Está en la página 1de 27

Instituto Tecnológico de la Construcción

Campus “CDMX”

1er Parcial
Licenciatura en Ingeniero Constructor PROFESORA: EDGARDO ROCHA UGALDE
Materia: Estructuras Metálicas ALUMNO: CARLOS RODRIGO ALONSO JUÁREZ

Cuatrimestre: 7° Vespertino
Tipos de perfiles metálicos
Perfiles IPN
 Propiedades
 Un perfil IPN es un tipo de viga laminada en forma de doble T también llamado I además cuenta con un espesor con denominado, espesor normal.
 IPN es el término para acortar de vigas o elementos estructurales con superficies de inclinación interna de caras y dimensiones.
 La viga IPN recibe su nombre de su forma característica, que está formada por pestañas que son inclinadas y cortas en contraposición del cuerpo de la viga. La superficie exterior de las bridas es
perpendicular a la red de la viga, pero la superficie interna no lo es, ya que se inclina ligeramente hacia el borde exterior.
 Entre las ventajas de este perfil están: Menor peso en la estructura, Mayor facilidad de instalación, Diseño más simplificado, Mayor control de calidad del producto terminado o Comportamiento con mayor
ductilidad.
 Presentan una mayor flexibilidad, ya que los perfiles de acero se pueden aplicar en cualquier tipo de estructura
 Las caras exteriores de las alas de la vigueta son perpendiculares al alma, mientras que las interiores presentan inclinaciones del 14% respecto a las caras exteriores, lo que hace que las alas posean un
espesor decreciente hacia los bordes.
 Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las alas son redondeadas. Además, las alas tienen el borde con arista exterior viva e interior redondeada.
 Puede ser reemplazado por el perfil europeo o Perfil IPE, también denominado Perfil Normal.

 Materiales
 Se fabrican con una aleación de hierro y carbono, a la que se le pueden sumar fósforo, silicio, azufre y oxígeno.
 El perfil IPN se puede laminar en caliente o en frío

 Usos más comunes


 Jácenas para edificios
 Correas
 Estructuras destinadas a las escaleras
 Soportes
 Construcción de maquinaria
 Dinteles
 Refuerzos estructurales
 Pilares
Tipos de perfiles metálicos
Perfiles IPE
 Propiedades
 IPE es la forma para acortar de elementos estructurales y de construcción en forma de barra o vigas con superficie interna paralela de las bridas y dimensiones.
Las vigas de acero inoxidable IPE se utilizan en el comercio y la industria, pero también en la construcción de maquinaria y equipo.
 Es un producto laminado cuya sección normalizada tiene forma llamada I y con un espesor denominado: Europeo.
 Las caras exteriores e interiores de las alas son paralelas entre sí y perpendiculares al alma, y así las alas tienen espesor constante lo que hace que ésta
característica sea la principal diferencia con respecto al perfil IPN.
 Las uniones entre las caras del alma y las caras interiores de las alas son redondeadas. Las alas tienen el borde con aristas exteriores e interiores vivas. La relación
entre la anchura de las alas y la altura del perfil se mantiene menor que 0,66..

 Materiales
 Las vigas IPE son vigas de acero estructural o de uso estructural que utilizamos principalmente en el sector industrial, el comercio y la construcción
 Usos más comunes
 Jácenas para edificios
 Correas
 Dinteles
 Refuerzos estructurales
 Pilares
 Estructuras para escaleras
 Soportes
 Construcción de maquinaria
Tipos de perfiles metálicos
Perfiles HEA
 Propiedades
 Se denomina también como perfil HE, o perfil de alas anchas y caras paralelas, al producto cuya sección tiene forma de H.
 Este tipo de perfiles son designados por las letras HEB, HEA o HEM, seguidas de un número que indica la altura total nominal (h) del perfil base HEB, expresada
en milímetros.
 Este es un tipo de perfil laminado correspondiente a la normativa europea cuya sección transversal tiene forma de doble T, con alas más anchas que un perfil
doble T de tipo IPN o IPE. Las caras exteriores e interiores de las alas son paralelas entre sí y perpendiculares al alma, por lo que las alas tienen espesor constante.
HEA es más ligero que el HEB.

 Materiales
 Son elementos de acero al carbono de sección H, de altura diferente que el ancho de las alas.

 Usos más comunes


 Jácenas para edificios
 Correas
 Dinteles
 Refuerzos estructurales
 Pilares
 Estructuras para escaleras
 Soportes
 Construcción de maquinaria
Tipos de perfiles metálicos
Perfiles HEB
 Propiedades
 El perfil HEB es un producto de construcción laminado con una sección en forma de H también conocido como perfil Grey las caras interiores y
exteriores de las alas son paralelas entre si además d perpendiculares al lama, obteniendo con ello un grueso constante. Las uniones entre las
caras del alma y las caras interiores de las alas son redondeadas. Además tienen vivas el canto de las aristas interiores y exteriores.
 El perfil HEB es el perfil base, siendo más pesado que el HEA pero mucho más ligero que el HEM se considera como una serie normal.

 Materiales
 Son elementos de acero al carbono.

 Usos más comunes


 Jacenas para edificios
 Correas
 Dinteles
 Refuerzos estructurales
 Pilares
 Estructuras para escaleras
 Soportes
 Construcción de maquinaria
Tipos de perfiles metálicos
Perfiles HEM
 Propiedades
 El perfil HEM es un producto laminado con una sección en forma de H. teniendo las caras exteriores e interiores de les alas son paralelas entre si
y perpendiculares al alma, consiguiendo con ello un grueso constante y reforzado respecto a los perfiles HEB. Las uniones entre las caras del
alma y las caras interiores de las alas están redondeadas. Además, tienen el canto con aristas exteriores e interiores vivas. Sus alas son más anchas
que los perfiles IPN e IPE. Dentro de los laminados HE es el más pesado.

 Materiales
 Son elementos de acero al carbono de sección H, de altura diferente que el ancho de las alas.

 Usos más comunes


 Jácenas para edificios
 Correas
 Dinteles
 Refuerzos estructurales
 Pilares
 Estructuras para escaleras
 Soportes
 Construcción de maquinaria
Tipos de perfiles metálicos
Perfiles Forma U
 Propiedades
 Perfil con sección en forma de U del acero laminado estructural cuyas las alas están inclinadas un 8% con respecto al alma; a continuación de las letras la altura del perfil viene
especificada en mm. También llamado perfil UPN.
 Las caras exteriores de las alas son perpendiculares al alma, y las interiores presentan una inclinación del 8% respecto a las exteriores, por lo que las alas tienen espesor
decreciente hacia los extremos. La superficie interior de la unión entre el alma y las alas es redondeada. Las alas tienen el borde exterior con arista viva y la superficie interior
redondeada.
 Se usan como soportes y pilares, soldando dos perfiles por el extremo de las alas, formando una especie de tubo de sección casi cuadrada, con momento de inercia muy
semejante en sus dos ejes principales. Adicionalmente, en algunos casos permite el uso del espacio interior para realizar conducciones..

 Materiales
 UNE 36522:1972 - Productos de Acero. Perfil U Normal (UPN). Medidas y tolerancias.
 UNE-EN 10279:2001 - Perfiles en U de Acero laminado en caliente. Tolerancias dimensionales, de la forma y de la masa.

 Usos más comunes


 Jacenas para edificios
 Correas
 Dinteles
 Refuerzos estructurales
 Pilares
 Estructuras para escaleras
 Soportes
 Construcción de maquinaria
Tipos de perfiles metálicos
Perfiles Simple T
 Propiedades
 Un perfil T es un prisma mecánico, frecuentemente fabricado en acero laminado cuya sección tiene forma de T.
 El extremo del alma es redondeado, así como las uniones de la misma con las caras interiores de las alas y las aristas interiores
de estas. Las caras interiores de las alas están inclinadas un 2% respecto a las exteriores, y las del alma un 2% respecto a su eje.
 El perfil T es una barra con sección transversal en forma de “T”.

