja 336,00
P/r. el pago del arriendo del local por el presente mes.

24
Cuenta IVA ventas

Esta cuenta pertenece al pasivo corriente y registra los valores recaudados por concepto de
impuesto al valor agregado en la venta de bienes y/o servicios que se encuentran grabados
con este impuesto.

• Se debita por las devoluciones de bienes o servicios realizadas por los clientes; por
el valor de las declaraciones y pago mensual del impuesto al valor agregado.

• Se acredita por el valor del impuesto al valor agregado en la venta de bienes o


servicios gravados con este impuesto.

• Saldo acreedor.

EJEMPLO:
Octubre 20. Según factura No. 001-002-001115, se vende al contado mercaderías por $ 5.000,00, más IVA $ 600,00.

LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)

Octubre 20 -------------------------xx-----------------------
Caja 5.600,00
Ventas 5.000,00
IVA ventas 600,00
P/r. la venta de mercaderías al contado.

Registro contable por la declaración y pago del IVA

El siguiente mes de acuerdo al número del noveno dígito del RUC, se declara los valores del IVA, para
lo cual se comparan los saldos de las cuentas: IVA compras e IVA ventas. Con la información de los
registros anteriores se procede de la siguiente manera:

IVA ventas $ 600,00


IVA compras $ 456,00
Diferencia $ 144,00

25
En el presente caso, se debe cancelar a favor del Estado $ 168,00, el registro contable es:

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Nov... -------------------------xx-----------------------
IVA ventas 600,00
IVA compras 456,00
Caja 144,00
P/r. la declaración y pago del impuesto al valor agregado
por el mes de octubre.

Retenciones del IVA

El Servicio de Rentas Internas con la finalidad de asegurar la recaudación del Impuesto al Valor Agrega-
do, ha establecido las retenciones del IVA con los respectivos porcentajes que se deben retener en las
compras de bienes y/o servicios gravados con tarifa 12 %.

Agentes de retención

Es quien tiene la obligación de recaudar ciertos impuestos para entregarlos a la Administra-


ción Tributaria para que estas sean entregadas al Estado para la creación de obras públicas.

Tienen la obligación de actuar como agentes de retención del IVA:

• Las entidades y organismos del sector público según la definición del Art. 225 de la
Constitución de la República del Ecuador.

• Las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad califi-


cadas y notificadas por el Servicio de Rentas Internas como contribuyentes especiales.

• Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concep-
to del IVA a sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las
retenciones en la fuente a proveedores.

• Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y
servicios gravados con IVA, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones en
la fuente a proveedores.

• Las sociedades o personas naturales obligadas a llevar contabilidad que adquieran


bienes o servicios cuyos proveedores sean personas naturales no obligadas a llevar contabilidad.

26
En la Figura 4 se presenta los agentes de retención del IVA y en qué casos procede la retención.

Sector Contribuyentes
público especiales

Personas naturales
Sociedades obligados a llevar
contabilidad

Personas naturales no obligados a llevar contabilidad

Figura 4. Agentes de retención del IVA


Fuente: Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Según se aprecia en el gráfico la retención del IVA procede cuando:


• Las entidades y organismo del sector público; y, las sociedades y personas naturales
obligadas a llevar contabilidad calificadas como contribuyentes especiales adquieren bienes
y/o servicios gravados con tarifa 12% a las sociedades, personas naturales obligadas a llevar
contabilidad y personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y actúan como agentes de
retención.

• Las sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad adquieren bienes


y/o servicios gravados con tarifa 12% a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y
actúan como agentes de retención.

Contribuyentes especiales. Con la finalidad de efectuar una mejor recaudación de tributos y


evitar la evasión, el Servicio de Rentas Internas ha procedido a otorgar una categoría especial
a determinados contribuyentes, a través de una notificación personal.

27
Porcentajes de retención

Los porcentajes de retención del IVA y el concepto se presentan en la siguiente tabla 7.

