Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Proyecto se refiere a todas las acciones que deben realizarse para cumplir con una
necesidad definida dentro de los plazos. Ya que el proyecto es una acción
temporaria que tiene principio y fin, que utiliza recursos identificados (humanos y
materiales) durante su ejecución, y que tiene un costo, deberá tener recursos
presupuestados y una hoja de balance independiente a la de la compañía.
“Productos finales” se refiere a los resultados esperados del proyecto.
El ciclo de vida de un proyecto, es el conjunto de fases en las que se organiza un proyecto desde su
inicio hasta su cierre. Una fase es un conjunto de actividades del proyecto relacionadas entre sí y que,
en general, finaliza con la entrega de un producto parcial o completo. Hay proyectos sencillos que
sólo requieren de una fase, y otros de gran complejidad que requieren un importante número de fases
y sub-fases.
El ciclo de vida de cada proyecto está definido por el modelo de fases que se utilice y este suele estar
determinado por la organización, la industria o, incluso, la tecnología empleada en el proyecto.
Todo proyecto depende de fases o etapas que marcaran el inicio del proyecto, La mayoría de los
proyectos presentan una serie de etapas comunes desde el comienzo hasta la finalización. las fases
son las siguientes:
1.- Inicialización (Planificación). Cuando se inicia un proyecto se deben hacer estudios y/o análisis
previos para ver la factibilidad y determinar el tiempo de vida de dicho proyecto. Se debe
planificar cada uno de los pasos a seguir, así como también marcar que se desea abarcar con dicho
proyecto.
2. Desarrollo (Ejecución). No es más que poner en marcha las ideas plasmadas para hacer funcionar
el proyecto.
3. Seguimiento (Control). Dependerá del tiempo de vida del proyecto ya que se trabajará en base al
tiempo estimado.
4. Cierre. Los proyectos deben cumplir con cada una de esa fase y para esto se crea un cronograma
para marcar las pautas y duración de cada ciclo. Se deben crear estrategias que vayan de acuerdo
con los objetivos de la institución y se debe planificar teniendo en cuenta la creación de un
presupuesto y cronograma.
Fases Intermedias
Fase organizacional: Contempla el período de planificar e idear la mejor forma de hacer realidad lo
planteado en la fase conceptual. Se diseña la organización y constituye el equipo de proyecto, se
buscan los recursos y se hace el plan maestro y detallado de actividades.
Consumo de Recursos: 15% - 20%
Producto: Plan integral del proyecto
Fase ejecutiva: En esta etapa es donde se ejecutan los trabajos principales del proyecto como el
desarrollo de los programas, la construcción de las instalaciones, las pruebas, las entregas, etc.
Fase Final
Fase de completación: Es el período donde se terminan las actividades, se cierran los contratos se
transfieren los recursos y compromisos a otras organizaciones, se hace la puesta en marcha, etc.
Consumo de Recursos: 15%
Producto: Acta de cierre del proyecto
Cada fase viene definida por un conjunto de elementos observables externamente, como son
las actividades con las que se relaciona, los datos de entrada (resultados de la fase anterior,
documentos o productos requeridos para la fase, experiencias de proyectos anteriores), los datos de
salida (resultados a utilizar por la fase posterior, experiencia acumulada, pruebas o resultados
efectuados) y la estructura interna de la fase.
Entregables ("deliverables").
Son los productos intermedios que generan las fases. Pueden ser materiales (componentes, equipos)
o inmateriales (documentos, software). Los entregables permiten evaluar la marcha del proyecto
mediante comprobaciones de su adecuación o no a los requisitos funcionales y de condiciones de
realización previamente establecidos. Cada una de estas evaluaciones puede servir, además, para la
toma de decisiones a lo largo del desarrollo del proyecto.
La ISO, International Organization for Standardization, en su norma 12207 define al ciclo de vida de
un software como un marco de referencia que contiene las actividades y las tareas involucradas en el
desarrollo, la explotación y el mantenimiento de un producto de software, abarcando desde la
definición hasta la finalización de su uso.
La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y
administrar un proyecto para llevarlo a cabo con altas posibilidades de éxito.
Desde el punto de vista general puede considerarse que el ciclo de vida de un software tiene tres
grandes etapas claramente diferenciadas, las cuales se mencionan a continuación
Consiste en descomponer la actividad global del proyecto en etapas separadas que son realizadas de
manera lineal, es decir, cada etapa se realiza una sola vez, a continuación de la etapa anterior y antes
de la etapa siguiente.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos38/ciclo-vida-proyecto/ciclo-vida-proyecto.shtml
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/adproyectanto.htm
http://sigproyectos.blogspot.com/2010/01/ciclo-de-vida-de-un-proyecto.html
http://www.slideshare.net/Sonibe/ciclo-de-vida-de-un-proyecto-3250190