Está en la página 1de 43

Tema 1

FUNDAMENTOS DEL
COMPORTAMIENTO
CUALITATIVO DE
FASES
NECESIDAD DE COMPRENDER EL
COMPORTAMIENTO DE FASES
Como el petróleo y el gas natural son producidos
de los reservorios, estos son susceptibles a una
serie de cambios de presión, de temperatura y de
la composición.
Tales cambios afectan el comportamiento
volumétrico y de transporte de estos reservorios y,
consecuentemente, los volúmenes de petróleo y
gas producidos.
El comportamiento de fases es usado para
seleccionar el método de recuperación y diseñar
los procesos de recuperación
DEFINICIONES IMPORTANTES

Sistema: Es una cantidad de materia o una


región elegida para su estudio con fronteras
finitas (física o virtual)
Sistema Cerrado: No existe intercambio de
materia con los alrededores, pero puede
existir intercambio de energía (calor).
Sistema Abierto: Existe intercambio de
materia y energía con los alrededores.
DEFINICIONES IMPORTANTES

Sistema Homogéneo: Las propiedades intensivas


cambian continua y uniformemente
Sistema Heterogéneo: Sistema compuesto por dos
ó más fases en el cual las propiedades intensivas
cambian abruptamente en contacto entre las
superficies de sus fases.
Fase: Es una porción del sistema que tiene
propiedades intensivas homogéneas y están
rodeados de una superficie física. Las fases son
sólido, líquido y gas.
Interfaz: Separa dos o más fases.
DEFINICIONES IMPORTANTES

Propiedades Intensivas: Son aquellas que


son independiente de la cantidad de materia
(ej. densidad).
Propiedades Extensivas: Dependen de la
cantidad de materia (ej. volumen)
Propiedades: Características de un sistema
(fase) que puede ser evaluado
cuantitativamente. Ej. Densidad, viscosidad,
capacidad calorífica, conductividad térmica,
entalpía, etc.
DEFINICIONES IMPORTANTES

Componente: Es una especia molecular,


definida o hipotética
 Definida: C1, C2, H2O, etc
 Hipotético: Parcialmente definido
(ej. C2-C6), o no definido C7+ , C20+
Estado: Condición de un sistema cuando las
propiedades intensivas están fijadas en
determinado tiempo particular.
DIAGRAMAS DE FASES

Los tipos más comunes de diagramas de fases


son:
Simples: (PT), (PV), (TV)
Binarios: (PT)zi, (PV)zi, (P,x,y)T, (T,x,y)P …
COMPORTAMIENTO
PARA UN
COMPONENTE PURO
EL COMPONENTE PURO

P C3 LIQUIDO V1 V2
P1 P2
T = CONSTANTE
P1
Hg Hg

P2 P3
P4

P3 V3 P4 V4

V1 V2 V
V3 V4
Hg Hg
EL COMPONENTE PURO

T5
T4
T3
T2
T1

V
EL COMPONENTE PURO: DIAGRAMA P-V

∆V Punto crítico
Fase Vapor

Isoterma 600 F
∆V
Fase Liquida
Mezcla Isoterma 2

Isoterma 212 F

vl 10:1 vv v
1550:1
T
EL COMPONENTE PURO: DIAGRAMA P-T

Curva de Fusión
(2 fases)
Punto Crítico
Pc
Sólido Líquido
(1 Fase) (1 fase)
Presión

Curva de
Presión de vapor
(2 fases)
PuntoTriple Vapor (1 fase)
(3 fases)

Curva de Sublimación (2 fases)

Temperatura Tc
EL COMPONENTE PURO:
CARACTERISTICAS

 A TEMPERATURA FIJA, DOS FASES


COEXISTEN A LA PRESION DE VAPOR
 CURVA DE PUNTOS DE ROCÍO Y
BURBUJAS COINCIDENTES EN DIAGRAMA
P-T
 MÁXIMA TEMPERATURA PARA DOS
FASES: TC
 MÁXIMA PRESIÓN PARA DOS FASES: PC

PUNTO CRITICO
CURVAS DE PRESION DE VAPOR
COMPORTAMIENTO
PARA UN SISTEMA
BINARIO
SISTEMA BINARIO: DIAGRAMA P-T Y P-x-y

PC1
Ta Líquido

P1v P1v
Presión

2 fases
PC2

P2v Vapor
P2v

Ta Temperatura 0
x1, y1
1
SISTEMA BINARIO: DIAGRAMA P-T Y T-x-y

Pa
T2s
PC1
Presión

2 fases
PC2
Pa T1s

0 1
T1s Temperatura T2s x1, y1
SISTEMA BINARIO: DIAGRAMA EN 3D

(T,x)P

(P,x)T
COMPORTAMIENTO
DE UN SISTEMA
TERNARIO
SISTEMA TERNARIO: DIAGRAMA DE FASES

.1 .9

.2 .8

.3 .7

.4 .6

.5 .5

.6 .4

.7 .3

.8 .2

.9 .1

1 0
H0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 I
SISTEMA TERNARIO: DIAGRAMA DE FASES

EFECTO DE LA PRESION
C1 C1 C1

Gas
2-phase 2-phase
Liquid Liquid
nC5 C3 nC5 C3 nC5 C3
p=14.7 psia p=380 psia p=500 psia

C1 C1 C1

2-phase

2-phase
Liquid Liquid
Liquid
nC5 C3 nC5 C3 nC5 C3
p=1500 psia p=2000 psia p=2350 psia
SISTEMA TERNARIO: DIAGRAMA DE FASES
EFECTO DE LA TEMPERATURA