Tabla 7. Porcentajes de retención del IVA y conceptos

Porcentaje de
retención Conceptos
Adquisición de bienes (Sociedades, Personas Naturales
30 % Obligadas a Llevar Contabilidad)

10 % Adquisición de bienes (Contribuyentes Especiales)

Prestación de servicios (Sociedades, Personas


70 % Naturales Obligadas a Llevar Contabilidad)

Prestación de servicios profesionales respaldados con


título de instrucción superior.

Arrendamiento de inmuebles de personas naturales


100 % no obligadas a llevar contabilidad con fines comerciales.

Cuando el adquirente de bienes o servicios haya emitido


una liquidación de compra de bienes o prestación
de servicios.

Fuente: Resolución NAC-DGER2008-0124 (R.O. 263-S, 30-I-2008)

Declaración y pago. Los agentes de retención deberán declarar y pagar el IVA retenido men-
sualmente, en los plazos establecidos para el efecto.

28
Casos en los que no procede la retención.

No se realizará retenciones a:

• Entidades y organismos del sector público.


• Contribuyentes especiales designados como tales por el SRI.
• Compañías de aviación y agencias de viaje, solamente por el IVA causado por concepto
de venta de pasajes aéreos.
• Centros de distribución, comercializadoras, distribuidoras finales y estaciones de
servicio que comercialicen combustible exclusivamente cuando se refieran a consumos
de combustible derivado de petróleo.
• Agencias de carga, por los pagos correspondientes al Due Agent Collect realizados por
parte de las líneas aéreas, al estar gravado con IVA tarifa 0 %.
• Contribuyentes acogidos al Régimen Impositivo Simplificado.

Momento de la retención. La retención en la fuente deberá realizarse en el momento


en el que se pague o acredite en cuenta el valor por concepto del IVA contenido en el
respectivo comprobante de venta.

Como constancia de las retenciones del IVA se debe emitir el comprobante de re-
tención en la fuente, el mismo que debe cumplir con los requisitos exigidos por el
Servicio de Rentas Internas, SRI.

Comprobantes de retención. Los agentes de retención entregarán al proveedor un


comprobante de retención, el mismo que contendrá los requisitos indicados para el
caso de retenciones de impuesto a la renta. Podrá emitirse un solo comprobante de
retención por cada transacción sujeta a retención tanto del impuesto a la renta como
del IVA.

Declaración de las retenciones. Los agentes de retención declararán y depositarán


mensualmente, en las instituciones legalmente autorizadas para tal fin, la totalidad del
IVA retenido dentro de los plazos definidos para el efecto.

29
Registro contable

Para el registro contable de las retenciones del IVA se utiliza las siguientes cuentas:

Activo corriente

• Retención IVA en ventas

Pasivo corriente

• Retención IVA por bienes 10 %


• Retención IVA por bienes 30 %
• Retención IVA por servicios 20 %
• Retención IVA por servicios 70 %
• Retención IVA 100 %

Retención IVA en ventas

Esta cuenta pertenece al activo corriente y registra los valores retenidos del impuesto al valor agre-
gado en la venta de bienes y/o servicios gravados, por parte de los agentes de retención. Sirve para
compensar con el IVA ventas al final de cada mes.

• Se debita por el valor retenido en la venta de bienes y/o prestación de servicios gravados con
IVA, por parte de las empresas que actúan como agentes de retención.

• Se acredita por el valor retenido el momento de la declaración del impuesto al valor agregado
y se compensa con el saldo de IVA ventas.

• Saldo deudor.

Retención IVA por bienes 30 %

Esta cuenta pertenece al pasivo corriente y representa los valores que se retienen por concepto de
impuesto al valor agregado en la compra de bienes gravados con tarifa 12 % IVA. En este caso el
porcentaje establecido en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno es del 30 % del valor del
IVA para Sociedades, Personas Naturales Obligadas a Llevar Contabilidad.

