Está en la página 1de 17

El primer Congreso Nacional de la FEUE

https://www.expreso.ec/
Diario Expreso, 28 de julio 2019
POR: JOSÉ LUIS ORTÍZ /

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador -FEUE- se creó en 1942.


Al año siguiente, el 6 de diciembre de 1943, para conmemorar ese hecho, se llevó a
cabo en Quito el Primer Congreso Nacional de la entidad, al que concurrieron
delegaciones de las cuatro universidades públicas del país: Universidad de Guayaquil,
Universidad Central del Ecuador (Quito), Universidad de Cuenca y Universidad de Loja.
En esa oportunidad se aprobaron varias ponencias, con un espíritu de fraternidad y
unidad ideológica. Como elementos nucleares se consolidaron los objetivos de impulsar
tareas hacia la renovación universitaria, la reconstrucción democrática nacional y el
papel que debía jugar la juventud, a fin de conseguir una patria mejor, contribuir con la
difusión de una cultura al servicio del pueblo y luchar porque en la sociedad ecuatoriana
impere la justicia.
La unidad estudiantil en el primer congreso de la FEUE se expresó en las palabras del
discurso de su presidente Guillermo Lasso: “…Habéis venido, compañeros estudiantes,
trayendo de vuestro Guayaquil ardiente y fecundo: el inmenso amor a la libertad; de
vuestra Cuenca refinada: la inquietud pura; de vuestra Loja señora y rocosa: la firmeza.
Que ardiente, que pulcra, que firme y que heroica, sea la palabra universitaria de esta
hora, para amasar los más puros metales de todas las latitudes del Ecuador…”.

Los líderes universitarios de entonces


Las dignidades en ese primer congreso de la FEUE se definieron de la manera siguiente:
presidente, el estudiante quiteño Guillermo Lasso; vicepresidentes el lojano Manuel
Agustín Aguirre, el guayaquileño Antonio Gil Gilbert, el cuencano Belisario Uriguen y el
quiteño Rubén Orellana. Como secretario general fue designado el guayaquileño José
María Roura y como secretario de prensa el cuencano Rafael Galarza. Se integraron
cuatro comisiones: la que tuvo a cargo la Posición de los Estudiantes Universitarios
frente a los problemas actuales, en la que actuaron como presidente Manuel Agustín
Aguirre y por Guayaquil Armando Cruz Bahamonde, Luis Guzmán Vanegas y Federico
Aguilar; la que se ocupó del Balance y Tareas de la Universidad Nacional, presidida por
Antonio Gil Gilbert y conformada por los estudiantes guayaquileños Franklin Pérez
Castro, Manuel de J. Real, Guido Uscocovich y Carlos Medina Castro; la que tuvo a
cargo el tema Reivindicaciones inmediatas de los Estudiantes Universitarios del
Ecuador, presidida por Rubén Orellana, y en la que participaron también los
guayaquileños Fortunato Safadi, Santiago Aguayo y Michel H. Iza; y la que trató los
Problemas específicos de la FEUE, presidida por Belisario Uriguen y en la que
intervinieron los guayaquileños Alejandro Hidrobo Rosales, Carlos Reinoso Viteri y
Francisco Parra.

Reforma Universitaria de Córdoba, el referente


Los postulados de la Reforma Universitaria de Córdoba constituyeron la base moral y
emotiva de este congreso, y los acontecimientos de 1918 en esa universidad argentina
se erigieron como factores de inspiración y como acicate de lo que sería la proyección
del papel de la universidad en la vida política nacional, en los acontecimientos de la
región y en los difíciles momentos que por el desenlace de la Segunda Guerra Mundial
atravesaba la humanidad. La temática tratada, en consecuencia, estuvo directamente
relacionada con ese cúmulo de problemas. Así, cuando se afrontó la definición de la
posición de los estudiantes universitarios frente a los problemas actuales, se analizó su
papel en la lucha contra el fascismo, el imperialismo, los regímenes dictatoriales y la
necesidad de una paz justa y democrática para el mundo. Se analizó el contenido de la
Carta del Atlántico y se rechazó el Tratado de Río de Janeiro. Se decidió una posición
frontal en beneficio de los sectores más pobres de la población y se planteó la directa
participación estudiantil en una política de Unidad Nacional. Ocupó un significativo sitial
el tema de la orientación universitaria hacia una cultura científica y técnica, el análisis
de los problemas nacionales y las políticas para enfrentarlos, la extensión social de la
universidad a través de las “universidades populares”, la relación entre la educación
universitaria, la secundaria y la escolar, el estudio de la legislación educativa y sus
reformas, la defensa profesional, la autonomía universitaria, las reivindicaciones
inmediatas de los estudiantes, la urgencia de que se aprueben los estatutos de la FEUE,
la difusión de sus postulados por medio de órganos de prensa y la ampliación
organizativa por facultades y especializaciones.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de ciencias Económicas

Nombre : Yara Zambrano Mera Curso : 2 – 1

COMENTARIO:
Yo opino que se debe orientación universitaria hacía para generar una
cultura científica, ya que la ciencia es lo que está revolucionando el mundo
por lo que s ebria ampliar el sistema universitario para que la mayoría de
los que quieran estudiar, lo hagan
Glosario:

latitudes:
1.Distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la Tierra
hasta el paralelo del ecuador; se mide en grados, minutos y segundos
sobre los meridianos.
2.Distancia astronómica desde el plano de la órbita hasta un punto de la
esfera celeste o del círculo galáctico.

Aprendiendo del pasado


https://www.expreso.ec/
Diario Expreso, 28 de julio 2019
POR: GUILLERMO AROSEMENA A. /

José E. Vélez comenzó como empleado de Lorenzo Tous y luego se separó y fundó
su empresa.
La mejor forma de describir la corta vida de las empresas es revisando directorios de
compañías de décadas atrás. Así se conoce cuáles son las que todavía funcionan y las
que desaparecieron. Las causas por las que dejan de operar son: pérdidas, porque no
hubo herederos o porque a estos no les interesó trabajar en el negocio. Hace pocos
años cerró una importante empresa importadora con más de 40 años de vida porque los
hijos del fundador no tuvieron interés en ella, dos vivían en el exterior. Hay también
empresas que son vendidas y los nuevos dueños cambian el nombre de la razón social.
En esta categoría hay muy pocos casos.
Cerrar por pérdidas se debe a que las empresas están expuestas a factores externos
que ponen en peligro su existencia: inestabilidad política, económica o social. También
cambios tecnológicos, caso de los vendedores de discos de música. Entre los factores
internos están, elevado endeudamiento y calidad de gerencia.

