Está en la página 1de 7

La incorporación del Idioma kaqchikel como subárea de

los Niveles Primaria y Media en San Martín Jilotepeque.

Desde la invasión de los españoles al territorio guatemalteco en 1524 los idiomas


mayas se quisieron suprimir “ El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se
sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión
de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales” (4:4), para
los españoles estos idiomas representaban una gran desventaja puesto que los
mayas podían planear situaciones en su contra sin ellos entender, por esta razón
cada pueblo que invadían era obligado a través de maltratos físicos, psicológicos e
intelectuales a castellanizarse perdiendo el valor de su idioma y de su palabra “La
palabra, como medio de comunicación, es tejido de colectividad; crea colectividad.
Por eso la palabra es consejo, en el sentido de expresión de solidaridad para la
realización de la vida de los otros seres. La palabra respeta la libertad y la
realización particular” (1:20) Lo que provocó olvidar sus costumbres, tradiciones,
renunciar prácticamente a su identidad cultural y se convertían en esclavos no
solamente de trabajos físicos sino también de formas de vida ajena. Después de la
Independencia en 1821, supuestamente la población maya se libera de la
esclavitud, pero la educación siguió siendo impartida en español que hoy en día es
el idioma oficial del país. En Guatemala actualmente existen 22 idiomas de origen
maya “Las ramas de los idiomas mayas son seis: las ramas K'ichee' y Mam de la
división oriental, las ramas Q'anjob'al y Ch'ol de la rama occidental, la rama
Yukateka y la rama Wasteka” (2:41), el xinca, garífuna y el español, que en total
suman 25 idiomas guatemaltecos.

La educación guatemalteca desde tiempos de la colonia se ha desarrollado con


mayor énfasis en idioma español, manteniendo marginados a los 22 idiomas
mayas, xinca y garífuna, esta exclusión ha provocado la desvalorización de estos
idiomas quedando casi extintos algunos, para su recuperación desde el año de
1995 en el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, se hace
mención de la importancia que tiene el idioma propio de las comunidades
lingüísticas para el desarrollo cultural y económico del país, esto fue tan solo una
base para el reconocimiento, es hasta la Reforma Educativa que entra en vigencia
en el 2005, con la implementación del Curriculum Nacional Base en todos los
niveles educativos que estos idiomas son verdaderamente tomados en cuenta
ratificado por el “artículo 13. Educación: El sistema educativo público y privado,
deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto,
promoción, desarrollo y utilización de los idiomas mayas, garífuna y xinca,
conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística” (6:2) este proceso
se realiza a través de la descentralización curricular con apoyo de la comunidad
lingüística y la DIGEBI.