 Materiales
 Es producido con acero de bajo tenor de carbono.

 Usos más comunes


 Proporciona una excelente terminación en estructuras metálicas
 Vigas para losas
 Chasis de remolques
 Alambrados
 Estructuras de paneles
Características y propiedades del acero
 INTRODUCCIÓN
• Para la producción de acero primario, el mineral de hierro (óxido de hierro) se calienta en un alto horno en presencia de coque (carbono) y oxígeno. El carbono reduce el óxido de hierro a hierro en bruto líquido,
produciendo monóxido de carbono y bióxido de carbono como subproductos. La piedra caliza, agregada para ayudar a eliminar impurezas, se funde produciendo escoria líquida. Dado que el hierro bruto líquido contiene
cantidades muy grandes de carbono, se sopla oxígeno en el horno de oxigenación o de aceración básico para eliminar carbono excedente y producir acero líquido. También, se produce acero calentando la chatarra del
mismo metal. A menudo ésta se introduce en un horno eléctrico de arco, en el cual el calor la funde. Muchos aceros aleados y aceros especiales también se producen utilizando hornos eléctricos. El acero líquido a veces se
vacía directamente en moldes para producir fundiciones de acero terminadas; también se le permite solidificar en formas que posteriormente son procesadas por técnicas de conformado de metales como es el laminado
o el forjado (Askeland y col., 1998).
• Para la producción de acero primario, el mineral de hierro (óxido de hierro) se calienta en un alto horno en presencia de coque (carbono) y oxígeno. El carbono reduce el óxido de hierro a hierro en bruto líquido,
produciendo monóxido de carbono y bióxido de carbono como subproductos. La piedra caliza, agregada para ayudar a eliminar impurezas, se funde produciendo escoria líquida. Dado que el hierro bruto líquido contiene
cantidades muy grandes de carbono, se sopla oxígeno en el horno de oxigenación o de aceración básico para eliminar carbono excedente y producir acero líquido. También, se produce acero calentando la chatarra del
mismo metal. A menudo ésta se introduce en un horno eléctrico de arco, en el cual el calor la funde. Muchos aceros aleados y aceros especiales también se producen utilizando hornos eléctricos. El acero líquido a veces se
vacía directamente en moldes para producir fundiciones de acero terminadas; también se le permite solidificar en formas que posteriormente son procesadas por técnicas de conformado de metales como es el laminado
o el forjado (Askeland y col., 1998).

 CLASIFICACIÓN DE LOS ACEROS


Los aceros se clasifican de acuerdo a muchos sistemas diferentes, incluyendo su composición, microestructura, aplicación o especificación. La manera más fácil para clasificar aceros es por su composición química. Los
principales elementos que componen el acero son: Carbono, Manganeso, Silicio, Níquel, Cromo, Aluminio, Titanio, Tungsteno y Cobalto.
Una clasificación bastante común se presenta a continuación:

• ACEROS AL CARBONO Y BAJA ALEACIÓN


La categoría general de aceros al carbono y baja aleación engloba aceros lisos de carbono, aceros aleados, aceros con alta resistencia, baja aleación y una variedad extensa de aceros de baja aleación. Los aceros
comúnmente más usados son clasificados de acuerdo a su composición. Estos aceros incluyen aceros de carbono liso, con las siguientes subclases generales mostradas en la Tabla 1.

• Aceros Aleados
Los aceros aleados se dividen generalmente en 2 clases: los aceros de baja aleación y aceros de alta aleación. Están divididos de acuerdo a su composición, de acuerdo a la Tabla 2.

• Aceros de baja aleación


Hay muchos aceros de baja aleación que no son diseñados sólo para obtener propiedades de resistencia al someterlos a tratamiento térmico. Estos aceros tienen propiedades que son importantes, tales como la
corrosión, resistencia al calor y de moldeo.
Características y propiedades del acero
•Aceros de baja aleación por alta temperatura
Estos aceros son usados en turbinas de vapor para generar energía eléctrica y usualmente contiene combinación de níquel, cromo, molibdeno y/o vanadio.

• Aceros de baja aleación con formabilidad


Hay algunos aceros que están diseñados para una formabilidad óptima con aplicaciones en el formado de hojas.  Un acero común es especificado en calidad de dibujo, especial matado. Este
rolado en frío, con acero de hoja de bajo carbono tiene contenido específico de aluminio. La combinación de Aluminio con Nitrógeno en el acero forma nitruro de aluminio precipitado durante
el proceso  de tratamiento térmico. Este nitruro de aluminio precipitado muestra instrumentos en el desarrollo de una específica textura cristalográfica en la hoja que favorece el dibujo
profundo.

•Aceros de baja aleación horneados


Acero de hoja específica han sido diseñadas para incrementar su resistencia durante el ciclo de hornear-pintar en la producción de autos. Este acero duro-horneado contiene elementos que
desarrollan compuestos que precipitan la temperatura de pintura hornada. Estas precipitaciones la hacen más duro el acero.

•Aceros de baja aleación fase dual


Estos aceros son usados en aplicaciones donde el rendimiento de resistencia de la hoja se incrementa durante el proceso de formado. Estos aceros están diseñados para tener una
microestructura consistente de 10 a 20% de martensita en una matriz de ferrita. Estos aceros tienen relativamente bajo rendimiento de fuerza antes de formar un componente particular y
desarrollan resistencia por un proceso llamado rendimiento continuo.

• Aceros de alta aleación.


• Generalmente contienen más del 8% elementos de aleación. Estos aceros incluyen resistencia a la corrosión, los aceros resistentes al calor, los aceros resistentes a los herramentales.

• Aceros resistentes a la corrosión.


• Los aceros inoxidables están clasificados como austenita, ferrita, ferrita-austenita, martenisita, doble y precipitación de tipos de dureza.

• Aceros inoxidables Austenitico.


• Estos aceros inoxidables  tienen una microestructura de austenita en el tratamiento térmico. No magnética. Aceros inoxidables austeniticos son llamados aceros inoxidables 18/8, porque
contiene nominalmente 18% Cr y 8% Ni(ASM International., 2002).
Características y propiedades del acero
 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ACEROS
Se selecciona un material al adecuar sus propiedades mecánicas a las condiciones de servicio requeridas para el componente. El primer paso en el proceso de selección
requiere que se analice la aplicación, a fin de determinar las características más importantes que el material debe poseer. ¿Deberá ser resistente, rígido o dúctil? ¿Estará
sometido a la aplicación de una fuerza cíclica importante o a una fuerza súbita intensa; a un gran esfuerzo y temperatura elevada o a condiciones abrasivas? Una vez
conocidas las propiedades requeridas, se puede seleccionar el material apropiado, utilizando la información incluida en los manuales. Se debe, sin embargo, conocer cómo
se llega a las propiedades incluidas en los manuales, lo que dichas propiedades significan y tomar en cuenta que las propiedades listadas se han obtenido a partir de
ensayos y pruebas ideales que pudieran no ser exactamente aplicables a casos o aplicaciones ingenieriles de la vida real (Askeland y col., 1998).
Las propiedades de impacto de los aceros, dependen de su microestructura la cual es determinada por su composición química y tratamiento térmico. Los parámetros de
microestructura de aceros incorporan dislocación densa, tamaño del grano tan bien como la fracción del volumen y el tamaño delas partículas de segunda fase. Los aceros
de baja aleación son materiales candidatos  para la presión de la industria vessel la cual requiere adecuada cantidad de resistencia y dureza.
El principal micro elemento aleado, en aceros de baja aleación, usados para asegurar la cantidad de durabilidad requerida para obtener acero bainitico como Cr, Mo y Ni
(Solano y col., 2014). La microestructura de tales aceros son un complejo natural y está caracterizado por altas dislocaciones en la estructura arreglada por paquetes
subdividida en los granos de austenita además del carburo que precipita durante el proceso de temperatura (De Cooman y col., 2004). Los aceros al carbono en las
condiciones de rolado en caliente han sido la principal estructura del material, usándolo en la manufactura del reforzamiento del acero. Estos aceros tienen un nivel de
carbono nominal del 02%-0.4% el cual 1.4% Mn el cual es considerado óptimo cuando la resistencia es alta con buena ductilidad requerida.
Agregando Mn ha sido benéfico en el efecto sobre el impacto de tenacidad porque alcanza el esfuerzo de fractura mediante el refinamiento del tamaño de grano
(Magudapathy y col., 2001).La microestructura del acero al carbono rolado en caliente normalmente comprime una mezcla de ferrita y perlita la cual es una estructura
laminar que consiste de ferrita y cementita. Ambas la resistencia y la dureza se incrementan como la perlita proporcionalmente incrementando (ASM International., 2005).