Inestabilidad total
Al finalizar 1921 se publicó en Guayaquil el Directorio Comercial e Industrial. La
introducción es llena de positivismo; comienza afirmando que: gracias a la Fundación
Rockefeller la ciudad se encuentra libre de la temible fiebre amarilla, tiene 100.000
habitantes, siendo el puerto más poblado después de atravesar el Canal de Panamá, y
hay empresas mineras estadounidenses haciendo prospección. Contiene mucho
optimismo sobre el futuro de Guayaquil, y anuncios de las empresas más grandes de la
ciudad, que lo eran también del país. El optimismo era tan grande que en 1920 se
fundaron: Banco de Descuento, Banco La Previsora y otras empresas. Quien hizo la
publicación jamás se imaginó que en pocos años, Guayaquil y el resto de Ecuador,
enfrentarían las crisis más fuertes del siglo, muy por encima de lo que sucedió luego en
la crisis bancaria de 1999. Entre 1920 y 1948 hubo 28 gobiernos, entre civiles y militares,
es decir uno por año. Fue el período de mayor inestabilidad política del siglo XX. La
inestabilidad económica fue peor. A las epidemias del cacao, se unió la Depresión
Mundial que comenzó a fines de 1929 y duró muchos años. El país se quedó sin divisas,
el sucre se devaluó varias veces.

Los que están y los desaparecidos


De los 50 anunciantes en el mencionado directorio, sobreviven 5 y su importancia, en
participación de mercado, no se compara con la que tuvieron decenios atrás. Había
anuncios de los dos bancos más grandes de Ecuador: Banco Comercial Agrícola y
Banco del Ecuador. El primero fue intervenido en 1925, posteriormente liquidado y el
segundo quebró a 1931. El Banco Territorial fue liquidado hace pocos años. Mercantile
Overseas Corporation, subsidiaria de un banco estadounidense, se estableció para
recuperar en cacao, un préstamo hecho a la Asociación de Agricultores, que también
desapareció. Cassinelli Hermanos & Co. Era uno de los almacenes más grandes desde
los primeros años del siglo XX, se cree que funcionó hasta los años treinta, se
desconoce fecha exacta. Levy Hermanos fue importadora y tuvo actividad inmobiliaria,
desapareció en la segunda mitad de los treinta. Klaere & Meyer, de propiedad de dos
alemanes, tuvo actividades comerciales e industriales. González Rubio & Cía., fundada
en el siglo XIX, fue la más importante ferretería por varias décadas, funcionó como
empresa muy pequeña hasta hace poco. E. Calero fue el fabricante más grande de
zapatos del país, su enorme almacén de venta de zapatos y productos afines quedaba
en la calle Aguirre, frente al correo. Guayaquileños de toda clase social los adquirían
allí. Funcionó hasta los años sesenta. La Botica y Droguería Holger Glaesel, la más
grande de Guayaquil, hoy opera con la razón social de Laboratorios HG, es una
compañía muy pequeña si se compara con los laboratorios de las corporaciones
multinacionales establecidas en Ecuador. El Telégrafo era el diario más importante del
país, actualmente es lejano recuerdo, un medio público de muy poca circulación. E.
Maulme, llegó a tener posiblemente el 40 % de la distribución de autos y camiones del
país; hoy sigue funcionado, pero su participación de mercado es muy inferior. La Casa
Francesa, fundada en 1876 como Casa Guillamet, tenía sucursal en Quito y agencias
en la mayoría de las ciudades del país. Entre otras importantes empresas de esa época
que ya no funcionan están L&D Vernaza, exportadores e importadores. J. E. Vélez, Casa
Americana, Casa Fortich, J. J. Ycaza Noboa y Augusto Petersen & Co. R.A. Dillon,
representante de numerosas fábricas del exterior, también compraba y vendía divisas;
Juan Marcos & Co., dedicada a la intermediación financiera y de productos agrícolas.
Las empresas desaparecidas mencionadas en el Directorio, representan una fracción
del total de las constituidas hasta 1920. Hay muy pocas operando fundadas antes de
1900.
Al hacer esta clase de análisis, es fácil darse cuenta de que las empresas no tienen
comprado su futuro, que el mundo es cambiante y dinámico, que lo que fue exitoso ayer,
no necesariamente es exitoso hoy o mañana. Por ello es importante conocer el pasado.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de ciencias Económicas

Nombre : Yara Zambrano Mera Curso : 2 – 1

COMENTARIO:
Me atrevería a decir que una de los fundamentos que muchas de las
empresas quebraron fue porque los herederos por decirlo así no quisieron
seguir con la tradición del negocio familiar lo que perjudica perdidas, esto
se debe a la falta de interés y empeño que le ponen cuando no quieres
seguir esa línea de familia, como lo menciona antes en la lectura estas fue
la razón, por lo que una empresa de 40 años de servicio dejo de funcionar

Glosario:
Decenios:
Período de diez años ha sido el decenio más trágico de la historia del país.