En el caso del idioma kaqchikel “Kaq significa rojo y chi boca o idioma, siendo kel
el sufijo del sustantivo, traduciéndose como Boca roja” (rama K’iche) tiene un
alfabeto de 30 letras y 1 glotal, “San Martín Jilotepeque cuenta con 12 aldeas y
174 caseríos (22) de los cuales solo 17 poseen una mayoría de su población
hablantes maya-kaqchikeles, y 1 villa dividida en cuatro barrios” (1:8). Desde los
tiempos de la colonia se dejó de hablar el idioma kaqchikel situación que se
agravo, tras las invasiones realizadas a las áreas rurales durante el conflicto
armado interno por personas mestizas de otros municipios o de las áreas urbanas
a rurales, llegándose a perder un 60% de la práctica del idioma en áreas rurales y
un 95% en áreas urbanas; lamentablemente hoy en día siguen sufriendo
discriminación los hablantes maya kaqchikeles al no pronunciar correctamente
palabras en español, de igual manera la tradición oral de padres a hijos ya no se
realiza porque la mayoría de la población no acepta su identidad cultural
verdadera (mayas que se consideran mestizos) perdiendo el interés por la
conservación de este idioma, adherido a esto, por si fuera poco algunos padres de
familia consideran a los idiomas mayas como una forma de atraso en la educación
de sus hijos. Tras la incorporación del idioma kaqchikel a partir de los años 2005-
2006 ratificado con el artículo 3. Numeral 4. “Bilingüismo. Tiene por objetivo el
conocimiento de dos idiomas guatemaltecos, en sus cuatro habilidades lingüísticas
básicas: comprender, habla, leer y escribir” (3:164) y modificar los programas de
estudio del nivel primaria, básico y diversificado del sector público y privado para
la población estudiantil significó una gran desventaja debido a que este idioma
tiene sonidos difíciles de pronunciar, y necesita de mayor agilidad bucal que el
español; al tener 31 letras este idioma se vuelve aún más complicado para
articular para los estudiantes que apenas pueden dominar el español, para los
estudiantes que por lo menos pueden hablar y entender este idioma les resulta
difícil comprender su forma de escritura que es totalmente diferente al español por
eso se sigue viendo como una de las subáreas más costosas y tediosas. En el
caso de los docentes también les ha generado muchas desventajas, porque
durante su formación académica (antes del año 2005) no recibieron alguna
orientación sobre el idioma kaqchikel, así que muchos de ellos ni siquiera lo
conocían, incumpliéndose la política de Educación 5 Educación Bilingüe
Multicultural e Intercultural “4. Establecer el sistema de acompañamiento técnico
de aula, específico de la EMBI” (7:7); cabe recalcar que para la implementación
del CNB, los docentes recibieron pequeñas capacitaciones para la aplicación
correcta de esta subárea pero actualmente ya no se dan, ello provoca que el
docente no pueda planificar-ordenar correctamente los temas y comience por la
escritura de palabras, saltándose el alfabeto y gran parte de la gramática que es
ineludible para la comprensión eficaz del kaqchikel por su parte la DIGEBI envía
libros de texto para la orientación de docentes pero lamentablemente estos están
únicamente en idioma kaqchikel así que no son de mucha ayuda porque son
inentendibles para estos docentes, en otros casos se puede hacer mención de
docentes que laboran en San Martín y provienen de otros municipios, que hablan
el idioma kaqchikel pero con diferente dialecto (variaciones en las pronunciaciones
de las palabras) generando confusión de lo que posiblemente escuche en su
contexto el estudiante y lo que se le enseña en la escuela, no haciendo posible
una fácil asimilación.

Para una mejor comprensión de esta realidad, se ejemplifica el caso de Julieta una
joven docente de área rural: ella no sabía hablar el kaqchikel, sus padres y
abuelos no tuvieron interés de enseñárselo porque su padre de joven (1980)
decidió salir a estudiar un nivel medio en la Capital del país por 5 años sufrió de
discriminación, maltratos físicos, psicológicos por no saber pronunciar
correctamente las palabras en español, pese a todo se hizo docente, acordando
con sus padres y hermanos no enseñarle kaqchikel a Julieta utilizando este idioma
como alterno para que ella no se enterará de ciertas cosas que hablaban, cuando
Julieta estaba en 6to. Primaria se aplicó la Reforma Educativa, su profesor de por
entonces no hablaba el kaqchikel y se consideraba mestizo aunque sus apellidos
denotaban que era maya-kaqchikel, este profesor lo único que hizo fue obviar esta
subárea justificándose con el hecho de que los padres pensaban que solo era
pérdida de tiempo, al ingresar al nivel básico partió directamente con la
composición de palabras, oraciones, sin tener mucho conocimiento de este idioma
los docentes cometieron una serie de errores con la población estudiantil, siempre
que podían en el Instituto obviaban los periodos de esta subárea, Julieta salió del
nivel básico sin comprender correctamente la gramática y sintaxis de este idioma.
Al ingresar al diversificado Julieta decidió estudiar en la Normal Bilingüe de San
Martín donde estudio un Bachiller en Educación, en su pensum de estudio tenía el
curso de Idioma Kaqchikel, los docentes tenían conocimiento de que la sección
era monolingüe así que si les enseñaron el alfabeto pero luego pasaron a la
composición de párrafos, lo que para Julieta era muy complicado porque no
comprendía aun la estructura de dicho idioma además sus docentes fueron de
Comalapa, Saragoza y poseían un dialecto diferente por lo que fue aún más
confusa la pronunciación para ella, situación que la hizo detestar este curso, al
graduarse del bachiller ella dominaba quizá un 15% el idioma kaqchikel, siguió su
formación Universitaria y los licenciados ya no se centraban en el aprendizaje de
este idioma aunque sabían que la mayoría de estudiantes no lo dominaban, al
realizar su práctica docente en Los Jometes, se dio cuenta que en esta comunidad
ya se había perdido parcialmente la trasmisión del idioma kaqchikel y los docentes
desde primer grado primaria impartían vocabularios de palabras haciendo que los
niños aprendieran solo la escritura de la palabra que en ocasiones los libros de
textos las reproducían con errores ortográficos y la pronunciación no la
practicaban por el desconocimiento de este idioma, preocupada por esta realidad
Julieta decidió pedir ayuda y orientación a una Licenciada que trabaja en la
Comunidad Lingüística para que pudiera dominar dicho idioma tras varias clases
Julieta llego a desarrollar un 50% las cuatro habilidades básicas del idioma,
ayudando con ello a sus estudiantes que inician desde el alfabeto, la
pronunciación correcta de las letras, conocimiento de palabras, entre otros,
comprendiendo mejor la gramática, sintaxis y fonología del idioma Kaqchikel.