 ENSAYOS Y PROPIEDADES MECÁNICAS


• Ensayo de Tensión: El ensayo de tensión mide la resistencia de un material a una fuerza estática o gradualmente aplicada. Para medir el alargamiento del material
causado por la aplicación de fuerza en la longitud calibrada se utiliza un extensómetro. El esfuerzo y la deformación se definen mediante las siguientes ecuaciones:
Dónde:
A0= área original de la sección transversal de la probeta antes de iniciarse el ensayo.
lo=distancia original entre marcas calibradas.
l= distancia entre las mismas, después de haberse aplicado la Fuerza F. Esto se observa en la Figura 1.
Características y propiedades del acero
 ENSAYOS Y PROPIEDADES MECÁNICAS
• Propiedades obtenidas del ensayo de tensión: A partir de un ensayo de tensión se puede obtener información relacionada con la
resistencia, rigidez y ductilidad de un material.
• Esfuerzo de cedencia.- En los metales, es por lo general el esfuerzo requerido para que las dislocaciones se deslicen, además divide los
comportamientos elástico y plástico del material y en algunos materiales, se refiere al esfuerzo en el cual el material cambia su
comportamiento de elástico a plástico y no se detecta fácilmente. La curva esfuerzo deformación para ciertos aceros de bajo carbono
presentan un esfuerzo de cedencia o limite elástico doble.
• Resistencia a la tensión: El esfuerzo obtenido de la fuerza más alta aplicada es la resistencia a la tensión, que es el esfuerzo máximo
sobre la curva esfuerzo-deformación. En muchos materiales dúctiles, la deformación no se mantiene uniforme. Esta región localmente
deformada se conoce como zona de estricción. Dado que el área de la sección transversal en este punto se hace más pequeña, se
requiere una fuerza menor para continuar su deformación, y seLa reduce el esfuerzo,
resistencia calculado
a la tensión a partiraldel
es el esfuerzo área
cual original
se inicia esteAencuellamiento
o. o
estricción en materiales dúctiles.

Propiedades elásticas
El módulo de elasticidad o módulo de Young,es la pendiente de la curva
esfuerzo-deformación en su región elástica. Esta relación es la ley de Hooke:

Este módulo está relacionado con la energía de enlace de los átomos. El


modulo es una medida de la rigidez del material. Un material rígido, con un
alto módulo de elasticidad, conserva su tamaño y su forma incluso al ser
sometido a una carga en la región elástica.
Características y propiedades del acero
El módulo de resistencia (Er), que es el área que aparece bajo la porción elástica de la curva esfuerzo-deformación, es la energía elástica que
un material absorbe o libera durante la aplicación y liberación de la carga aplicada respectivamente.
En el caso de un comportamiento elástico lineal:
Er=(1/2)(esfuerzo de cedencia) (deformación a la cedencia) (Ec. 4)
La relación de Poisson, µ, relaciona la deformación elástica longitudinal producida por un esfuerzo simple a tensión o compresión, con la
deformación lateral que ocurre simultáneamente:

En general, la relación de Poisson es de aproximadamente 0.3.

• Ductilidad
La ductilidad mide el grado de deformación que puede soportar un material sin romperse. Se puede medir la distancia entre las marcas
calibradas en una probeta antes y después del ensayo. El % de elongación representa la distancia que la probeta se alarga plásticamente
antes de la fractura:

Donde lf es la distancia entre las marcas calibradas después de la ruptura del material.
Efecto de la temperatura. Las propiedades a la tensión dependen de la temperatura. El esfuerzo de cedencia, la resistencia a la tensión y el
módulo de elasticidad disminuyen a temperaturas más altas, en tanto que, por lo general, la ductilidad se incrementa.
Características y propiedades del acero
• El ensayo de flexión para materiales frágiles
En muchos materiales frágiles no se pueden efectuar con facilidad el ensayo de tensión debido a la presencia de defectos de superficie. A menudo, con solo colocar
un material frágil en las mordazas de la máquina de tensión este se rompe. Estos materiales se pueden probar utilizando el ensayo de flexión. Al aplicar la carga en
tres puntos causando flexión, actúa una fuerza que provoca tensión sobre la superficie, opuesta al punto medio de la probeta. La fractura iniciara en este sitio. La
resistencia a la flexión, o módulo de ruptura describe la resistencia del material:

Dónde:
F= carga a la fractura
L= distancia entre los dos puntos de apoyo
W= ancho de la probeta
h= altura

• Ensayo de dureza
El ensayo de dureza mide la resistencia de la superficie de un material a la penetración por un objeto duro. Los más comunes son los ensayos Rockwell y Brinell. Los
ensayos Vickers (HV) y Knoop (HK) son pruebas de microdureza; producen penetraciones tan pequeñas que se requiere de un microscopio para obtener su
medición.

• Ensayo de impacto
Cuando se somete un material a un golpe súbito e intenso, en el cual la velocidad de aplicación del esfuerzo es extremadamente grande, el material puede tener un
comportamiento más frágil comparado con el que se observa en el ensayo de tensión. El ensayo de impacto a menudo se utiliza para evaluar la fragilidad de un
material bajo estas condiciones.
Temperatura de transición. Es la temperatura a la cual un material cambia de un comportamiento dúctil a un comportamiento frágil.
Sensibilidad a las muescas. Las muescas causadas por un maquinado, fabricación o diseño defectuoso son concentradoras de esfuerzos y reducen la tenacidad de
los materiales.
Relación con el diagrama esfuerzo-deformación. La energía necesaria para romper un material está relacionada con el área bajo la curva esfuerzo real –
deformación real.
Características y propiedades del acero
• Tenacidad a la fractura
La mecánica de la fractura es la disciplina que se enfoca al estudio del comportamiento de materiales con fisuras a otros pequeños defectos. La tenacidad a la fractura mide la capacidad
de un material que contiene un defecto, a resistir una carga aplicada

• Ensayo de fatiga
A menudo un componente está sujeto a la aplicación cíclica de un esfuerzo inferior al esfuerzo de cedencia del material. Este esfuerzo cíclico puede ocurrir como resultado de rotación,
flexión o vibración. Aun cuando el esfuerzo este por debajo del límite elástico, el material puede fallar después de numerosas aplicaciones de dicho esfuerzo, este tipo de falla se conoce
como fatiga. Las fallas por fatiga usualmente ocurre en tres etapas: primero, se inicia una grieta minúscula, sobre la superficie, generalmente tiempo después de haberse aplicado la
carga. A continuación, la grieta se propaga gradualmente, conforme la carga sigue en su alternancia. Finalmente, cuando la sección transversal restante del material resulta demasiado
pequeña para soportar la carga aplicada, ocurre la fractura súbita del material.