La democracia inconclusa
https://www.eluniverso.com/opinion/2019/08/06/nota/7458885/democracia-inconclusa
Diario El Universo, 06 de agosto 2019
COLUMNISTAS - Ramiro Rivera Molina

El 10 de agosto se cumplen cuarenta años del retorno a la democracia, vivida con


tropiezos, dificultades y de infrecuente estabilidad. Sería necesario restar la década del
absolutismo, que se inició con el asalto al Parlamento en el 2007. Puesto que no fue
democracia el autoritarismo, la discrecionalidad del poder, la corrupción desenfrenada
y la impunidad.
La democracia que tenemos ha sido inestable, lánguida, quebradiza y maltratada.
Dejemos que hablen algunas cifras: tres constituciones, la aprobada en referéndum de
1978 y vigente desde 1979; la moderna, expedida para superar la crisis de los noventa
(1998); y, la autoritaria, confeccionada para un caudillo (2008). Varias reformas e
intentos de modificación para responder a conflictos de coyuntura. Un presidente
secuestrado (1987). Tres presidentes depuestos con golpes de la calle con apoyatura
militar (1997, 2000 y 2005). Seis presidentes judicialmente procesados. Tres
vicepresidentes forzados a abandonar el cargo (1995 y 2018). Tres asaltos a la Corte
de Justicia (los tanques de 1984, la Pichicorte del 2004 y la metida de mano desde el
2011).
Quince gobiernos, incluido el triunvirato de pocas horas (21 enero de 2000). Once
consultas populares, de las cuales diez contienen propuestas de reforma constitucional.
Dos presidentes del Parlamento destituidos (1990 y 2018). Recurrentes conflictos entre
presidente y vicepresidente y entre el Congreso y el Ejecutivo. Ausencia de políticas
públicas duraderas. Un país atrapado en un círculo vicioso con élites propensas a una
atávica conducta de conflictividad.
Sabemos que la democracia no cuenta con un concepto unívoco. La que tenemos es
incipiente y de construcción inconclusa. La tarea pendiente es comprender, aprender y
persistir para edificar una democracia duradera, apuntalada en mecanismos y reglas a
respetarse, como lo anotó Norberto Bobbio. Un sistema representativo con una
participación ciudadana genuina, no manipulada desde el Estado ni por el clientelismo
caudillista.
La democracia involucra limitación del poder y control político. Exige división de poderes,
equilibrios y balances, con órganos que auditen. Independencia de jueces probos no
serviciales al poder; jurisdicción y control constitucional. El pluralismo reconocido como
un valor superior del ordenamiento. Elecciones periódicas, libres, competitivas, justas e
iguales. Libertad de expresión, de información y comunicación, para que se configure
una robusta opinión pública. Cultura de tolerancia, diálogo y consensos. Garantías de
los derechos frente al Estado y el poder; transparencia y gobierno visible que rinda
cuentas.
Conviene traer dos ideas finales para la reflexión: la primera, del profesor español Pablo
Lucas Verdú: no basta tener una Constitución, es necesario vivir en la Constitución. La
segunda, del jurista alemán Martín Krielé: el Estado democrático se distingue del
absolutista (y autoritario), porque confía en las instituciones jurídicas en lugar de fiarse
en la virtud y la inteligencia del gobernante (que dispensa favores). Penoso admitir que
nuestra débil e inacabada democracia no se sostiene en instituciones ni en reglas. Sin
embargo, los últimos cuarenta años nos dejan, entre otros beneficios, la participación
social y política del movimiento indígena y de las mujeres, la dolarización y la paz con
el Perú. Los dos últimos logros, alcanzados en el momento de la peor crisis económica,
pero de enorme e incuestionable relevancia histórica.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de ciencias Económicas

Nombre : Yara Zambrano Mera Curso : 2 – 1

COMENTARIO:
Puedo decir que la democracia ha sido un paso fructífero dentro de la
economía aunque en ocasiones un poco inseguras, pero hasta llegar a esto
tuvo que pasar cada época llena de conflictos sin desenfreno pero que han
valido la pena para frenar el autoritarismo de la política

Glosario:

coyuntura: Articulación movible de un hueso con otro.


Combinación de factores y circunstancias que caracterizan una situación
en un momento determinado.
clientelismo: Tendencia a favorecer, sin la debida justificación, a
determinadas personas, organizaciones, partidos políticos, etc., para
lograr su apoyo.

caudillista: El caudillismo es un fenómeno político y social surgido


durante el siglo XIX en Hispanoamérica. Consiste en la llegada de líderes
carismáticos

Reforma parcial, pero profunda


https://www.eluniverso.com/opinion/2019/08/06/nota/7458876/reforma-parcial-profunda
Diario El Universo, 06 de agosto 2019
COLUMNISTAS - Hernán Pérez Loose

Eso es lo que un grupo de ciudadanos hemos sometido a consideración de la Corte


Constitucional como paso previo a la recolección de firmas. El proyecto, entre otras
cosas, elimina la figura de los “asambleístas suplentes” y reduce el número de los
asambleístas titulares de 137 a 124. Entre las dos reformas quedarían eliminados 149
cargos sin contar asesores, secretarios, etcétera. Cuando un asambleísta falte
definitivamente, su curul sería llenada por el siguiente candidato más votado que no
logró entrar.
Por su parte, la Asamblea se escindiría en dos cámaras, la de Representantes y del
Senado. Esta última asumiría un rol en la designación de las altas autoridades del
Estado (contralor, procurador, etc.) previo un proceso individualizado de selección por
una comisión técnica. Los postulantes estarían sujetos al escrutinio tanto de la sociedad
civil como de los senadores en audiencias públicas. No volveríamos ni al perverso
sistema de designación en “plancha” inventado por la vieja partidocracia, ni a la
aberración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, organismo que, por
supuesto, vendría eliminado.
El Senado quedaría conformado por 30 miembros que, tal como sucede en algunos
países, serían elegidos por listas nacionales. El proyecto exige que tengan por lo menos
35 años y hayan ejercido una profesión. Aparte de incidir en la designación de altas
autoridades del Estado, al Senado le correspondería también aprobar tratados
internacionales, revisar los proyectos de ley que prepare la Cámara de Representantes
y resolver sobre las peticiones de enjuiciamiento político que proponga dicha cámara,
evitando así que los mismos asambleístas sean a la vez acusadores y jueces. Se
eliminan la “muerte cruzada” y el requisito de un dictamen constitucional para enjuiciar
políticamente al presidente y vicepresidente; se añade una causal para ese juicio; y,
además, se amplía el control político a otras dignidades.
El proyecto elimina la insólita facultad del presidente de incluir textos de su autoría en
los vetos parciales, facultad que lo convierte en un superlegislador, pues se requieren
más de dos tercios de asambleístas para oponerse a esos textos; lo que es fuente de
arbitrariedad. Se elimina la exigencia de que los proyectos de leyes urgentes del
Ejecutivo se limiten a materias económicas. Se señalan taxativamente las materias
propias de las “leyes orgánicas”, dejando las no mencionadas expresamente a
regulación de leyes ordinarias.
En los años en los que se elija al presidente, la elección de los senadores y de los
representantes se hará en la segunda vuelta electoral –como sucede en otros sistemas–
; se incentivan, así, las alianzas legislativas y se disminuye la fragmentación. Los
candidatos presidenciales que no entren a la segunda vuelta podrían consecuentemente
terciar para la Asamblea de forma inmediata como sucedió en 1979.
Se fortalece a la Fiscalía convirtiéndola, como otras entidades constitucionales, en un
organismo autónomo. Siguiendo estándares internacionales, se la remueve de la
Función Judicial y del control del Consejo de la Judicatura.
Estas son algunas de las propuestas. Hay, por supuesto, otros asuntos que ameritan
reformarse. En todo caso, el diálogo está abierto.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de ciencias Económicas