Retención IVA por bienes 10 %

Esta cuenta pertenece al pasivo corriente y representa los valores que se retienen por concepto de
impuesto al valor agregado en la compra de bienes gravados con tarifa 12 % IVA. En este caso el
porcentaje establecido en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno es del 10 % del valor del
IVA para Contribuyentes Especiales.

30
Retención IVA por servicios 70 %

Esta cuenta pertenece al pasivo corriente y representa los valores que se retienen por concepto de
impuesto al valor agregado en la compra de servicios gravados con tarifa 12 % IVA. En este caso el
porcentaje establecido en la Ley Orgnánica de Régimen Tributario Interno es del 70 % del valor del IVA
para Sociedades, Personas Naturales Obligadas a Llevar Contabilidad.

Retención IVA por servicios 20 %

Esta cuenta pertenece al pasivo corriente y representa los valores que se retienen por concepto de
impuesto al valor agregado en la compra de servicios gravados con tarifa 12 % IVA. En este caso el
porcentaje establecido en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno es del 20 % del valor del IVA
para Contribuyentes Especiales.

Retención IVA 100 %

Esta cuenta pertenece al pasivo corriente y representa los valores que se retienen por concepto de
impuesto al valor agregado por el pago de honorarios profesionales, pago de arriendos a personas
naturales no obligadas a llevar contabilidad y el pago de honorarios profesionales gravados con tarifa
12% IVA. En este caso el porcentaje establecido en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno es
del 100% del valor del IVA.

Las cuentas: retención IVA por bienes 30%; retención IVA por bienes 10%; retención IVA por servicios
70%; retención IVA por servicios 20%; y, retención IVA 100 %

• Se acreditan por los valores de la retención del IVA en la compra de bienes y/o servicios reali-
zados, en los porcentajes del 30%, 10%, 70 %, 20% o 100 % respectivamente.

• Se debita por la declaración y pago mensual de los valores retenidos del impuesto al valor
agregado.

• Saldo acreedor.

EJEMPLOS:
Junio 10. La empresa “Panasonic Cía. Ltda.“(Contribuyente ordinario), según factura No. 001-001-007455 ven-
de mercaderías al contado a la empresa “Sony Cía. Ltda. “ (Contribuyente especial) por $4.000,00, más IVA $480,00.

En este caso la empresa Sony Cía. Ltda. es agente de retención, por tanto, retiene el 30% del IVA a la Empresa “Panasonic
Cía. Ltda.”

31
Registro contable de la empresa “Panasonic Cía. Ltda.”

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Junio 10 -------------------------xx-----------------------
Caja 4.336,00
Retención IVA ventas(*) 144,00
Ventas 4.000,00
IVA ventas 480,00
P/r. la venta de mercadería al contado, nos realizan
la retención del IVA del 30%.

(*) El valor que consta en la cuenta Retención IVA ventas le servirá a la empresa Panasonic Cía.
Ltda. para compensar con el IVA ventas, el momento de realizar la declaración mensual del IVA.

Registro contable de la empresa “Sony Cía. Ltda.”

LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)

Junio 10 -------------------------xx-----------------------
Inventario de mercaderías 4.000,00
IVA compras 480,00
Caja 4.336,00
Retención IVA por bienes 30% 144,00
P/r. la compra de mercaderías al contado, se realiza
la retención del IVA del 30%.

32
La empresa Sony Cía. Ltda. (Contribuyente especial), realiza la retención del 30 % del IVA a Panaso-
nic Cía. Ltda, y registra como una cuenta de pasivo. La constancia de la retención del IVA realizada
es el comprobante de retención.

Junio 20. La empresa Sony Cía. Ltda. (Contribuyente especial) contrata los servicios ocasionales para manteni-
miento del edificio, al Sr. Pablo Maldonado (persona natural no obligado a llevar contabilidad) por $ 600,00 más
IVA $ 72,00. El Sr. Maldonado no dispone comprobantes de venta, por lo tanto Sony Cía. Ltda. emite una liquida-
ción de compra, y retiene el 100 % del IVA.

