Está en la página 1de 9

INFOR

ME DE
LODO
INTEGRANTES:
EMULS
RONALDO
CARBAJAL
IÓN
GERARDO
TARQUI

INVER
NELSY RIOS
BRICELKA

SA
SARAVIA
BORIS CORTEZ I.

I. INTRODUCCIÓN
Los lodos base aceite forman parte de los fluidos de perforación, nacieron para suprimir las
insuficiencias presentadas en los lodos utilizados hasta el momento, principalmente los base
agua. Problemas como hidratación de arcillas, contaminaciones frecuentes, manejos de
presiones y temperaturas, y muchos otros, contribuyeron para que la industria de la
perforación los implementara. En realidad, estos lodos cumplen las mismas funciones que
cualquier otro, con la particularidad de trabajar en lugares y condiciones especiales.

II. MARCO TEORICO

Un lodo base aceite no es más que una mezcla de sustancias con determinadas
propiedades que se agregan a una emulsión en donde la fase dispersa corresponde al agua
y la fase continua al aceite (petróleo crudo o diésel). Dentro de la teoría de emulsiones
inversas este sistema es denominado emulsión inversa.
Este tipo de lodos pueden aprovecharse para conseguir beneficios tales como aumento en
la rata de penetración, disminución de la torsión en la sarta de perforación, lubricación entre
la sarta que rota y las paredes del hueco y disminución en la pérdida de filtrado debido al
taponamiento que hacen los glóbulos aceitosos en los espacios porosos de la torta. Entre
otras ventajas secundarias se cuentan el aumento de la vida útil de la broca a causa de la
disminución de la torsión y el mejoramiento de la lubricación, la uniformidad del diámetro del
pozo y la protección de la zona productiva.

III. TEORIA DE LAS EMULSIONES INVERSAS

Un lodo de emulsión inversa es un fluido con aceite diésel, aceite mineral o fluidos sintético
como fase continua, y agua o salmuera como fase emulsionada. La mayoría de los lodos de
emulsión inversa se emplean en condiciones cercanas a una relación óptima entre las
cantidades de petróleo y de agua. Esta proporción petróleo-agua está planificada para que
el lodo tenga el mejor equilibrio entre viscosidad, pérdida de filtrado y estabilidad de la
emulsión.
SISTEMA DE LODOS BASE ACEITE
Los sistemas base aceite son formulados dependiendo de la compañía que preste el
servicio y según las necesidades del pozo donde se va a realizar.
Los sistemas de lodo base aceite se clasifican en 4 categorias:
 LODOS DE ACEITE 100%. – Los sistemas 100% base aceite o con un contenido de
agua mínimo songeneralmente usados para las operaciones de extracción de
núcleos dondese desea evitar la invasión del fluido de perforación o evitar cambios
en lahumectabilidad; también en codiciones de altas presiones y temperatura.
 SISTEMA DE FILTRADO RELAJADO. - Los sistemas de filtrado relajados son
fluidos emulsionados de manera menos estable, resultando en un filtrado más alto
que ayuda a maximizar las velocidades de penetración. Estos sistemas económicos
combinan las propiedades inhibidoras que son inherentes a los fluidos de perforación
base aceite, con altas velocidades de penetración.
 EMULSION FIRME O APRETADA. - Para uso general y en áreas de altas
temperaturas de hasta 500°F (260°C).
 ALTO CONTENIDO DE AGUA. - Para reducir la retención de aceite en los
recortes;usado principalmente en zonas costa afuera que son
ambientalmentesensibles.

CONCEPTOS FÍSICO QUÍMICOS SOBRE EMULSIONES

Las emulsiones de aceite y agua se pueden clasificar en dos grandes grupos: DIRECTAS
e INVERSAS de acuerdo con las características de la fase continua y dipersa.

1. EMULSIONES DE ACEITE EN AGUA O DIRECTA

Es aquella cuya fase continua es agua o un electrolito y la fase dispersa un aceite o una
mezcla de aceites. Estas se caracterizan porque se comportan de acuerdo con las
características del agua (que es la fase continua) puesto que son iónicas, disuelven sales
hidrosolubles, tienen un valor de pH, su valor dieléctrico es muy bajo, etc., en una palabra se
comportan como electrolitos. Estas emulsiones son modificadas por la adición de sales
hidrosolubles o por la presencia de sólidos hidrodispersables como son las gomas,
polímeros, arcillas, etc., a los cuales dispersan.