Nombre : Yara Zambrano Mera Curso : 2 – 1


COMENTARIO:
creo que la lectura tiene como objetivo lograr una reforma justa con una
parcialidad estable, y para cumplir con dicho objetivo, como consecuencia
de este se deben eliminar asambleísta innecesario del parlamento para
lograr un equilibrio económico, que la verdad nuestro lo país vaya que lo
necesita por las diferentes deudas que hemos llegado a obtener, así que
de alguna forma u otro estoy de acuerdo con la medidas acatadas hasta el
momento.

Glosario:

dignidades: Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con
responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no
deja que lo humillen ni degraden.

vetos parciales: Existen tres tipos de vetos: el veto total que es cuando
el presidente rechaza expresamente firmar la totalidad del decreto de ley
y lo devuelve al Congreso con una explicación detallada de las razones por
las que se opone a dicha legislación; el veto parcial también llamado veto
por párrafos o artículos, que permite al presidente modificar una ley
eliminando parte de ella o modificando disposiciones individuales; y el
veto de bolsillo que es aquél que sencillamente permite a un presidente
negarse a firmar una ley.

taxativamente: Que no admite discusión o que corta cualquier


posibilidad de réplica.
¿Entonces nos salva Churchill?
https://www.expreso.ec/opinion/columnas/entonces-nos-salva-churchill-YB3047472

Diario Expreso, 13 de agosto 2019

JOSÉ HERNÁNDEZ /

Por supuesto que se pueden encontrar motivos para celebrar. Por supuesto que no ha
habido, en estos 40 años, dictadores en Carondelet, vestidos con charreteras de
general. Pero el gobierno de Rafael Correa demuestra que la democracia no solo es
extremadamente patoja en el país sino que el electorado, en su mayoría, no la aquilata.
Ni la necesita ni la valora. La prueba: durante una década Correa se esforzó en
concentrar poderes, usar la justicia a su favor, reducir los márgenes de libertad a los
ciudadanos, perseguirlos y negar su participación en las decisiones políticas. Y eso fue
admitido.
No hay acuerdo, entonces, sobre lo que supone ser la democracia: un sistema de
gobierno que reconoce las diferencias, defiende la igualdad de derechos, gestiona la
cohabitación pacífica entre diferentes y la búsqueda de pactos mínimos. La pluralidad,
la tolerancia y la participación se asocian a la práctica democrática que debe traducirse
en paz y progreso para todos los ciudadanos.
La democracia se evalúa con respecto a sus propias tareas. Y a las de aquellos que
deben ejecutarlas. En ese plano, la sociedad política nada tiene que celebrar. No se
puede hablar de una institucionalidad democrática si el hiperpresidencialismo que dio
paso al autoritarismo de Correa sigue vigente. No hay un sistema de partidos enraizado
en el electorado. Ni tampoco un sistema electoral respetado por los actores políticos y
los ciudadanos en general. El sistema político inspira montañas de desconfianza.
Algunos de esos políticos pueden decir ahora, parafraseando a Winston Churchill, que
“la democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción
de todos los demás”. El símil es inapropiado. Churchill hablaba de los límites del sistema
democrático. En Ecuador no se trata de límites: se trata de falta de visión y voluntad
políticas. Los límites no hay que buscarlos en las circunstancias sino en los actores que
han diseñado un quehacer basado en la fragmentación al infinito y un canibalismo
político incomparable. La existencia de casi 300 partidos y movimientos políticos, en un
país de 16 millones de habitantes, habla de una sociedad sin ganas de llegar a acuerdos,
negociar un plan mínimo de desarrollo o un pacto por la educación. La sociedad política
es experta en rehuir acuerdos, malgastar las bonanzas petroleras y usar la
administración y los recursos como si fueran suyos.
Churchill no puede socorrer a este tipo de políticos. No es la democracia la que falla:
ellos nunca se han propuesto construir un país y ubicarlo en el mapa mundial. Nunca se
han propuesto trascender por fuera de juegos minúsculos y cálculos de sobrevivencia.
La política no ha jugado su papel de vanguardia y ahora, tras modelar una sociedad
dispersa y sin rumbo, hace sondeos para saber qué quiere y darle gusto...
La frase de Churchill no puede servir de coartada a los políticos. Tampoco a la
academia, a las mal llamadas élites, al periodismo. La verdad es que hay un país que
no sabe de qué habla cuando habla de democracia. Porque es imposible hacerlo con
cinco millones de personas sin un empleo adecuado. Con casi 10 % de la población en
la pobreza extrema. O con decenas de miles de diplomas universitarios cuyo valor
competitivo es muy bajo.
En ese país no se habla de valores democráticos conectándolos con los índices de
desarrollo, de conocimiento, de futuro. Se habla de los 40 años de democracia
repitiendo lugares comunes. O parapetándose tras la frase de Churchill para hacer
creer que se ha hecho la tarea. No, no se ha hecho.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de ciencias Económicas

Nombre : Yara Zambrano Mera Curso : 2 – 1

COMENTARIO:
De acuerdo al texto leído la democracia busca un sistema de gobierno que
reconoce las diferencias, defiende la igualdad de derechos, gestiona la
cohabitación pacífica entre diferentes y la búsqueda de pactos, donde que
la diversidad sea espetada, bueno o al menos eso es lo que no han
querido pintar, quizás sea el gobierno pasado, pero a mi parecer esto ya
vienes hace años atrás, el gobiernos asado solo fue unos, y tal vez puedan
venir más como el anterior.

