Está en la página 1de 10

ACTAS DEL X ENCUENTRO DE CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA

NUEVA AGENDA PARA LA DIDÁCTICA DE LA


MÚSICA
Espacio controversial de bordes y tensiones
RUT LEONHARD* Y CORINA SADONIO**
* UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
** LICEO MUNICIPAL DE SANTA FE

Resumen
El presente trabajo aborda un posible análisis de la Didáctica de la Educación Musical
desde el concepto de Agenda de la didáctica desarrollado por Edit Litwin en su devenir desde la
segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. También plantea, en torno a este concepto algunas
problemáticas emergentes como la pervivencia de varias agendas, y la construcción conjunta en
torno a las diversas líneas teóricas que delinean hoy el perfil disciplinar.

Abstract
The present paper deals with a possible analysis of the didactics of music education field
from the the concept of Didactic Agenda developed by Edit Litwin, since the second half of the
twentieth century to the present. It also raises about this concept some emerging issues such as
the survival of various agendas and the joint construction of this agenda on the various theoretical
frames that delineate today the disciplinary profile.

Introducción
Las enseñanzas musicales presentan hoy un espectro de situaciones diversas y de desafíos
muy especiales. Los tradicionales modelos educativos vigentes en Occidente desde el Siglo XIX
están en revisión debido a los considerables avances ocurridos en el campo de la psicología, la
sociología –entre otras disciplinas- y el cambio cultural que las nuevas instancias comunicacionales
están generando en todo el mundo.
La Didáctica de la Educación Musical es un complejo entramado disciplinar que comienza a
configurarse a principios del siglo XX y aún hoy continúa evolucionando y consolidando su corpus
teórico, producto de los aportes antes mencionados. El presente trabajo se sustenta en una
delimitación del campo de la didáctica asumida como…”teoría acerca de las prácticas de la
enseñanza significadas en los contextos socio-históricos en que se inscriben” (Litwin 1996, en
Camilloni et ál. 1996, p. 94). Es menester decir, que la deuda contraída con la Psicología y la
Didáctica Generalista es cuantiosa, y que gracias a ellas, hoy, en los albores del siglo XXI, podemos
hablar de una ‘Didáctica de la Educación Musical’ con entidad propia.
Una de las posibles maneras de revisar su desarrollo histórico y proveer un marco
interpretativo para el análisis de las prácticas, es a la luz del constructo agenda de la didáctica (Litwin
2000), que permite una reconfiguración de los tópicos abordados en cursos, talleres, jornadas, actas
de congresos, seminarios, clínicas y bibliografía editada a partir de la segunda mitad del siglo XX y
hasta la fecha.
El análisis de la Educación Musical actual demanda la escritura de una nueva agenda que
incluya consideraciones teóricas que permitan dimensionar nuevos debates, problemáticas en la
construcción del campo, y pensar el área no en forma aséptica, sino situada en los bordes y en
constante diálogo dinámico con otras disciplinas. Esta tarea demanda integrar diversas posturas
académicas para incluir participativa y democráticamente a los actores involucrados en el pensar y
hacer musical.

Objetivos
Este trabajo tiene como objetivos: (i) transferir el constructo agenda en la didáctica y sus
implicancias al campo de la Educación Musical, con el fin de analizar pasado y presente de la

Alejandro Pereira Ghiena, Paz Jacquier, Mónica Valles y Mauricio Martínez (Editores) Musicalidad Humana:
Debates actuales en evolución, desarrollo y cognición e implicancias socio-culturales. Actas del X Encuentro de
Ciencias Cognitivas de la Música, pp. 363-372.
© 2011 - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (SACCoM) - ISBN 978-987-27082-0-7
LEONHARD Y SADONIO
disciplina y esbozar lineamientos para su futuro devenir; (ii) Identificar tópicos de análisis que generan
tensión en esta nueva agenda para su abordaje posterior, y (iii) Suscitar nuevas teorizaciones
epistemológico-didácticas a partir de núcleos de cuestiones y problemas acerca de la enseñanza.