Registro contable de la Empresa “Sony Cía. Ltda.”

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)

Junio 20 -------------------------xx-----------------------
Mantenimiento y reparaciones 600,00
IVA compras 72,00
Bancos 600,00
Retención IVA por 100% 72,00

En el presente caso, la empresa Sony Cía. Ltda. (Contribuyente especial) realiza la retención del IVA
del 100 %, porque el pago se realiza con liquidación de compra.

Declaración y pago

El siguiente mes y según el número del noveno dígito del RUC la empresa Sony Cía. Ltda. realiza la
declaración y pago de las retenciones del IVA, en los dos ejemplos anteriores suman $ 252,00.

LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)

Julio ... -------------------------xx-----------------------


Retención IVA por bienes 30% 144,00
Retención IVA 100% 72,00
Bancos 216,00

P/r. la declaración y pago de las retenciones del IVA


realizadas en el mes de junio.

33
2.1.9. Propiedades, planta y equipo (PPE)
Por considerarse importante y estar relacionado con el tema que estamos tratando, se presenta
información relevante de la NIC 16 “Propiedades, Planta y Equipo”.

Se inicia con algunas definiciones consideradas en el párrafo 6 de la NIC antes mencionada:

• Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la
depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

• Costo es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor


razonable de la contraprestación entregada para adquirir un activo en el momento de
su adquisición o construcción o, cuando fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese-
activo cuando se lo reconoce inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos
de otras NIIF, por ejemplo, la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.

• Importe depreciable es el costo de un activo, u otro importe que lo haya sustituido, me


nos su valor residual.

• Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo


de su vida útil.

• Valor específico para una entidad es el valor presente de los flujos de efectivo que
la entidad espera obtener del uso continuado de un activo y de su disposición al término de
su vida útil, o bien de los desembolsos que espera realizar para cancelar un pasivo.

• Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la
fecha de la medición. (Véase la NIIF 13 Medición del Valor Razonable.)

• Pérdida por deterioro es el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe
recuperable.

• Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:

a. posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y


servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y

b. se esperan usar durante más de un periodo.

34
• Importe recuperable, es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un
activo y su valor en uso.

• El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmen-
te por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el
activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

• Vida útil es:

a. El periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o

b. El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del


mismo por parte de una entidad.

Costos de propiedades, planta y equipo. El costo de propiedades, planta y equipo se presenta de


manera resumida en la siguiente Figura 5.

Costos Costos
iniciales posteriores

Figura 5. Costos de propiedades planta y equipo


Fuente: NIC 16, párrafo 11 - 12

35
Costos iniciales

Las propiedades planta y equipo se registran inicialmente a su costo, el cual incluye todos los desem-
bolsos necesarios para que el activo se encuentre en condiciones de uso, es decir en la ubicación y en
el estado requerido para que esté listo para su uso.

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

a. El precio de adquisición e incluye:


(+) los aranceles de importación, y
(+) los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición,
( - ) cualquier descuento o rebaja del precio.

b. Los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las


condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

c. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así


como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre
una entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado
dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de
producción de inventarios durante tal periodo.

Son ejemplos de costos atribuibles directamente:

a. Los costos de beneficios a los empleados (según se definen en la NIC 19 Beneficios a


los Empleados), que procedan directamente de la construcción o adquisición de un
elemento de propiedades, planta y equipo;

b. Los costos de preparación del emplazamiento físico;

c. Los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior;

d. Los costos de instalación y montaje;

e. Los costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente, después de


deducir los importes netos de la venta de cualquiera de los elementos producidos
durante el proceso de instalación y puesta a punto del activo (tales como muestras
producidas mientras se probaba el equipo); y

f. Los honorarios profesionales. (NIC 16, párrafo 17).