Glosario:
Coartada: Prueba que presenta un acusado en defensa de su inocencia,
con la que demuestra que en el momento en que se cometió un delito se
encontraba en otro lugar.

"Me cansé… me rindo"


https://www.elcomercio.com/opinion/columnista-rodrigofierro-opinion-canse-rindo.html

El periodista y académico uruguayo Leonardo Haberkorn renunció a su puesto


como profesor universitario en Montevideo hace dos años, y quiso explicar sus
razones en una carta pública dirigida a sus alumnos que se titulaba «Me cansé...
me rindo». Esa misma carta se ha vuelto a compartir recientemente en redes
sociales.

LEONARDO HABERKORN

“Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez.
No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún día a dictar clases en una
licenciatura en comunicación.
Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo.
Tiro la toalla.
Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden
despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies.
Claro, es cierto, no todos son así.
Pero cada vez son más.
Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de lado durante 90 minutos -
aunque más no fuera para no ser maleducados- todavía tenía algún efecto. Ya no. Puede ser
que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal.
Pero hay algo cierto: muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo ofensivo e hiriente que
es lo que hacen.
Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo ante gente que no lo
consume ni le ve sentido a estar informado.
Esta semana en clase salió el tema Venezuela. Solo una estudiante en 20 pudo decir lo básico
del conflicto. Lo muy básico. El resto no tenía ni la más mínima idea. Les pregunté si sabían qué
uruguayo estaba en medio de esa tormenta. Obviamente, ninguno sabía. Les pregunté si
conocían quién es Almagro. Silencio. A las cansadas, desde el fondo del salón, una única chica
balbuceó: ¿no era el canciller?
Así con todo.
¿Qué es lo que pasa en Siria? Silencio.
¿De qué partido tradicionalmente es aliado el PIT-CNT? Silencio.
¿Qué partido es más liberal, o está más a la “izquierda” en Estados Unidos, los demócratas o los
republicanos? Silencio.
¿Saben quién es Vargas Llosa? ¡Sí!
¿Alguno leyó alguno de sus libros? No, ninguno.
Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado. Es como enseñar botánica
a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales.
En un ejercicio en el que debían salir a buscar una noticia a la calle, una estudiante regresó con
esta noticia: todavía existen kioscos que venden diarios y revistas.
En la Naranja Mecánica, al protagonista le mantenían los ojos abiertos con unas pinzas, para
que viera una sucesión interminable de imágenes, veloces, rápidas, violentas.
Con la nueva generación no se necesitan las pinzas.
Selfies Facebook Naranja Mecánica Una sucesión interminable de imágenes de amigos
sonrientes les bombardea el cerebro. El tiempo se les va en eso. Una clase se dispersaba por
un video que uno le iba mostrando a otro. Pregunté de qué se trataba, con la esperanza de que
sirviera como aporte o disparador de algo. Era un video en Facebook de un cachorrito de león
que jugaba.
El resultado de producir así, al menos en los trabajos que yo recibo, es muy pobre. La atención
tiene que estar muy dispersa para que escriban mal hasta su propio nombre, como pasa.
Llega un momento en que ser periodista te juega en contra. Porque uno está entrenado en
ponerse en los zapatos del otro, cultiva la empatía como herramienta básica de trabajo. Y
entonces ve que a estos muchachos -que siguen teniendo la inteligencia, la simpatía y la calidez
de siempre- los estafaron, que la culpa no es solo de ellos. Que la incultura, el desinterés y la
ajenidad no les nacieron solos. Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra
que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo.
Entonces, cuando uno comprende que ellos también son víctimas, casi sin darse cuenta va
bajando la guardia.
Y lo malo termina siendo aprobado como mediocre; lo mediocre pasa por bueno; y lo bueno, las
pocas veces que llega, se celebra como si fuera brillante.
No quiero ser parte de ese círculo perverso.
Nunca fui así y no lo seré.
Lo que hago, siempre me gustó hacerlo bien. Lo mejor posible.
Justamente, porque creo en la excelencia, todos los años llevo a clase grandes ejemplos del
periodismo, esos que le encienden el alma incluso a un témpano. Este año, proyectando la
película El Informante, sobre dos héroes del periodismo y de la vida, vi a gente dormirse en el
salón y a otros chateando en WhatsApp o Facebook.
¡Yo la vi más de 200 veces y todavía hay escenas donde tengo que aguantarme las lágrimas!
También les llevé la entrevista de Oriana Fallaci a Galtieri. Toda la vida resultó. Ahora se te va
una clase entera en preparar el ambiente: primero tenés que contarles quién era Galtieri, qué fue
la guerra de las Malvinas, en qué momento histórico la corajuda periodista italiana se sentó frente
al dictador.
Les expliqué todo. Les pasé el video de la Plaza de Mayo repleta de una multitud enloquecida
vivando a Galtieri, cuando dijo: “¡Si quieren venir, que vengan! ¡Les presentaremos batalla!”.
Normalmente, a esta altura, todos los años ya había conseguido que la mayor parte de la clase
siguiera el asunto con fascinación.
Este año no. Caras absortas. Desinterés. Un pibe despatarrado mirando su Facebook. Todo el
año estuvo igual.
Llegamos a la entrevista. Leímos los fragmentos más duros e inolvidables.
Silencio.
Silencio.
Silencio.
Ellos querían que terminara la clase.
Yo también.”