• Efecto de la temperatura
Conforme se incrementa la temperatura del material, se reducen tanto la vida a la fatiga como el esfuerzo límite para fatiga. Además, un cambio cíclico en la temperatura provoca  falla
por fatiga térmica; cuando se calienta el material de manera no uniforme, algunas partes de la estructura se dilatarán más que otras (Askeland y col., 1998).

• Propiedades de Impacto
Los resultados han mostrado que en aceros (Q&T) de baja aleación en su microestructura bainíticaexhiben una alta resistencia a la fractura de ductilidad y fragilidad que los aceros al
carbono rolado en caliente con su microestructura ferrítica perlitica. Esta diferencia en el comportamiento de la fractura entre estos dos aceros investigados puede ser referenciada a la
diferencia de su composición química y microestructura. Los parámetros de la principal microestructura que controla las propiedades de la fractura en ambos aceros partículas de la
segunda fase (carburos e inclusiones) y tamaño de grano.

• Fractura Dúctil
Los micro mecanismos operados durante la fractura dúctil involucra la iniciación através de la nucleación y el crecimiento de vacíos alrededor de carburos y/o inclusiones y propagación
de crackeo através de la deformación plástica de la matriz (Pan y col., 2004). Elementos químicos como Carbono y Azufre han sido conocidos por tener efecto detrimental sobre la
tenacidad de acero a través de la formación de carburos e inclusiones.

• Fractura Frágil
Comparado los aceros al carbono rolado en caliente, los aceros de baja aleación mostraron más baja ductilidad a la temperatura de transición frágil (-25°C vs 25°C), menos temperatura
de transición a la fragilidad (-100 °C vs -50 °C) y más alto esfuerzo de fractura de escote (2200 MPa vs 1950 MPA). El tamaño del grano más pequeño de los aceros al carbono rolado en
caliente propuso alta resistencia a la fractura frágil de escote desde las fronteras del grano con efectivas barreras  a la propagación del crackeo frágil (Zhao y col., 2007).
Reglamentos de construcción
En la Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas nos dice lo siguiente:
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 Alcance
n estas Normas se incluyen disposiciones para diseño y construcción de estructuras de acero para edificios urbanos y fabriles. Para puentes, tanques, torres para antenas, estructuras industriales no convencionales, y otras
estructuras especiales, o de características poco comunes, pueden necesitarse reglas o recomendaciones adicionales.

1.2 Unidades
En las ecuaciones y expresiones que aparecen en estas Normas deben utilizarse las unidades siguientes, que corresponden al sistema internacional (SI):

Fuerza N (newtons)
Longitud mm (milímetros)
Momento N-mm
Esfuerzo MPa (megapascales)

Siempre que es posible, las ecuaciones están escritas en forma adimensional; cuando no lo es, junto a las expresiones en sistema internacional se escriben, entre paréntesis, las expresiones equivalentes en sistema métrico
decimal usual; en ese caso, las unidades son:
Fuerza kg (kilogramos)
Longitud cm (centímetros)
Momento kg-cm
Esfuerzo kg/cm²

Los valores correspondientes a los dos sistemas no son exactamente equivalentes, por lo que cada sistema debe utilizarse con independencia del otro, sin hacer combinaciones entre los dos.

Las unidades que se mencionan aquí son las básicas de los dos sistemas; sin embargo, no se pretende prohibir el uso de otras unidades empleadas correctamente, que en ocasiones pueden ser más convenientes; por ejemplo,
en el sistema métrico usual puede ser preferible expresar las longitudes en m, las fuerzas en t y los momentos en t-m.

1.3 Materiales
Los aceros que pueden utilizarse en estructuras diseñadas de acuerdo con estas Normas, así como los remaches, tornillos, conectores de cortante, metales de aportación y fundentes para soldadura, son los que se indican en
las secciones 1.3.1 a 1.3.7. Pueden utilizarse otros materiales y productos, diferentes de los indicados, si son aprobados por el diseñador y la Administración. La aprobación puede basarse en especificaciones publicadas que
establezcan las propiedades y características del material o producto, que lo hacen adecuado para el uso que se le pretende dar, o en ensayes realizados en un laboratorio acreditado por la entidad de acreditación reconocida
en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
En los Capítulos 5 (Conexiones) y 6 (Estructuras dúctiles) se incluyen recomendaciones adicionales.
Los valores del esfuerzo de fluencia, Fy , y de ruptura en tensión, Fu , que se utilizarán en el diseño, serán los mínimos especificados en la norma correspondiente. No se emplearán en el diseño los valores reportados en
certificados de ensayes de los productos laminados.
Reglamentos de construcción
1.3.1 Acero estructural
B-254 (ASTM A36) Acero estructural. B-99 (ASTM A529) Acero estructural con límite de fluencia mínimo de 290 MPa (2 950 kg/cm²). B-282 (ASTM A242) Acero
estructural de baja aleación y alta resistencia. B-284 (ASTM A572) Acero estructural de alta resistencia y baja aleación al manganeso–vanadio. (ASTM A588) Acero
estructural de alta resistencia y baja aleación de hasta 100 mm de grueso, con límite de fluencia mínimo de 345 MPa (3 515 kg/cm²). (ASTM A913) Perfiles de acero
de alta resistencia y baja aleación, de calidad estructural, producidos por un proceso de tratamiento térmico especial. (ASTM A992) Acero estructural para perfiles H
laminados para uso en edificios. B-177 (ASTM A53, grado B) Tubos de acero, con o sin costura. B-199 (ASTM A500) Tubos de acero al carbono para usos
estructurales, formados en frío, con o sin costura, de sección circular o de otras formas. B-200 (ASTM A501) Tubos de acero al carbono para usos estructurales,
formados en caliente, con o sin costura. En la tabla 1.1 se indican los valores de los esfuerzos Fy y Fu de los aceros listados arriba.
La dirección en que se laminan los perfiles y placas es la de mayor interés en el diseño de las estructuras, por lo que el esfuerzo de fluencia en esa dirección,
determinado por medio de ensayes estándar de tensión, es la propiedad mecánica que decide, en la mayoría de los casos, el tipo de acero que ha de emplearse. Sin
embargo, otras propiedades mecánicas, tales como anisotropía, ductilidad, tenacidad, facilidad de formado en frío, resistencia a la corrosión, pueden ser también
importantes para el comportamiento correcto de algunas estructuras. Cuando éste sea el caso, habrá que remitirse a la literatura especializada para obtener la
información que permita escoger el material más adecuado.