36
Costos posteriores
El criterio de reconocimiento según la NIC 16, pá-
rrafo 7, la entidad reconocerá, dentro del importe
en libros de un elemento de propiedades, planta y
equipo, el costo de la sustitución de una parte o
elemento cuando se incurra en ese costo, siempre
que se cumpla el criterio de reconocimiento. Por
ejemplo, un horno puede necesitar revisiones y
cambios tras un determinado número de horas de
funcionamiento, y los componentes interiores de
una aeronave, tales como asientos o instalaciones
de cocina, pueden necesitar ser sustituidos varias
veces a lo largo de la vida de la aeronave. El im-
porte en libros de esas partes que se sustituyen se
dará de baja en cuentas, de acuerdo con las dis-
posiciones que al respecto contiene esta Norma
(véanse los párrafos 67 a 72).

Así también, de acuerdo con el criterio de recono-


cimiento la NIC 16, párrafo 7, indica que la entidad De igual manera la entidad no reconocerá, en el
reconocerá en el importe en libros del elemento de importe en libros de un elemento de propiedades,
propiedades, planta y equipo las adiciones o ins- planta y equipo los costos derivados del mante-
pecciones necesarias para que continúe operando nimiento diario del elemento. El objetivo de estos
(por ejemplo, una aeronave) puede ser la realiza- desembolsos se describe a menudo como “repa-
ción periódica de inspecciones generales por de- raciones y conservación” del elemento de propie-
fectos, independientemente de que las partes del dades, planta y equipo. Tales costos se reconoce-
elemento sean sustituidas o no. Cuando se realice rán en el resultado cuando se incurra en ellos.
una inspección general, su costo se reconocerá
en el importe en libros del elemento de propieda- Clases de elementos pertenecientes a propie-
des, planta y equipo como una sustitución, si se dades, planta y equipo
satisfacen las condiciones para su reconocimien-
to. Al mismo tiempo, se dará de baja cualquier im- Una clase de elementos pertenecientes a propie-
porte en libros del costo de una inspección previa, dades, planta y equipo es un conjunto de activos
que permanezca en la citada partida y sea distinta de similar naturaleza y uso en las operaciones de
de los componentes físicos no sustituidos. Esto una entidad.
sucederá con independencia de que el costo de
la inspección previa fuera identificado contable- A continuación, se presentan ejemplos de clases
mente dentro de la transacción mediante la cual separadas de propiedades planta y equipo con su
se adquirió o construyó dicha partida. respectiva definición, (tabla 8).

37
Tabla 8. Elementos de propiedades , planta, y equipo

Elementos de
propiedades planta y equipo

Terreno

Construcciones en curso

Registra los costos de los diferentes muebles y enseres de propiedad


Muebles y enseres
de la empresa, utilizados para el desarrollo de sus operaciones

Representa el valor de la maquinaria y equipos de propiedad de la


Maquinaria y equipos empresa, adquiridos o construidos y se utilizan para el desarrollo de
sus operaciones.

Registra el valor de los equipos electrónicos y mecánicos


(calculadoras, máquinas registradoras, etc.) de propiedad
de la empresa y utilizados para el desarrollo de sus operaciones.

Representa el valor de los equipos informáticos de propiedad de la


Equipos de computación
empresa y utilizados para el desarrollo de sus operaciones.

Registra el valor de toda clase de vehículos (autos, camionetas,


Vehículos volquetas, camiones, remolques, etc.) de propiedad de la empresa
y utilizados para el desarrollo de sus operaciones.

Registra el valor de los repuestos y herramientas de importancia


Repuestos y herramientas material que son de propiedad de la empresa y utilizados para el
desarrollo de sus operaciones.

38
Los bienes que conforman propiedades, planta y equipo:

• Se debitan por las adquisiciones de activos fijos, por mejoras y por las donaciones recibidas.

• Se acreditan por la venta, donación o baja de los activos fijos.

• Saldo deudor.