Nombre : Yara Zambrano Mera Curso : 2 – 1


COMENTARIO:
Esta carta nos da la reflexión que poner atención, bueno encontrase con
profesores que en verdad sepan de lo que está hablando y sobre todo que
sepan cómo llegar a la más minúscula entrañas de sus alumnos , es muy
complicado a decir verdad, y desperdiciar esa oportunidad que pasa cada
siglo es un aberrante idiotez, un celular te brinda conocimiento , sí , pero
si sabes cómo utilizarlo, y la mayoría de nosotros, no sabes manejar tanta
tecnología que está a nuestro alcance y simplemente nos dedicamos a ver
cosas que no tiene ningún tipo de beneficio.
"Mi poder en la Constitución y mi corazón en el
pueblo ecuatoriano"
https://www.elcomercio.com/actualidad/discurso-jaime-roldos-constitucion-10deagosto.html

Diario El Comercio

Saber comprender la historia y seguir el mandato de ella, ¡cuánto importa! Inmersos en la


vorágine de la existencia no atinamos, en la más de las veces, a tener la noción del hoy y la
perspectiva del mañana. Preguntémonos ecuatorianos, preguntémonos latinoamericanos,
preguntémonos ilustres visitantes, el significado que tiene, aquí en el Ecuador, esta mañana de
agosto de 1979.

La historia de los pueblos es historia de libertad. La historia presente de América Latina es de


búsqueda angustiada pero consciente de formas democráticas de existir, donde la dignidad
humana no sea pasto del totalitarismo, ni nuestras riquezas naturales alimento para la voracidad
del saqueo de propios y extraños.

¿Para quién hablo? ¿Para quién debo hablar? Y me he contestado: Para hoy y sin exclusión de
nadie. Hablo para esos humildes hermanos ecuatorianos que a la vera de los caminos esperaban
largas horas el paso del compañero Roldós. Hablo para los centenares de miles de indios, para
mis hermanos indígenas ecuatorianos, recordados en los discursos, protagonistas de la novela,
materias de poesía, objeto permanente de explotación social y preteridos en las obras. Para
ellos, la historia se quedó en la colonia.

Kuman punchaka, mana iankalla ñaupa uata shina pushaita japinchik. Kunanka, tukui runajuna
pushaita japinchikmi. Uakin millai runaku-namanta y pushaita japishpa, tukui makipura ima-tapish
rurashpa kausakrinchikmi.

¿Kunanka, pikunaman rimani? ¿Mishuku-namanlla? ¿lachakkunamanlla? Mana… Nukaka, tukui


kai llaktapi kausak runakunamanmi rimani. Inti llukshina llaktapi kausak runakuna-man: shuara,
uaukrani, sikuja, siuna, kuphan-man, tukui urkupi kausak runakunaman; inti chinkana llaktapi
kausak runakunaman; puka, kaiapaman; tukui kastillakunaman; tukui uaranka uaranka runakuna,
ñukanchik Mana llaktapi kausakukkunaman: iurak runakunaman, iana runakunaman, karu
llaktamanta shamushka runakunamanpish.

Tukuipura ianapanakushpa, ñaupakman rishunchik. Mana shimiuanlla ianka uairaman rimashpa,


imatapisa, iuiashkata ruraiuan paktashunchik, uakchakunapak llakikunata allichinkakaman.

Shina rurashpa, kishpirinata maskashunchikmi.

Hablo para los montubios, para los negros del Chota y de Esmeraldas; para los cofanes, los
aucas, los shuaras, los jíbaros y más parcialidades; para aquellos que en la selva oriental hacen
afirmación de patria; para los colonos de Galápagos; para los pescadores de nuestras costas;
para los cientos de miles de habitantes suburbanos, que por una volqueta de cascajo o un tanque
de agua sufren penas indecibles.
Hablo para la juventud ecuatoriana, uno de los pilares de mi triunfo, en la conciencia de que soy
la desesperanza trocada en esperanza de una generación; hablo para las mujeres, participantes
como nunca, con su capacidad y entereza, con decisión indesmayable en la Fuerza del Cambio.
Hablo para los maestros, trabajadores y campesinos; para los industriales, comerciantes y
agricultores.

Hablo a los artesanos y profesionales. Hablo a mis compañeros cefepistas y a los de la


Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana; hablo para los civiles y para las Fuerzas
Armadas. Hablo para decirles que es hora de que no nos quedemos en palabras sino que
traduzcamos en actos la afirmación soberana y democrática que el Ecuador anhela. Hablo para
los distinguidos visitantes y todo el pueblo, para decirles que el sol de la libertad que nace hoy
sólo podrá tener ocaso al precio de nuestras propias existencias.

Más de un millón de electores; dos de cada tres votantes, se decidieron por el cambio, por un
cambio prudentemente audaz, sin estridencias ni mentira. Cambio en orden quizás lento para
algunos y demasiado rápido para otros, en todo caso seguro y por cierto sin sacrificio de las
libertades.

Y el cambio se impone, porque el más somero análisis determinará que nuestra situación
nacional se caracteriza por la presencia y oposición de dos tendencias fundamentales: una, que
preconiza el cambio, que propone y busca una solución histórica, que trata de agrupar a todas
las fuerzas sociales capaces de garantizar el progreso y la independencia nacional y que
considera al ser humano protagonista y destinatario del desarrollo.

Y otra, que pretende mantener intacto el actual sistema de atraso económico e injusticia social,
responsable de la estructura socio-económica caduca, la dominación oligárquica, la
dependencia, la violación de los derechos del hombre y la debilidad del régimen democrático.
Para avanzar por el camino del cambio posible y necesario hay que tener en cuenta la base
social mínima que sirva de sustento a la gestión del gobierno. Por ello no ofrecí milagros, no
ofrezco milagros, no espere el país milagros.

El milagrerismo paternalista es una forma de demagogia, y de las más indignas, incompatible


con la seriedad del gobierno popular que hoy se inicia. Espere, eso sí, el país un cambio justo y
democrático, en el que la participación popular no puede limitarse a depositar el voto el día de
las elecciones, sino a movilizar conciencias y voluntades para generar el viraje cualitativo
propuesto.