1.4 Criterios de diseño


El dimensionamiento de las estructuras y de los elementos que las componen se efectuará de acuerdo con los criterios relativos a los estados límite de falla y de
servicio establecidos en el Título Sexto del Reglamento y en estas Normas, o por algún procedimiento alternativo que cumpla con los requisitos del artículo 159 del
mencionado Título Sexto. Según el criterio de estados límite de falla, las estructuras deben dimensionarse de manera que la resistencia de diseño de toda sección con
respecto a cada fuerza o momento interno que actúe en ella (fuerza axial, fuerza cortante, momento flexionante, momento de torsión) o a la combinación de dos o
más de ellos, sea igual o mayor que el o los valores de diseño de dicha fuerza o momento internos. Las resistencias de diseño deben incluir el factor de resistencia FR
correspondiente. Las fuerzas y momentos internos de diseño se obtienen, en general, multiplicando por el factor de carga FC correspondiente los valores de las
fuerzas y momentos internos calculados bajo acciones nominales. En los casos en que los efectos geométricos de segundo orden influyan significativamente en la
respuesta de la estructura, las fuerzas y momentos internos de diseño deben obtenerse multiplicando las acciones nominales por los factores de carga antes de
efectuar el análisis, el que se lleva a cabo con las acciones nominales factorizadas. Además de los estados límite de falla, deben revisarse también los estados límite
de servicio; es decir, se comprobará que las respuestas de la estructura (deformaciones, vibraciones, etc.) queden limitadas a valores tales que el funcionamiento en
condiciones de servicio sea satisfactorio.

1.5 Tipos de estructuras y métodos de análisis


Toda construcción debe contar con una estructura que tenga características adecuadas para asegurar su estabilidad bajo cargas verticales y que le proporcione
resistencia y rigidez suficientes para resistir los efectos combinados de las cargas verticales y de las horizontales que actúen en cualquier dirección. Cuando sean
significativos, deberán tomarse en cuenta también los efectos producidos por otras acciones, como se indica en el artículo 150 del Título Sexto del Reglamento.
Pueden utilizarse estructuras de alguno de los dos tipos básicos que se describen a continuación. En cada caso particular el análisis, diseño, fabricación y montaje
deben hacerse de manera que se obtenga una estructura cuyo comportamiento corresponda al del tipo elegido. Debe prestarse particular atención al diseño y
construcción de las conexiones. Las estructuras tipo 1, comúnmente designadas marcos rígidos o estructuras continuas, se caracterizan porque los miembros que las
componen están unidos entre sí por medio de conexiones rígidas, capaces de reducir a un mínimo las rotaciones relativas entre los extremos de las barras que
concurren en cada nudo, de manera que el análisis puede basarse en la suposición de que los ángulos originales entre esos extremos se conservan sin cambio al
deformarse la estructura. Las conexiones deben satisfacer todos los requisitos aplicables de la sección 5.8. Las estructuras tipo 2 son las que están formadas por
miembros unidos entre sí por medio de conexiones que permiten rotaciones relativas, y que son capaces de transmitir la totalidad de las fuerzas normales y cortantes,
así como momentos no mayores del 20 por ciento de los momentos resistentes de diseño de los miembros considerados. En el análisis se ignoran las restricciones a
las rotaciones. Las estructuras tipo 1 pueden analizarse y diseñarse utilizando métodos elásticos o plásticos; estos últimos son aplicables cuando se satisfacen los
requisitos siguientes:
Reglamentos de construcción
a) El valor mínimo garantizado del esfuerzo correspondiente al límite inferior de fluencia del acero, Fy , no es mayor que el 80 por ciento de su esfuerzo mínimo especificado de ruptura en
tensión, Fu , ni que 440 MPa (4 500 kg/cm²).
b) La curva carga–deformación del acero tiene las características necesarias para que pueda presentarse la redistribución de momentos requerida para la formación del mecanismo de colapso.
Para ello, debe tener una zona de cedencia, de deformación creciente bajo esfuerzo prácticamente constante, correspondiente a un alargamiento máximo no menor de uno por ciento, seguida
de una zona de endurecimiento por deformación, y el alargamiento correspondiente a la ruptura no debe ser menor de 20 por ciento.
c) Las relaciones ancho/grueso de los elementos planos que componen los perfiles cumplen los requisitos de las secciones tipo 1 ó 2 (sección 2.3.1), cuando los efectos sísmicos no son críticos,
y de las secciones tipo 1 cuando sí lo son.
d) Los miembros están contraventeados lateralmente de acuerdo con los requisitos de la sección 3.3.2.1.
e) Se colocan atiesadores dobles, en los dos lados del alma, en las secciones de los miembros que reciben cargas concentradas en las que aparezcan articulaciones plásticas en el eventual
mecanismo de colapso.
f) Ninguno de los miembros de la estructura que interviene en el mecanismo de colapso está sometido a cargas que puedan producir fallas por fatiga, ni son posibles fallas de tipo frágil
ocasionado por cargas de impacto, bajas temperaturas u otros factores.
g) Se cumplen las condiciones indicadas en las secciones 1.5.1.2 y 1.5.1.3 para estructuras diseñadas plásticamente.
En las estructuras tipo 1 analizadas elásticamente se admite redistribuir los momentos obtenidos del análisis, satisfaciendo las condiciones de equilibrio de fuerzas y momentos en vigas, nudos y
entrepisos, y de manera que ningún momento se reduzca en valor absoluto en más de 30 por ciento en vigas que cumplan con los requisitos para secciones tipo 1 ó 2 de la sección 2.3 y cuyo
patín comprimido esté soportado lateralmente en forma continua, o esté provisto de soportes laterales con separaciones no mayores que Lp (ecuaciones 3.33 y 3.34) en zonas de formación de
articulaciones plásticas, ni en más de 15 por ciento en vigas tipo 3 provistas del soporte lateral mencionado arriba y en columnas tipo 1, 2 ó 3.
No se permite ninguna redistribución de momentos en vigas o columnas tipo 4.
Las estructuras tipo 2 pueden usarse en elementos secundarios, y se aceptan en la estructura principal si se utilizan muros, contraventeos, marcos rígidos, o una combinación de ellos que junto
con las losas u otros diafragmas horizontales proporcionen a la construcción en conjunto rigidez lateral adecuada y capacidad para resistir las fuerzas horizontales que puedan obrar sobre ella.
Si se conocen las características de resistencia, rigidez y ductilidad de conexiones comprendidas entre las correspondientes a los dos tipos de estructuras mencionadas arriba, esas características
pueden incorporarse en el análisis y diseño. Estas conexiones, “parcialmente restringidas”, pueden usarse en la estructura principal de edificios cuya altura no exceda de ocho pisos o 30 m, o de
altura mayor, si se complementan con muros, contraventeos, marcos rígidos, o una combinación de ellos.
Las características de las conexiones parcialmente restringidas deben estar documentadas en la literatura; en caso contrario, se establecerán con métodos analíticos o experimentales.