T=100F T=150F
P=2000 psia P=2000 psia

O O

T=200F T=300F
P=2000 psia P=2000 psia

O O
SISTEMA TERNARIO: DIAGRAMA DE FASES
LINEAS DE DILUCION
C1

.1 .9

.2 .8

.3 .7

.4 .6

.5 .5

.6 .4

.7 .3

.8 .2

.9 x .1

1 0
C10 0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 n-C4
SISTEMA TERNARIO: DIAGRAMA DE FASES
LINEAS DE EQUILIBRIO
C1

.1 .9 Las líneas de equilibrio unen


.2 .8 las condiciones de equilibrio
.3 .7
del gas y del líquido a una
temperatura y presión
.4 .6
determinada
.5 .5
CP
.6 .4

.7 .3

.8 .2

.9 .1

1 0
C10 0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 n-C4
SISTEMA TERNARIO: DIAGRAMA DE FASES

USOS DE LOS DIAGRAMAS TERNARIOS

• Representación del Comportamiento de fases


multicomponente con un Diagrama Ternario.
Por ejemplo: la agrupación en pseudocomponentes la
composición de un gas natural
Pesados (C7+)
Intermedios (C2-C6)
Livianos (C1, CO2 , N2- C1, CO2-C2, ...)
• Comportamiento de fases como solvente en los
reservorios de petróleo y gas natural
• Prediseño de Procesos Miscibles
SISTEMA TERNARIO: DIAGRAMA DE FASES

USOS DE LOS DIAGRAMAS TERNARIOS


SISTEMA TERNARIO: DIAGRAMA DE FASES

USOS DE LOS DIAGRAMAS TERNARIOS


C1

.1 .9

.2 .8 El solvente se mezcla
.3 .7 completamente con el
.4 .6 petróleo del reservorio en
.5 .5 todas las proporciones
.6 .4

A
.7 .3

.8 .2

.9 O .1

1 0
C7+ 0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 C2-C6
COMPORTAMIENTO
DE UN SISTEMA
MULTICOMPONENTE
MEZCLAS MULTICOMPONENTES

P C3, C4 V1 V2
P1 P2

T = CONSTANTE
P1
Hg Hg

P2

P3
P4
P3 V3 P4 V4

V1 V2 V
V3 V4
Hg Hg
MEZCLAS MULTICOMPONENTES

P P
T5

T4

T3

T2
T1

T1 T2 T3 T4 T5
T
V
A una misma temperatura se observan dos Pv
MEZCLAS MULTICOMPONENTES
Punto critico
Mezcla

P
Punto critico
Componente A Punto critico
Componente B

Rango de P
para dos
fases
Rango de T
para dos
fases

T
MEZCLAS MULTICOMPONENTES

 A TEMPERATURA FIJA, DOS FASES


COEXISTEN A VARIAS PRESIONES
 CURVA DE PUNTOS DE ROCÍO Y
BURBUJAS DIFERENTES EN DIAGRAMA
P-T
 MÁXIMA TEMPERATURA PARA DOS
FASES: DIFERENTE DE TC
 MÁXIMA PRESIÓN PARA DOS FASES:
DIFERENTE DE PC
 PUNTO CRITICO DE MEZCLA >> Pca y Pcb
MEZCLAS MULTICOMPONENTES
MEZCLAS MULTICOMPONENTES

P Liquido

• Punto
critico
Gas

20%
40%
60% 80% TR

T
MEZCLAS MULTICOMPONENTES

P
Liquido

Cricondentermico
a Vapor
Zona
Liquido retrograda


Cricondenbarico
b
T
Punto critico c
d
100 %

e
Dos Gas
f
fases
80 %
90 %

T
MEZCLAS MULTICOMPONENTES

CURVA DE PTOS DE BURBUJA: LUGAR


GEOMETRICO DE LOS PUNTOS DONDE UNA
BURBUJA INFINITESIMAL DE VAPOR
COEXISTE CON EL LIQUIDO

CURVA DE PTOS DE ROCÍO: LUGAR


GEOMETRICO DE LOS PUNTOS DONDE UNA
GOTA INFINITESIMAL DE LIQUIDO COEXISTE
CON EL VAPOR
MEZCLAS MULTICOMPONENTES

PUNTO CRITICO:
LUGAR DONDE CONVERGEN LAS CURVAS DE
BURBUJA Y ROCIO
LAS PROPIEDADES INTENSIVAS DE LAS
FASES SON IDENTICAS: ρ, μ, h, s
CAMBIO DE FASES SIN CALOR LATENTE
MEZCLAS MULTICOMPONENTES

T= T c
P Gas T max
Condensado

Punto critico PR
Dos presiones de rocío
• Temperatura constante

PB

Dos temperaturas de
burbuja a
presión constante
PR

T
APLICACIÓN DE DIAGRAMAS DE
FASES: YACIMIENTOS

Gas
condensado
P Petróleo
Gas Seco liviano

• Petróleo
pesado

T
APLICACIÓN DE DIAGRAMAS DE
FASES: YACIMIENTOS
Cambios en el Diagrama de Fases durante la Producción y la
Inyección de Gas natural

t1 Producción
t2
Presión

Inyección de gas

t3

Temperatura
APLICACIÓN DE DIAGRAMAS DE
FASES: SEPARADORES

V P
V

F
P,T
L

L
T
APLICACIÓN DE DIAGRAMAS DE
FASES: TRANSMISION DE GAS

P
Pentrada Psalida


Tentrada Tsalida
C
• •

PB
•• •
Gas procesado
••
PR

T
APLICACIÓN DE DIAGRAMAS DE
FASES: POLIDUCTOS

P
Pentrada Psalida
Tentrada Tsalida

•a
Liquido

• bc Vapor
•d
• Bombeo de etano o propano

También podría gustarte