El pueblo ecuatoriano debe estar consciente de que su función en el proceso de cambio no es


pasiva sino activa. La carrera de transformar el Ecuador en un país de economía moderna y
democracia participativa, justicia integral y conciencia solidaria, no sólo será el resultado de la
gestión del gobierno sino de la participación organizada de vastos sectores del país.

Queremos, por tanto, una democracia dinámica encarnada en el alma de los ecuatorianos. Más
que una democracia de representación, que la queremos, anhelamos también una democracia
de participación: Participación en los bienes y servicios de la sociedad moderna, participación en
las decisiones que comprometan el destino individual y colectivo.

La identidad ideológica, la coherencia programática y la consecuencia política serán puntales


sobre los que descansará la fuerza orgánica y unitaria del cambio y que harán nacer en el país
una conciencia humanística solidaria y democrática, siendo las grandes paralelas socio-políticas
que guiarán la acción del gobierno popular: el desarrollo económico y la justicia social. El
equilibrio entre ella permitirá al país superar en conjunto el atraso y la injusticia.

El país puede estar seguro de que en ningún momento, aún bajo las circunstancias más
adversas, transigiremos o renunciaremos a estos dos grandes principios rectores, pues ello
equivaldría a frustrar la aspiración nacional del cambio.

El desarrollo económico sin justicia social –desarrollismo puro- que beneficia a pocos en perjuicio
de muchos está lejos del programa por el que se pronunció el pueblo ecuatoriano. Y la justicia
social alejada del desarrollo económico, que satisface demagógicamente ambiciones y
apetencias contingentes en perjuicio de todo el progreso material, nada tiene en común con la
urgencia real del país. El desarrollismo injusto aumenta la brecha social y el reformismo
puramente demagógico consolida el atraso económico.

Buscamos, por tanto, una democracia integral y pluralista, donde el quehacer del hombre y de
las comunidades se realice en un ambiente de respeto y libertad. Que nadie sea perseguido por
sus creencias o favorecido ilegítimamente por su adhesión. Una democracia pluralista supone
una rica controversia, orientada a la realización del bien común, que no sólo defina grandes
principios sino que realice acciones concretas.

¿Frente a la ortodoxia caduca que pretende asignar al Estado una función contemplativa ante
los problemas socio-económicos, por un lado, y a la tendencia que busca hacerlo todo bajo su
tutela absoluta, por otro, declaro sin equívocos que mi gobierno actuará responsablemente en el
marco señalado por la Constitución, y que no participo del criterio del Estado omnipotente y
tampoco del Estado irresponsable.

La democracia depende del gobierno que iniciamos, de la conducta y del tino de los mandatarios
ejecutivos, de la Cámara Nacional de Representantes, de la Función Jurisdisccional, de las
Fuerzas Armadas, de los Partidos Políticos, de la opinión pública, del pueblo. Nada es primero.
Todo es primero.

Unidad en la decisión política y descentralización en la administración del servicio serán normas


supremas del Estado. A través de la primera, lograremos coherencia en la gestión del gobierno
en todas las áreas de la vida nacional; y, mediante la segunda, conseguiremos eficacia en los
trámites y la igualdad de regiones y provincias, frecuentemente postergadas y castigadas por el
abandono y la hegemonía. Combatir el centralismo y el regionalismo es obra común de todos los
ecuatorianos. Defender la unidad nacional sobre las bases de la igualdad y la justicia es tarea
ineludible de quienes aspiramos a una patria armónica, democrática, justa y soberana.

Al restaurarse hoy la democracia en todos los ámbitos del convivir nacional, también renace el
principio de la división e independencia de las funciones del Estado.

Estoy convencido de que la Cámara Nacional de Representantes tiene clara conciencia de la


responsabilidad compartida de garantizar una democracia real y estable. El Pueblo ecuatoriano,
que nos ha entregado el deber histórico de dirigir el Estado, espera que seamos leales a su
aspiración de cambio.

Necesitamos leyes ágiles, oportunas, objetivas y adecuadas, para instrumentar las reformas:
administrativa, agraria, social, educacional, tributaria y económica. Pero legislemos con
sensatez. Bien vale entonces recordar a Olmedo, en la conclusión de su célebre discurso ante
las Cortes de Cádiz: “Solo son buenas las leyes que hacen felices a los pueblos”. Doloroso
afirmar que la quiebra de la justicia se ha venido institucionalizando cada vez más en el Ecuador.

A la justicia se le ha puesto precio; para unos dinero, para otros lágrimas e impotencia.

Las Fuerzas Armadas son parte de la Nación y de la estructura del Estado. Están llamadas a
defender la soberanía nacional y a sostener la democracia y la legitimidad. Las relaciones del
gobierno con las Fuerzas Armadas Nacionales se basarán en el estricto cumplimiento de las
normas jurídicas. Comprendiendo, como el que más, que hoy en día las Fuerzas Armadas son
parte del quehacer nacional, al retornar a sus funciones específicas, quiero expresarles mi
reconocimiento por su lealtad al compromiso de retorno al régimen de derecho que hizo honor a
la palabra empeñada.

Buena parte de la aurora que hoy renace en el horizonte la debemos a la opinión pública del país
y con ella a los medios de comunicación social. Por principio, antes que por reconocimiento, que
también lo consigno, ratifico mi determinación de respetar la libertad de prensa en los términos
que democráticamente debe ser respetada toda libertad. Aliento por cierto la urgencia de la
responsabilidad compartida en la que la comunicación y la publicidad proyecten la afirmación de
valores sustanciales, proscribiendo los que llevan al egoísmo, la superficialidad, el despilfarro y
la mediocridad.
Debemos estar muy conscientes de que no hay pueblo más fuerte que un pueblo informado y
orientado y que un gobierno democrático depende, entre otros factores, de la prensa, pero la
prensa no puede depender del gobierno.

Sin estas premisas no podrá darse la justicia social ni la democracia participativa.