2. EMULSIONES DE AGUA EN ACEITE O INVERSA


Es aquella que tiene como fase continua aceite y como fase dispersa agua o elctrolitos.
Estas emulsiones se comportan en función de su fase continua, es decir como aceites por lo
que son fliudos no iónicos de alto valor dieléctrico, disuelven materiales liposolubles como
grasas, asfaltos, aceites pesados, etc., pero no disuelven sales hidrosolubles ni dispersan
sólidos hidrodispersables como las gomas, polímeros, arcillas,etc.

SISTEMAS DE EMULSION INVERSA

Son aquellos (sistemas) que se utilizan como fluidos de perforación y están constituidos
básicamente por una emulsión con determinadas características de reología. Las gotitas de
agua actúan como viscosificantes y contribuyen a la resistencia de gel, control de filtrado y a
la suspensión de la barita. Góticas mas pequeñas (característico de lodos base petróleo)
dan mayor viscosidad, mejor suspensión del viscosificante y menor pérdida de filtrado. Estos
se pueden dividir en dos:

Fluidos de Emulsiones Seudo Inversas


Fluidos de Emulsiones Inversas Reales

 EMULSIONES SEUDO INVERSAS


Son aquellas que se comportan como una emulsión directa (en función de la fase acuosa),
es decir, son afectadas por sales de sodio, calcio, magnesio, o potasio y en general por las
sales o por los electrolitos encontrados durante la perforación y también por los sólidos
provenientes de los estratos perforados y que (al comportarse en función de la fase acuosa)
reblandecen las paredes del agujero dando agujeros descalibrados; provocando derrumbes
y todos los inconvenientes de un lodo base agua no inhibido.

 EMULSIONES INVERSAS REALES


Son aquellas que se comportan como una verdadera emulsión inversa, es decir, sus
características están ligadas a su fase continua, aceite, que no son afectadas por sales de
sodio, calcio, magnesio o potasio encontradas durante la perforación, ni por sólidos
provenientes de los estratos perforados, que no filtran agua, por tanto no dispersan ni
reblandecen las arcillas, por lo que son inhibidas y tienen todas las bondades de las
mismas.
Las emulsiones seudo inversas tienen membrana (la comprendida entre las 2 interfases) P
E R M E A B L E: las emulsiones inversas reales tienen membrana I M P E R M E A B L E
en cualquier condición de presión y temperatura que pueda presentarse en un pozo y por lo
tanto no se produce transferencia recíproca de materia a través de ella.

EL SISTEMA “DRILEX” ES UNA EMULSION INVERSA REAL


PRODUCTOS DEL SISTEMA “DRILEX”
EMULSIFICANTES
DRILEX Emulsificante básico (líquido)
DRILOX Emulsificante complementario (sólido)
DRIL – G Aditivo gelante asfáltico (sólido) para mejorar las condiciones de Diésel.

REACTIVOS
En el sistema DRILEX los reactivos son el Diesel, y el electrolito usados de acuerdo a la
relación (aceite/agua) y densidad requeridas conforme a las tablas correspondientes.
A menor relación aceite/agua - MAYORES VALORES REOLOGICOS
A mayor relación aceite/agua - MENORES VALORES REOLOGICOS

MÉTODO DE PREPARACIÓN DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN “DRILEX”


Se sugiere seguir los seis pasos indicados a continuación haciendo previamente los
cálculos:
1. Poner a las presas el volumen diesel DRIL-G calculado. (*)
2. Agregar el DRILEX necesario (agitando).
3. Agregar con agitación la mitad del agua salada preparada del 5% de Na Cl a saturación
(250,000 ppm).
4. Agregar (por los embudos) el DRILOX (agitando).
5. Agregar el resto de agua salada (agitando).
6. Ajustar la densidad con barita (agitando siempre).