Cabe resaltar que a pesar de las desventajas la incorporación del Kaqchikel


también a traídos grandes ventajas, como la aceptación de la verdadera identidad
cultural de los habitantes de San Martín, para los estudiantes que si saben hablar
y escuchar el kaqchikel al ubicar a docentes apropiados obtienen una mejor
comprensión de este idioma beneficiando a la población, cada día son más los
interesados por aprender el idioma y buscan ayuda extra escolar para lograr este
fin, este año el alcalde Municipal instituyo los primeros contratos municipales para
docentes sanmartinecos que apoyan a los diferentes niveles en distintos caseríos
dando clases contextualizadas impulsando aún más la comprensión del idioma
kaqchikel.

Para que pudiese haber un mejor desarrollo socioeconómico del país se debía
optar por la recuperación del idioma, costumbres y formas de vida propias que se
intentaron suprimir desde la invasión de los españoles y quien mejor que un
sistema educativo de calidad para lograr este gran objetivo, si bien es cierto, no
se puede cambiar una exclusión de más de 100 años en 13 años (incorporación
de los idiomas mayas al CNB) pero al menos se logró desde entonces recuperar
parte de nuestra esencia como mayas-guatemaltecos.

La falta de capacitación docente para el aprendizaje del idioma Kaqchikel, en San


Martín Jilotepeque ha sido una de las fallas más grandes del MINEDUC y DIGEBI
desde la incorporación del kaqchikel, provocando que los docentes no tengan un
buen conocimiento de la forma adecuada del proceso enseñanza-aprendizaje del
idioma Kaqchikel creándose en los estudiantes ciertas negación para la
comprensión del kaqchikel, el incumpliendo de leyes y acuerdos que protegen la
conservación y trasmisión oral de dicha comunidad lingüística.

La enseñanza-aprendizaje del idioma Kaqchikel en la escuela desde su


integración ha sido vista como una subárea bancaria en la que el alumno se
mecaniza para saber escribir ciertos vocabularios sin hacer énfasis en desarrollar
sus cuatro habilidades lingüísticas en la gramática, sintaxis y fonología del idioma
kaqchikel, ello hace que se vea como una subárea costosa que el estudiante no
tenga deseos de aprender.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
1. Historia de Choanimab'äj (2015) Casa de la Cultura, La Paz, Guatemala p.130

2. Historia sinóptica de Guatemala (2014) Asociación amigos del País, MINEDUC


Guatemala p. 518

3. Leyes Educativas (2018) Legislación Básica Educativa Anibal Arismendi,


-CIMGRA-, Guatemala p.708

E-grafía
4. Acuerdos de Paz: Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado
en http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf el 12 de marzo de
2018
5. Historia del Pueblo kaqchikel. Recuperado en http://www.sorosoro.org/es/el-
kaqchikel el de 20 marzo de 2018

6. Ley de Idiomas Nacionales 19-2003 recuperada en


http://www.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAn
alisisDocumentacionJudicial/cds/CDs leyes/2003/Leyes en PDF/Decretos
2003/Decreto 19-2003.pdf el de 18 marzo de 2018

7. Políticas Educativas. Recuperado en http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/


2012/data/Politica/Politicas_Educativas_CNE.pdf el de 20 marzo de 2018

También podría gustarte