1.5.1 Métodos de análisis de estructuras tipo 1


En el diseño de estructuras tipo 1 se tendrán en cuenta los efectos geométricos de segundo orden (PΔ). Si el diseño de la estructura se basa en un análisis plástico, las resistencias necesarias se
determinarán por medio de un análisis plástico de segundo orden, que deberá satisfacer los requisitos de la sección 1.5. Cuando las fuerzas y momentos internos de diseño se obtengan por medio
de un análisis elástico, éste será de segundo orden, y en él se tomarán en cuenta, como mínimo, los incrementos de las acciones internas producidas por las cargas verticales al actuar sobre la
estructura deformada lateralmente y, cuando sean significativos, los efectos de la plastificación parcial de la estructura.
Los factores que no se consideran en el análisis se incluyen, de manera indirecta, en las fórmulas de diseño, por lo que los métodos de diseño de elementos flexocomprimidos dependen del tipo
de análisis que se haya efectuado. La dificultad del diseño está, en general, en razón inversa a la precisión del análisis.
Reglamentos de construcción
1.5.1.1 Análisis elástico de segundo orden
El análisis elástico de las estructuras debe incluir los efectos que ocasionan las cargas gravitacionales al obrar sobre la estructura deformada lateralmente (efecto P-Δ); las deformaciones laterales pueden
deberse a acciones horizontales, a asimetrías en la estructura o en las cargas verticales que obran sobre ella, o a una combinación de ambos factores. Deben tenerse en cuenta, también, las fuerzas ficticias
horizontales que se indican en la sección 3.4.2.
Los efectos mencionados deben determinarse, de preferencia, con un análisis de segundo orden. Como una alternativa, los efectos elásticos de segundo orden de estructuras regulares pueden evaluarse
como se indica a continuación.
Una manera aproximada de calcular los momentos de segundo orden en los extremos de las columnas de marcos regulares (para las condiciones de regularidad, ver la sección 3.4) cuyo diseño queda
regido por la combinación de cargas verticales y horizontales, consiste en evaluar por separado los momentos producidos por los dos tipos de cargas, utilizando métodos de análisis convencional de primer
orden, y en obtener los momentos finales como sigue:
Momentos de diseño en los extremos de las columnas: Muo = Mti + B2 Mtp (1.1)
Momentos de diseño en la zona central de la columna: * Muo = B1 (Mti + B2 Mtp) (1.2)
Mti y Mtp son los momentos de diseño en los extremos de la columna producidos, respectivamente, por cargas que no ocasionan desplazamientos laterales apreciables de esos extremos y por acciones que
sí ocasionan esos desplazamientos. En éstas, deben incluirse los efectos de las fuerzas ficticias horizontales que se describen en la sección 3.4.2.
Con la ecuación 1.1 se obtienen los momentos en los extremos, que incluyen el efecto P-Δ, y con la ecuación 1.2 se determinan los momentos en la zona central de la columna, amplificados por efecto P-δ
cuando éste es significativo. El efecto P-δ se debe a que la fuerza normal deja de estar aplicada a lo largo del eje de la columna al deformarse ésta entre sus extremos.
En general, los momentos Mti son producidos por cargas verticales y los Mtp por acciones horizontales, de viento o sismo, y por las fuerzas horizontales ficticias de la sección 3.4.2, aunque las cargas
verticales pueden ocasionar momentos Mtp significativos en estructuras muy asimétricas en geometría o cargas.
En marcos que forman parte de estructuras que tienen rigidez suficiente, propia o proporcionada por su interacción con contraventeos o muros de cortante, para que puedan despreciarse los efectos de
esbeltez debidos a desplazamientos laterales de entrepiso (ver inciso 2.2.2.b), desaparece el término B2 Mtp de las ecuaciones 1.1 y 1.2, y los momentos Mti son la suma de los producidos por las acciones
verticales y horizontales.
Las estructuras pueden estar adecuadamente contraventeadas en una sola dirección, en cuyo caso los momentos de diseño se evaluarán de manera diferente en cada una de las direcciones.
Los factores de amplificación de los momentos, B1 y B2, se calculan con las ecuaciones siguientes:

Siempre que sea posible, se recomienda que B2 se calcule con la ecuación 1.4. PE 1 = At π² E / (K L/r)² carga crítica de pandeo elástico de la columna que se está diseñando. Se calcula con un coeficiente
K menor o igual que 1.0, que corresponde a columnas cuyos extremos no se desplazan lateralmente, aún en los casos en que existen esos desplazamientos; PE 2 = At π² E / (K L/r)² donde el coeficiente K
corresponde a marcos sin contraventeo; la suma comprende todas las columnas del entrepiso en consideración; L longitud no soportada lateralmente en el plano de la flexión; r radio de giro
correspondiente; K factor de longitud efectiva en el plano de la flexión; Pu fuerza axial de diseño en la columna en consideración; ΣPu suma de fuerzas axiales de diseño en todas las columnas del
entrepiso en consideración; I índice de estabilidad del entrepiso definido en el inciso 2.2.2.b; FR factor de resistencia que se toma igual a 0.9; Q factor de comportamiento sísmico, definido en el Capítulo
5 de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo. En diseño por viento se toma Q = 1.0; y C coeficiente que depende de la ley de variación del momento flexionante; se calcula como
sigue: a) Miembros flexocomprimidos que forman parte de marcos contraventeados o sin contraventeo, sobre los que no obran cargas transversales aplicadas en puntos intermedios C = 0.6 + 0.4 M1 /M2 ,
para tramos que se flexionan en curvatura simple. C = 0.6 – 0.4 M1 /M2 , para tramos que se flexionan en curvatura doble. M1 y M2 son, respectivamente, el menor y el mayor de los momentos en los
extremos del tramo de barra en consideración (puede ser la columna completa o una parte de ella, entre puntos soportados lateralmente), tomados en valor absoluto.
Reglamentos de construcción
b) Miembros flexocomprimidos que forman parte de marcos contraventeados o sin contraventeo, sobre los que obran cargas transversales aplicadas en puntos intermedios, independientemente de que haya o no momentos en
sus extremos (en esta categoría se incluyen las cuerdas comprimidas de armaduras sujetas a cargas transversales aplicadas entre los nudos, y las columnas con cargas transversales entre los apoyos):

I momento de inercia alrededor de un eje normal al plano del flexión; δo y Mou deflexión máxima y momento máximo entre apoyos, debidos a las cargas transversales y a los momentos en los extremos, cuando éstos son
diferentes de cero. En lugar de calcular C como se acaba de describir, pueden usarse los valores siguientes: si los extremos del miembro están restringidos angularmente, C = 0.85; si no lo están, C = 1.0.
Las ecuaciones 1.1 a 1.7 son aplicables para flexión alrededor de cualquiera de los ejes centroidales y principales, X y Y, de las secciones transversales de las columnas.
Todas las fuerzas internas y, en especial, los momentos en las trabes, deben incrementarse de manera que se satisfaga el equilibrio con los momentos amplificados en las columnas.

1.5.1.2 Marcos contraventeados


El sistema vertical de contraventeo de un construcción de varios pisos, debe ser adecuado para:
a) Evitar el pandeo de la estructura bajo cargas verticales de diseño; y
b) Conservar la estabilidad lateral de la estructura, incluyendo los efectos ocasionados por los desplazamientos laterales (efecto P-Δ), bajo cargas verticales y horizontales de diseño.
Si el edificio está provisto de muros de cortante ligados a los marcos por medio de losas de concreto u otros sistemas de piso de rigidez y resistencia adecuadas, esos muros de cortante forman parte del sistema vertical de
contraventeo.
En estructuras diseñadas plásticamente, las fuerzas axiales en los miembros de los marcos contraventeados, producidas por las fuerzas verticales y horizontales de diseño, no deben exceder de 0.85Py , donde Py es el producto
del área de la sección transversal del miembro por el esfuerzo de fluencia del acero. Las vigas incluidas en el sistema vertical de contraventeo se diseñarán como elementos flexocomprimidos, teniendo en cuenta las fuerzas de
compresión axial originadas por las cargas horizontales.