Medición posterior al reconocimiento

De acuerdo con el párrafo 29 de la NIC 16, la entidad elegirá como política contable el modelo del costo
o el modelo de revaluación, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de
propiedades, planta y equipo.

La medición posterior al reconocimiento de propiedades planta y equipo se presenta de manera resu-


mida en la siguiente Figura 6.

Un elemento de propiedades, planta, y equipo


se registrará por su costo.
(costo inicial - costo posterior) menos la
depreciación acumulada y el importe acumu-
ladode las pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de costo Modelo de revaluación

Medición posterior al reconocimiento

Figura 6. Medición posterior al reconocimiento


Fuente: NIC 16, párrafo 30 - 31

39
EJEMPLOS:
Con la finalidad de poner en práctica los diferentes conceptos presentados, se realiza un ejemplo
donde intervienen los varios conceptos que sirven para determinar el costo de los bienes de pro-
piedades, planta y equipo.

Noviembre 5. La empresa “XYZ Cía. Ltda.” importa maquinaria, e incurre en los siguientes desembolsos:

Costo de la maquinaria $ 60.000,00


Descuento del 3 % $ (1.800,00)
Aranceles $ 1.500,00
Transporte $ 2.000,00
Gastos de importación $ 1.000,00

Costo inicial $ 62.700,00 más IVA


Provisión por desmantelamiento (2%) $ 1.200,00

Total $ 63.900,00
Con esta información se procede al registro contable:

a. De los costos iniciales incurridos en la importación de la maquinaria.

b. De la provisión de los costos por desmantelamiento de la maquinaria.

LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)

Nov 5 -------------------------xx-----------------------
Maquinaria en proceso de importación 62.700,00
IVA compras 7.524,00
Cuentas y documentos por pagar otros 70.224,00

P/r. el costo inicial de la maquinaria, la misma que se


encuentra en proceso de importación.

40
LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)

Nov 5 -------------------------xx-----------------------
Maquinaria en proceso de importación 1.200,00
Provisión por desmantelamiento 1.200,00
P/r. la provisión del 2% por desmantelamiento.

LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)
Nov 15. -------------------------xx-----------------------
Maquinaria 63.900,00
Maquinaria en proceso de importación 63.900,00

P/r. el traspaso de los costos de la importación a maquinaria,


en razón que esta lista para iniciar a funcionar.

Noviembre 10. Se adquiere un equipo de computación en $1.000,00 más IVA, el total se cancela en
efectivo.

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)
Nov 10 -------------------------xx-----------------------
Equipos de computación 1.000,00
IVA compras 120,00
Caja 1.120,00
P/r. . la compra de un equipo de computación al contado.

41
Noviembre 12. Se adquiere a crédito varios muebles para la oficina por $300,00, el valor del 12 % del
IVA se cancela en efectivo.
LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)
Nov 12 -------------------------xx-----------------------
Muebles y enseres 300,00
IVA compras 36,00
Cuentas y documentos por pagar otros 300,00
Caja 36,00

Noviembre 15. Se compra un vehículo por $15.000,00 más IVA. El total se cancela con cheque.

LIBRO DIARIO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


(USD) (USD) (USD)
Nov. 15 -------------------------xx-----------------------
Vehículos 15.000,00
IVA compras 1.800,00
Bancos 16.800,00

P/r. la compra de un vehículo, se cancela con cheque.

42
Depreciación de propiedades, planta y equipo

De acuerdo con el párrafo 43 de la NIC 16, la depreciación es la asignación sistemática del monto de-
preciable de un activo fijo a lo largo de su vida útil.

El monto depreciable es el costo (o monto revalorizado) del activo, menos su valor residual.
El valor residual es el monto neto estimado que una entidad obtendría de la venta del activo si el activo
ya tuviera la edad y las condiciones esperadas al final de su vida útil.

Se debe registrar la depreciación como gasto, a menos que esté incluida en el valor libro de otro activo.