Con bombas centrífugas es fácil formar la emulsión en un corto periodo de tiempo, debido a
la capacidad que tienen éstas para mover grandes volúmenes de fluido.
Para el punto (3) si no se cuenta con agua salada, la preparación de la misma es muy
sencilla si se disuelve la sal correspondiente en uno o dos tanques comunes de 200 lt, si se
cuenta con tanques especiales para preparación de reactivo y de mayor volumen, la
operación resultará mucho mejor.
Otro método puede ser, vaciar los sacos de sal despacio directamente por el embudo pero
cuidando de acompañarlos con agua de una manguera con suficiente presión para que su
dilución sea más rápida y fácil.
El DRIL – G se agrega en proporción del 3% al volumen de DIESEL calculado, sin embargo
esta concentración puede ser aumentada según la calidad de DIESEL con que se cuenta.
SUGERENCIAS PRÁCTICAS PARA USO EN EL CAMPO DE LOS LODOS DE
EMULSIÓN INVERSA DRILEX
Preparación de un Lodo Drilex para desplazar:
En la preparación de un lodo “DRILEX” previa al desplazamiento de un sistema de lodo
base-agua o agua sola que se encuentre en un pozo, y para obtener desde un principio los
mejores valores reológicos y evitar viscosidades indeseablemente altas, debidas a la
inevitable variación de la relación aceite/agua por el agua procedente del lodo base agua y
paredes del agujero (enjarre) es indispensable preparar el lodo “DRILEX” siguiendo los seis
pasos indicados anteriormente pero con una relación aceite/agua, mayor en 10 a la
sugerida
Componentes básicos de un fluido base aceite (Emulsión invertida)
El gas oíl.- es el aceite utilizado con mayor frecuencia para preparar emulsiones inversas.
No obstante, su uso se encuentra restringido debido a su toxicidad.
Aceite minerales.- Estos aceites contienen una fracción mucho más reducida de
aromáticos que el gas oíl y el kerosene, y por lo tanto son mucho menos tóxicos a los
organismos marinos.
Petróleo.- El uso de petróleo en la formulación de los lodos base aceite tiene varios
aspectos negativos, además de poseer un punto de inflamación bajo.
Emulsificante.- El emulsificante hace que el agua se emulsione en el aceite, formando un
sistema estable. Los Emulsificantes que se utilizan en la preparación de los lodos base
aceite deben ser solubles, tanto en el agua como en el aceite.
Cal.- La cal tiene como función primaria hacer mas efectiva la acción del emulsificante, y
con función secundaria actuar como secuestrador de H2S y CO2. Siempre que se adicione
un emulsificante se debe agregar cal en una proporción de 2/1.
Humectante.- Los productos químicos humectantes en aceite son las poliamidas, las
aminas, los fosfatos orgánicos, los hidrocarburos sulfonatados etc.
Agua. -Esta forma parte de los lodos base aceite, consiste en pequeñas gotas que se hallan
dispersas o en suspendidas en el aceite.
Sal.-Los lodos base aceite tienen la habilidad de desarrollar la fuerzas osmóticas de gran
magnitud para deshidratar o balancear formaciones sensibles al agua.

CONTROL
El sistema de emulsión inversa DRILEX, es muy fácil de controlar si se toma en cuenta que
sus propiedades reológicas están íntimamente ligadas a la relación aceite/agua:

A menor relación aceite/agua - mayores valores reológicos


A mayor relación aceite/agua - menores valores reològicos
PROPIEDADES DEL LODO BASE ACEITE
Densidad: varía entre 7.5 lb/gal hasta mayores de 22.0 lb/gal. La densidad del lodo base
aceite dentro el pozo es más afectada por la temperatura y la presión que en lodos base
agua. La temperatura disminuye la densidad debido a la expansión de la fase de aceite pero
la presión la incrementará debido a su compresión
Viscosidad: Es también afectada por la temperatura y la presión: Es afectada en forma
inversa por los cambios de temperatura y en forma directa con los cambios de presión La
viscosidad de embudo es muy afectada por la temperatura por lo que se utiliza más como un
indicador aproximado de la condición del lodo que como base para propósitos de
tratamiento del sistema Las propiedades reológicas se miden con el viscosímetro
rotacional.La viscosidad plástica, punto cedente y geles se miden con elreómetro (de
acuerdo al Modelo de ReologíaSeudoplástico).Las propiedades de suspensión de cortes y
agentes densificantes semonitorean con las fuerzas de gel a 10 seg. y 10 min.
(Asentamientoestático) y con las lecturas a 3 y 6 rpm (asentamiento dinámico). Las lecturas
se deben tomar siempre a la misma temperatura paraevitar variaciones en las propiedades
(alta temperaturabaja VP)
Estabilidad Eléctrica: Indicador de la estabilidad de la emulsión. Se mide y reporta el
voltaje requerido para romper la emulsión ytransmitir una corriente eléctrica.La corriente se
transmite sólo si las gotas del agua emulsionadaseunen después de romperse la emulsión