Es el aspecto económico mi gobierno emprenderá la ardua tarea de modernizar el aparato


productivo del país, a fin de volverlo coherente con el fulgurante impulso de la ciencia y la técnica
del siglo XX. Convoco a todos los ecuatorianos a romper las cadenas del atraso y la corrupción,
cadenas que mantienen al país anclado en formas productivas superadas por la historia.

La Constitución señala la existencia de cuatro áreas económicas: estatal, privada, comunitaria y


mixta. En la medida que las iniciativas de estas áreas tengan éxito estaremos logrando
crecimiento económico y justicia social. Los empresarios actuando en el marco de la ley, nada
deben temer del nuevo gobierno.

Desarrollo económico y justicia social hemos sostenido. Nuestro gran compromiso es con los
explotados, con los humildes, con los marginados. Gobierno del pueblo por elección es el mío.
Gobierno para el pueblo, por acción, será el mío. La política de bienestar social y promoción
popular tendrá prioridad en nuestra acción. Abandonaremos el paternalismo.

Nuestra política interior se caracterizará por el diálogo y la firmeza. No caeremos en la revancha,


la arrogancia, ni el abuso, y tampoco lo permitiremos a nadie. La oposición ponderada y
constructiva merecerá nuestro crédito.

La política internacional del país se basará en los principios de no intervención;


autodeterminación; igualdad jurídica de los estados; defensa de los derechos humanos; respeto
al pluralismo ideológico; apertura de relaciones con todos los países; el repudio a toda forma de
agresión e intervención y al uso de la fuerza; repudio al colonialismo y neo-colonialismo;
defenderemos el principio de la solución pacífica de las controversias. Mi gobierno dinamizará
su política exterior como instrumento eficaz y coadyuvante del desarrollo interno y luchará en el
marco de los organismos e instrumentos por la aplicación de la justicia y la libertad.

Creo firmemente que el mundo es uno solo y debemos aceptar la posibilidad de que Estados con
distintos sistemas económicos, sociales y políticos, puedan convivir bajo un mismo sol y sobre
una misma tierra.

Admitiendo las diferencias fundamentales que puedan separarnos, mi gobierno se propone


establecer y robustecer las relaciones con todos los países del mundo, pues aprender a coexistir
entre países diferentes y a descubrir en ella elementos beneficiosos de progreso, cooperación y
amistad, representa comprensión de la problemática internacional.

Presentes en este salón se encuentran los representantes del gobierno y pueblo de Nicaragua.
El fraterno país centroamericano, que durante cuatro décadas soportó la violencia
institucionalizada de la dinastía Somoza, acaba de incorporarse al campo de la democracia
latinoamericana. Este es un gran acontecimiento que llena de regocijo a los Pueblos del mundo
y una advertencia a las tiranías que amasan el sueño de la dictadura perpetua. Tras enormes
padecimientos y sacrificios, el pueblo de Nicaragua logró derrocar el régimen de Somoza y
restaurar la institucionalidad republicana.

Yo quiero rendir aquí –como lo hice en la propia tierra de Sandino-, mi homenaje de respeto,
admiración y solidaridad a su prolongada lucha. Y reiterarles a sus ilustres representantes, que
la identidad de destino de nuestros dos países, nacida desde Alfaro, será ampliamente
robustecida con acciones y programas de cooperación recíproca.

Buscamos solución pacífica de las controversias y nos atenderemos única y exclusivamente al


derecho, por ello es imperativo de Patria alzar nuestra voz ecuatoriana para hacer presente la
exigencia de justicia por la imposición del Protocolo de Río de Janeiro.

Quienes ofrecen lo imposible y quienes esperan milagros, se engañan mutuamente. Fomentar


espejismos para explotar frustraciones, equivale a traicionar la más honda esperanza del pueblo.
La independencia nacional y el progreso social nunca han sido el fruto de la acción aislada de
ningún gobierno, sino el resultado de la firmeza teórica, la honradez política y la perseverancia
sacrificada de toda la comunidad. El destino no está hecho; se labra todos los días, sin odio, sin
venganza, sin renunciamientos. Juntos debemos trabajar por construir un nuevo tiempo histórico,
donde el pueblo no sólo conserve su irrenunciable derecho a autodeterminación, sino también a
ejercer su función protagónica en el ejercicio de una auténtica democracia.

Concluyo: Lo dije en la campaña y esta mañana con toda fuerza se encarna. Mi poder en la
Constitución y mi corazón en el pueblo ecuatoriano.

¡Que Dios guíe nuestro camino! ¡Vamos a hacer historia!

Gracias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de ciencias Económicas

Nombre : Yara Zambrano Mera Curso : 2 – 1

COMENTARIO:
Glosario:
Hace referencia a la conmemoración de los 40 años de una democracia,
que en muchos casa nada parcial, unos de lo personaje de gran icono en
este logro fue el presidente Jaime Roldos Aguilera que en gran parte de su
discurso ni a entender que él y nosotros somos Guayaquil, que somos
Ecuador. Para el democracia significa sin duda alguna un cambio justo y
democrático, en el que la participación popular no puede limitarse a
depositar el voto el día de las elecciones, sino a movilizar conciencias y
voluntades para generar el viraje cualitativo propuesto.

Glosario:
Milagrerismo: El milagrerismo como el amoniaco es un producto tóxico,
altamente peligroso. El amoniaco bien usado sirve para quitar grandes
suciedades; el milagrerismo sirve para limpiar los bolsillos de la gente
ignorante. El amoniaco aunque es un gas, al disolverse parece agua; pero
no es agua. Así, el milagrerismo parece obra de Dios, pero es simoníaco. El
milagrerismo exige venderle el alma al diablo

Paternalista: Paternalismo es la tendencia a aplicar las normas de


autoridad o protección tradicionalmente asignadas al padre de familia a
otros ámbitos de relaciones
Demagogia: Empleo de halagos, falsas promesas que son populares
pero difíciles de cumplir y otros procedimientos similares para convencer
al pueblo y convertirlo en instrumento de la propia ambición política.

Viraje: Cambio en las ideas o en la conducta.

Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.

También podría gustarte