Métodos de depreciación de propiedades, planta y equipo


Los métodos de depreciación considerados en la NIC 16, se presenta en la siguiente Figura 7.

Unidades de
Lineal Decreciente
producción

La depreciación lineal El método de depreciación El método de las unidades de


dará lugar a un cargo constante a decreciente en función del saldo producción dará lugar a un cargo
lo largo de la vida útil del activo, del elemento dará lugar a un basado en la utilización o
siempre que cargo que irá disminuyendo a lo producción esperada.
su valor residual no cambie. largo de su vida útil.

Figura 7. Métodos de depreciación


Fuente: NIC 16, párrafo 62

43
Contabilización de la depreciación

Para el registro contable de la depreciación de los activos fijos, por cualquiera de los métodos de cál-
culo se utiliza las cuentas contables:

1.- Depreciación… (cuenta de gasto)

Registra el cargo por depreciación en el ejercicio económico de cada elemento de propiedades, planta
y equipo.

Se debita por el gasto de la depreciación de cada clase de propiedades, planta y equipo.


Se acredita por corrección de errores, y por cierre de las cuentas de gasto al final del ejercicio econó-
mico.

Saldo deudor.

2.- Depreciación acumulada ... (cuenta reguladora del activo).

Se debita:

• Por el valor de la depreciación acumulada el momento de la transferencia a los activos no


corrientes mantenidos para la venta.

• Por la disminución de la depreciación acumulada cuando los valores de la revaluación son


menores que el valor en libros.

• Por ajustes realizados.

Se acredita:

• Por el valor de la depreciación acumulada, calculada por cualquiera de los métodos


recomendados en la NIC 16 “Propiedades, planta y equipo”.
• Por el incremento de la depreciación por la revaluación de los activos.

Saldo acreedor

A continuación, se revisa el método lineal considerado en la NIC 16.

Método lineal. La depreciación lineal dará lugar a un cargo constante a lo largo de la vida útil del
activo, siempre que su valor residual no cambie.

El método lineal o conocido comúnmente como método de línea recta consiste en distribuir linealmente
el valor depreciable de un elemento de propiedades, planta y equipo a lo largo de su vida útil.

44
Díaz (2011) respecto al método de línea recta comenta:

“Consiste en aplicar la misma cuota constante durante cada uno de los años de vida útil del
activo. Es el método más utilizado, pero presenta inconvenientes de orden técnico porque
se supone que el activo no se utiliza con la misma intensidad en cada uno de los años de su
vida estimada. Todos saben que una máquina, por ejemplo, tiene mayor eficiencia al inicio de
su vida útil, por su condición de nueva, mientras al final probablemente no tenga la misma
productividad, requiera reparaciones y continuos mantenimientos. Contablemente se estaría
suponiendo que en cada período su rendimiento es el mismo y eso no es cierto.”

La fórmula para el cálculo de la depreciación por el método de línea recta es:

Costo de bien - valor residual


Depreciación =
Años de vida útil

EJEMPLOS:

Diciembre 31, 20X1. Se calcula la depreciación anual de un vehículo, con la siguiente información:

• Costo del vehículo $ 15.000,00

• Valor residual $ 3.000,00

• Años de vida útil 8

Depreciación = Costo del bien - valor residual


Años de vida útil

= $ 15.000,00 - $ 3.000,00
8 años

= $ 1.500,00 Depreciación anual

45
Para llevar un control de la depreciación de cada uno de los años de la vida útil del bien, es conveniente
elaborar una tabla de depreciación, tal como se presenta a continuación:

LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
(USD) (USD) (USD)
Dic. 31 -------------------------xx-----------------------
Depreciación vehículos 1.500,00
Depreciacióm acumulada vehículos 1.500,00
P/r. la depreciación del primer año del vehículo, por el
métodode línea recta.

46
CUATRO

Ha culminado
la SEMANA 4 1

También podría gustarte