1.5.1.3 Marcos sin contraventeo


La resistencia de los marcos que forman parte de edificios carentes de contraventeo y de muros de cortante se determina con un análisis racional que debe incluir los efectos producidos por desplazamientos laterales de los
niveles (efecto P-Δ) y por la deformación axial de las columnas, cuando sea significativa. Los marcos deben ser estables bajo cargas verticales de diseño y bajo la combinación de éstas y las fuerzas horizontales de diseño. En
estructuras diseñadas plásticamente, la fuerza axial de las columnas, producida por solicitaciones de diseño, no excederá de 0.75Py . Cuando en la estructura haya columnas en las que las vigas se apoyen por medio de uniones
que no transmitan momento flexionante y que, por consiguiente, no contribuyan a la rigidez lateral del conjunto, el efecto desestabilizador de las cargas verticales que obran sobre ellas se tomará en cuenta al diseñar las
columnas de los marcos rígidos.
El proceso del diseño estructural.
• 1.2 EL PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL
• El diseño es un proceso creativo mediante el cual se definen las características de un sistema de manera que cumpla en forma óptima con sus objetivos. El objetivo de un sistema estructural es resistir las fuerzas a las que va a estar
sometido, sin colapso o mal comportamiento. Las soluciones estructurales están sujetas a las restricciones que surgen de la interacción con otros aspectos del proyecto y a las limitaciones generales de costo y tiempo de ejecución.
Conviene resaltar el carácter creativo del proceso. La bondad del proyecto depende esencialmente del acierto que se haya tenido en imaginar un sistema estructural que resulte el más idóneo para absorber los efectos de las acciones
exteriores a las que va a estar sujeto. Los cálculos y. comprobaciones posteriores basados en la teoría del diseño, estructural sirven para definir en detalle las características de la estructura y para confirmar o rechazar la viabilidad del
sistema propuesto. Podrá lograrse que una estructura mal ideada cumpla con requisitos de estabilidad, pero seguramente se tratará de una solución antieconómica o anti funcional. Esta parte creativa del proceso no está divorciada del
conocimiento de la teoría estructural. La posibilidad de intuir un sistema estructural eficiente e imaginarlo en sus aspectos esenciales, es el fruto sólo en parte de cualidades innatas; es resultado también de la asimilación de
conocimientos teóricos y de la experiencia adquirida en el ejercicio del proceso de diseño y en la observación del comportamiento de las estructuras. Lo que comúnmente se denomina buen criterio estructural no está basado sólo en la
intuición y en la práctica, sino que también debe estar apoyado en sólidos conocimientos teóricos. Desgraciadamente resulta difícil enseñar "criterio estructural" en los libros de texto y en las aulas de clase. Es mucho más fácil enseñar
fundamentos teóricos, métodos analíticos y requisitos específicos. El autor de un libro y el profesor de un curso sólo alcanzan en el mejor de los casos a transmitir al alumno algunos destellos de su experiencia, los cuales llegan a formar
parte de su conocimiento asimilado. No debe sin embargo desilusionarse el estudiante por sentir, al terminar sus estudios, una gran inseguridad en la aplicación del acervo de conocimientos teóricos que ha adquirido. El ejercicio de la
práctica y el contacto prolongado con especialistas más maduros son requisitos necesarios para confirmar su criterio. Cualquier intento de clasificación o subdivisión del proceso de diseño resulta hasta cierto punto arbitrario. Sin
embargo, es útil para entender su esencia, considerar tres aspectos fundamentales: la estructuración, el análisis y el dimensionamiento.

• Estructuración. En esta parte del proceso se determinan los materiales de los que va a estar constituida la estructura, la forma global de ésta, el arreglo de sus elementos constitutivos y sus dimensiones y características más esenciales.
Como se desprende de lo expresado en párrafos anteriores, es ésta la parte fundamental del proceso. De la correcta elección del sistema o esquema estructural depende más que de ningún otro aspecto la bondad de los resultados. En
esta etapa es donde desempeñarán un papel preponderante la creatividad y el criterio.

• Análisis. Se incluyen bajo esta denominación las actividades que llevan a la determinación de la respuesta de la estructura ante las diferentes acciones exteriores que pueden afectarla. Algunos de los términos anteriores se definirán de
manera más formal en el capítulo siguiente. Por el momento basta entender que se trata de determinar los efectos de las cargas que pueden afectar a la estructura durante su vida útil. Para esta determinación se requiere lo siguiente:
• a) Modelar la estructura, o sea idealizar la estructura real por medio de un modelo teórico factible de ser analizado con los procedimientos de cálculo disponibles. Un ejemplo es la idealización de un edificio de columnas, vigas y losas
de concreto por medio de un sistema de marcos planos formados por barras de propiedades equivalentes. En esta idealización se cometen con frecuencia errores graves, tales como ignorar elementos que contribuyen a la respuesta de la
estructura o emplear un modelo demasiado simplista que no representa adecuadamente la respuesta estructural. La modelación incluye la definición de diversas propiedades de los elementos que componen al modelo. Esto implica la
recolección de diversos datos y la suposición de otras características, como. son las propiedades elásticas de los materiales, incluyendo el suelo de cimentación, y las propiedades geométricas de las distintas secciones.
• b) Determinar las acciones de diseño. En muchas situaciones las cargas y los otros agentes que introducen esfuerzos en la estructura están definidos por los códigos y es obligación del proyectista sujetarse a ellos. Es frecuente, sin
embargo, que quede como responsabilidad del proyectista la determinación del valor de diseño de alguna carga, o al menos la obtención de datos ambientales locales que definen la acción de diseño. Este tema se trata con detalle en el
capítulo 3 y abarca la elección del criterio con que se deben definir los valores de diseño de una acción dada, la forma de obtener un modelo de ésta, generalmente a través de un sistema de fuerzas estáticas de efecto equivalente y la
forma de combinar estas fuerzas con las correspondientes a otras acciones. Cabe aquí hacer notar que en esta etapa se suelen tener grandes incertidumbres y se llegan a cometer errores graves que dan al traste con la precisión que se
pretende guardar en las etapas subsecuentes. Baste como ejemplo reflexionar sobre el grado de aproximación con que se puede determinar la acción máxima debida a sismo que puede presentarse sobre un edificio o el efecto de la ola
máxima que puede actuar sobre una escollera, durante la vida útil de estas estructuras.
• c) Determinar los efectos de las acciones de diseño en el modelo de estructuro elegido. En esta etapa, que constituye el análisis propiamente dicho, se determinan las fuerzas internas (momentos flexionantes y de torsión, fuerzas
axiales y cortantes), así como las flechas y deformaciones de la estructura. Los métodos de análisis suponen en general un comportamiento elástico-lineal. No se cubrirán en detalle en este texto los métodos de análisis estructural. Los
métodos de análisis han evolucionado en las últimas décadas mucho más que otros aspectos del diseño; el desarrollo de los métodos numéricos asociados al empleo de las computadoras ha hecho posible analizar con precisión modelos
estructurales cada vez más complejos. Aunque no se pretende menospreciar las ventajas de realizar análisis refinados de un modelo estructural que represente en forma realista y detallada una estructura, cabe llamar la atención sobre la
tendencia que se aprecia cada vez más notoria en muchos ingenieros, de buscar en esta etapa un grado de precisión incongruente con la poca atención que prestan a la determinación del modelo de la estructura y del sistema de cargas.
El proceso del diseño estructural.
• Dimensionamiento. En esta etapa se define en detalle la estructura y se revisa si cumple con los requisitos de seguridad adoptados. Además, se elaboran los planos y especificaciones de
construcción de la estructura. Nuevamente, estas actividades están con frecuencia muy ligadas a la aplicación de uno o más códigos que rigen el diseño de la estructura en cuestión. Los códigos y
procedimientos son peculiares del material y sistema de construcción elegido y de ello poco se tratará en este texto. Lo que constituye un aspecto general son los criterios de seguridad y la
estructura de los procedimientos de diseño, los cuales se analizarán en detalle en el capítulo siguiente. El haber distinguido en el proceso de diseño tres partes que indican una secuencia lógica,
nos debe llevar a pensar que en el diseño se sigue un proceso unidireccional en el que primero se imagina una estructura, luego se analiza y finalmente se dimensiona. El proceso real es mucho
más complejo e iterativo; implica pasar varias veces por cada etapa a medida que la estructura evoluciona hacia su forma final. El análisis de la secuencia temporal con que se realiza el diseño de
una estructura permite distinguir las fases siguientes:
• 1) Planteamiento de soluciones preliminares. Se requiere primero una definición clara de las funciones que debe cumplir la estructura y de las restricciones que impone el entorno físico y de las
que fijan otros aspectos del proyecto. Es necesario tener datos al menos preliminares sobre condiciones ambientales y requisitos de proyecto. En esta fase es particularmente necesaria la
interacción entre el estructurista y los especialistas de los demás subsistemas de la obra para definir las necesidades básicas de cada uno de ellos y para analizar las soluciones generales que se
vayan proponiendo. De una evaluación esencialmente cualitativa surge un número limitado de soluciones que tienen perspectivas de resultar convenientes. Esta evaluación se basa con frecuencia
en comparaciones con casos semejantes y en algunos cálculos muy simplistas. Es en esta fase donde juega un papel preponderante el criterio del proyectista estructural.
• 2) Evaluación de soluciones preliminares. Se realizan las actividades que, según se ha mencionado anteriormente, constituyen las etapas del proceso de diseño estructural, pero a un nivel tosco
que se denomina comúnmente "prediseño", en el cual se pretende definir las características esenciales de la estructura en diversas alternativas, con el fin de identificar posibles problemas en su
adopción y, principalmente, de poder cuantificar sus partes y llegar a una estimación de los costos de las diversas soluciones. La elección de la opción más conveniente no se basará solamente en
una comparación de los costos de la estructura en cada caso; hay que considerar también la eficacia con la que ésta se adapta a los otros aspectos del proyecto, la facilidad de obtención de los
materiales necesarios, la rapidez y grado de dificultad de las técnicas de construcción involucradas, los problemas relacionados con el mantenimiento, el aspecto estético de la solución y, en obras
de gran importancia, también diversos factores de tipo socioeconómico, como la disponibilidad de recursos nacionales y la contribución a la generación de empleos.
• 3) Diseño detallado. Una vez seleccionada la opción más conveniente, se procede a definirla hasta su detalle, realizando de manera refinada todas las etapas del proceso; aún aquí es necesario
con frecuencia recorrer más de una vez las diversas etapas, ya que algunas de las características que se habían supuesto inicialmente pueden tener que modificarse por los resultados del
dimensionamiento y hacer que se repita total o parcialmente el análisis.
• 4) Transferencia de los resultados del diseño. No basta haber realizado un diseño satisfactorio; es necesario que sus resultados sean transmitidos a sus usuarios, los constructores, en forma clara y
completa. La elaboración de planos que incluyan no sólo las características fundamentales de la estructura, sino la solución de los menores detalles, la especificación de los materiales y
procedimientos y la elaboración de una memoria de cálculos que facilite la implantación de cualquier cambio que resulte necesario por la ocurrencia de condiciones no previstas en el diseño, son
partes esenciales del proyecto.
• 5) Supervisión. Puede parecer injustificado considerar la supervisión de la obra como una fase del proceso del diseño. Su inclusión aquí tiene como objetivo destacar la importancia de que las
personas responsables del proyecto estructural comprueben que se esté interpretando correctamente su diseño y, sobre todo, que puedan resolver los cambios y adaptaciones que se presentan
en mayor o menor grado en todas las obras, de manera que éstos no alteren la seguridad de la estructura y sean congruentes con los criterios de cálculo adoptados. La importancia que tenga cada
una de las fases identificadas depende de las características particulares de cada obra. Cuando se trata de una estructura ya familiar, es posible identificar directamente por experiencia la solución
más conveniente y proceder a su diseño con un mínimo de iteraciones. En obras novedosas y grandes, es fundamental dedicar gran atención a las dos primeras fases.
El proceso del diseño estructural.
• SELECCIÓN DE PERFILES
En la práctica del diseño de vigas y selección de perfiles estructurales, frecuentemente se utiliza la relación que existe entre el
momento de inercia I y la distancia c conociéndose como módulo de sección Z, esto es:

Por lo tanto, la fórmula de la flexión se puede escribir así:

Donde: σ es el esfuerzo admisible en el material de la viga. M es el momento flector máximo que actúa sobre la viga y que se
obtiene a partir del diagrama de momentos flexionantes.
La ecuación se utiliza tanto para el diseño de vigas con sección geométrica simple (por ejemplo, un rectángulo, un triángulo, un
círculo, etc), como para la selección de perfiles estructurales disponibles comercialmente.
Para las vigas con sección geométrica simple geométrica simple se recomienda el procedimiento siguiente:
1.- Determine el momento flexionante máximo que actúa en la viga.
2.- Calcule el esfuerzo admisible, esto es:

Donde: F.S es el factor de seguridad


El proceso del diseño estructural.
3.- Se calcula el módulo de sección necesario para la viga, para ello, se despeja al módulo de sección Z de la ec. 2 obteniendo:

4.- Por último, como se trata de secciones geométricas simples, se calculan las dimensiones necesarias para la viga aplicando la ec.(1), esto es:

Selección de perfiles estructurales comerciales.


El procedimiento a seguir para seleccionar el perfil adecuado para una aplicación dada es el que a continuación se describe:
1.- Se determina el momento flexionante máximo que actúa en la viga.
2.- Se calcula el esfuerzo admisible en el material de la viga
3.- Se calcula el módulo de sección Z (S) necesario
4.- Con el módulo de sección calculado en el paso anterior, se hace uso de las tablas antes mostradas y se selecciona aquel perfil que satisfaga
nuestras necesidades, debiendo recordarque también influye el peso del perfil, tanto en el costo como en el momento adicional creado en la viga,
por lo que muchos casos se hace necesario un nuevo análisis de la viga
El proceso del diseño estructural.
3.- Se calcula el módulo de sección necesario para la viga, para ello, se despeja al módulo de sección Z de la ec. 2 obteniendo:

4.- Por último, como se trata de secciones geométricas simples, se calculan las dimensiones necesarias para la viga aplicando la ec.(1), esto es:

Selección de perfiles estructurales comerciales.


El procedimiento a seguir para seleccionar el perfil adecuado para una aplicación dada es el que a continuación se describe:
1.- Se determina el momento flexionante máximo que actúa en la viga.
2.- Se calcula el esfuerzo admisible en el material de la viga
3.- Se calcula el módulo de sección Z (S) necesario
4.- Con el módulo de sección calculado en el paso anterior, se hace uso de las tablas antes mostradas y se selecciona aquel perfil que satisfaga
nuestras necesidades, debiendo recordarque también influye el peso del perfil, tanto en el costo como en el momento adicional creado en la viga,
por lo que muchos casos se hace necesario un nuevo análisis de la viga
El proceso del diseño estructural.
EJEMPLOS:
1. Para la viga que se muestra en la figura seleccione el perfil IPS más económico, asuma que el perfil es de acero A-36 y debe utilizarse un factor de seguridad igual a 4.

Se calculan las reacciones:

Nota: 1k=1kip=1000lb.

Y se trazan los diagramas de fuerzas cortantes y momentos flexionantes:

Como se puede apreciar, el momento flexionante máximo es de 24k-pie=24000lbpie=332,110.kg.cm


Como se trata de un acero A-36 su resistencia a la fluencia es de 36,000lb/pug2 =2533.32kg/cm2
El proceso del diseño estructural.
Se calcula el esfuerzo admisible:

Se obtiene el módulo de sección necesario:

Finalmente, haciendo uso de la Tabla 3 se obtiene el perfil adecuado:


IPS12x32 (sistema inglés) o IPS305x47 (sistema métrico) el cual
proporciona un módulo de sección de 594.1cm3 .

Debe mencionarse, que normalmente se hace un nuevo cálculo de la viga


que tome en cuenta el peso de la viga.

También podría gustarte