APLICACIONES
El lodo base aceite ofrece muchas ventajas sobre los lodos base agua. Pero su alto costo
inicial puede ser un factor determinante en la no selección de este sistema. Sin embargo, si
se consideran todos los costos de perforación los lodos base aceite son usualmente
menores que los de base agua. Los lodos de aceite ofrecen ciertas ventajas económicas
cuando se usan para:
 Perforar lutitas problemáticas
 Perforar zonas de sal, anhidrita, carnalita y potasa
 Perforar pozos profundos y calientes
 Toma de núcleos en zonas productivas sensibles
 Proyectos de perforación de alcance extendido
 Los lodos de aceite ofrecen ciertas ventajas económicas cuando se usan para:
 Pozos direccionales difíciles
 Perforación de pozos de diámetro reducido
 Control de corrosión
 Formaciones que contienen H2S y dióxido de carbono, CO2
 Fluidos de perforación y terminación
 Los lodos de aceite ofrecen ciertas ventajas económicas cuando se usan para:
 Obturador de la tubería de revestimiento o fluidos de empaque
 Fluidos de rehabilitación
 Colocación de fluidos para soltar la tubería pegada

Las preocupaciones ambientales durante los años 80 resultaron en el uso de aceites


minerales como fase continua de los lodos. Aceites altamente refinados menos tóxicos y
más aceptables que el aceite diesel desde el punto de vista ambiental.

MANEJO DEL LODO


Cuando se mantiene un sistema de lodo base aceite, se debe observar las siguientes pautas
guías.
 Mantener estabilidad eléctrica por encima de 400 voltios.
 Mantener un filtrado APAT todo aceite.
 No agregar agentes densificantes cuando se agregue agua.
 Mantener el exceso de cal a entre 1.5 y 3.0 lb/bbl (4.0 y 9.0 kg/m3).
 Usar equipo de control de sólidos para evitar acumulación de sólidos de bajo peso
específico.
 Agregar un mínimo de 0.5 lb (0.5 kg) de cal por cada 1 lb (1 kg) de INVERMUL o
INVERMUL NT.
 Agregar EZ MUL or EZ MUL NT despacio a medida que se agregan agentes
densificantes para ayudar a mojar en aceite los sólidos adicionales.
No saturar la fase agua con CaCl porque podría ocurrir inestabilidad de la emulsión y
mojado de los sólidos por agua.
REGISTROS
Los lodos base aceite no conducen corriente eléctrica; por consiguiente, no usar
herramientas de registro de perfiles que requieran conductancia eléctrica para medir la
resistividad (p.ej., registros de resistividad corta normal). La Tabla 1. da pautas guías para
registro de perfiles en lodos base aceite.

VENTAJAS
Buenas propiedades reológicas a temperaturas superiores a 500ºF
Reducción considerable en el hinchamiento de las arcillas
Mejor estabilidad del pozo
Son más resistentes a la contaminación
Mayor tolerancia a los sólidos
Menor daño a la formación
Reutilizables
Mayores tasas de penetración
Disminuyen los problemas de corrosión
Características de lubricación superiores
Permite densidades bajas del lodo
DESVENTAJAS
Alto costo inicial.
Requiere control para evitar contaminación ambiental
Mayores costos en pérdidas de circulación
El tratamiento para remediar las pérdidas de circulación es más difícil
Mayor dificultad en disposición final
Dificulta la detección de patadas de gas
Peligro de incendio

CONCLUSIONES
Los lodos emulsionados surgen como alternativas a las desventajas que tienen los lodos
base agua, una de ellas es la incompatibilidad con la formación:
 Perforar zonas conpresencia de petróleo
 Corazonamiento
 Evitar el daño a la formación

También podría gustarte