Fundamentación
Relaciones entre didáctica general y didáctica especifica
Al considerar las relaciones entre Didáctica General y Didáctica de la Música es necesario
aclarar a qué nos referimos cuando usamos en el concepto didáctica. Las investigaciones y la
bibliografía actualizada sugieren que el objeto de estudio de la misma “es la enseñanza” (Litwin 1997,
s/p) y su campo disciplinar es producto de diferentes aportes considerados indispensables, que
pueden explicarse como una dinámica de deudas y legados a pesar de que no haya conciencia de
vinculación disciplinaria en algunos casos y que la visibilidad de la Didáctica Generalista como
disciplina sea escasa o a veces, nula (Camilloni 1996).
Los distintos marcos teóricos que coexisten configuran un campo disciplinar complejo, por el
entrecruzamiento del aporte de otras disciplinas, por la tensión que provoca la relación teoría–práctica
que obliga a una permanente reflexión del campo (desde lo epistemológico-metodológico y desde el
corpus teórico de la misma), por su carácter normativo y, por ende valorativo.
Las preocupaciones de la didáctica contemporánea se concentran en el análisis acerca de
la enseñanza, el aprendizaje y la relación de ambos con los contenidos; de la institución educativa,
espacio donde estas relaciones se estructuran y materializan, y del currículo en tanto concreción en el
acto didáctico. Una definición actual de didáctica se refiere como ”teoría acerca de las prácticas de la
enseñanza significadas en los contextos socio-históricos en que se inscriben” (Litwin 1996, p. 94).
Respecto del vínculo entre la Didáctica General y la Didáctica de la Música ambas
presentan desarrollos en secuencias temporales muy pocas veces sincrónicos, ambas dependen de
enfoques y modelos de organización con variables internas, ambas tienen un grado de generación de
particularidades reflejado en el hecho de que el número infinito de expresiones complejas que pueden
formarse en ambos dominios parece ser representable como consecuencia de reglas propias en cada
campo; pero ambas comparten el objeto de estudio y los grandes dominios de abordaje del mismo.
La Didáctica de la Educación Musical, es asumida en el presente trabajo como una trama
construida por el aporte de distintas disciplinas que comienza a configurarse a principios del siglo XX
y continúa evolucionando y consolidando su corpus teórico, producto tanto de los avances propios del
campo de la música, como de las evoluciones del campo de las didácticas específicas y de los
aportes recibidos de otras disciplinas.
Ambas didácticas tienen lazos disciplinares que se fecundan recíprocamente para su
avance teórico y que si se ahondan, permiten una reconceptualización del campo de la didáctica
específica, desarrollando un nuevo marco interpretativo de las visiones sustentadas en torno a la
teoría y la práctica de la enseñanza de la música.
Revisando agendas del pasado para construir el presente
Una de las posibles maneras de revisar el desarrollo histórico de la Didáctica de la Música y
proveer un marco interpretativo para el análisis de las prácticas, es a la luz del constructo agenda de
la didáctica (Litwin 2000), que permite una revisión de los tópicos abordados en distintos objetos
didácticos - bibliografía, investigaciones en actas de congresos, seminarios, clínicas, etc.- producido
desde la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha.
Partimos de la concepción de una agenda como el conjunto de cuestiones que demandan
una intervención a partir del debate y que apela a un mecanismo que se caracteriza por la presencia
de conflictos, consensos, controversias, desafíos múltiples, y jerarquías de prioridades heterogéneas.
Comprender en su real dimensión este concepto es entenderlo como herramienta de
gestión de políticas, en torno a la música y su didáctica y sobre todo, como estrategia de mediación
entre las comunidades científicas que operan hoy en el país.
La construcción de una Agenda de la Didáctica de la Música se propone como un
instrumento que actúa como vínculo mediador entre los aparentes opuestos en la música y su
didáctica tanto a nivel local como global, incentivando la participación como acción promotora de
cambios. A través de este dispositivo se buscará identificar los problemas que la música y su
didáctica atraviesan a escala global con su correspondiente impacto local, en los distintos niveles y
modalidades, focalizando la atención en aquellos que se discuten actualmente en Argentina y en su
área de influencia, pero, sin dejar de mirar la construcción teórica del campo en la esfera
internacional.
Se intenta entonces observar cuestiones abordadas en el devenir histórico, sin dejar de
exhumar aquellas olvidadas, poco atendidas en la agenda contemporánea de la didáctica de la

364
NUEVA AGENDA PARA LA DIDÁCTICA DE LA MÚSICA
música, aspectos que pueden resultar importantes a la hora de redefinir el área a la vista de los retos
planteados por el escenario postmoderno.
Trataremos de cartografiar entonces, a modo de esbozo, los temas y argumentos cruciales
de este campo disciplinar desde la línea de trabajo asumida por Litwin como motivo conductor del
estudio para finalmente a partir de los hallazgos, visualizar dos horizontes de sentido respecto de los
cuáles, dichas cuestiones deben ser consideradas: por un lado la dispersión y fragmentación de los
estudios y por otro la construcción de una agenda conjunta para los próximos años, empresa difícil
pero no, imposible.

Dos propuestas de análisis para la revisión de bibliografía específica


Para pensar en la agenda didáctica y su escritura, es necesario dimensionar la autoría de la
misma y descubrir los grupos de intereses y comunidades científicas que ponen en tensión la
legitimidad de los enfoques tanto teóricos como epistemológicos que subyacen a la escritura. Es
esencial analizar el devenir histórico de la agenda de investigación y con ella, la definición de
prioridades. Es también observar la persistencia en el tiempo de una u otra línea como producto de la
relación de fuerzas que dichos grupos manifiestan en los campos académicos.
En general, las tensiones entre las distintas líneas académicas en juego no tienen expresión
de lucha abierta o agresiva, sino que analizan desde diferentes perspectivas una realidad existente y
perviven, hasta que alguna de ellas, con el tiempo logra convencer, aglutinar, realizar, contagiar,
imprimiendo una dirección de sentido al rumbo de la historia tanto interna como externa en la
disciplina.
La estrategia de análisis a partir de una mirada retrospectiva tiene valor en el marco de este
estudio, ya que aporta criterios, tópicos o dimensiones que permiten revisar el proceso de
construcción de modelos y teorías que han permeado el devenir de la Didáctica de la Educación
Musical durante un siglo.
No son ajenas al presente estudio las coyunturas socio-históricas que ha vivido el país y
que han determinado períodos de auge o déficit de publicaciones bibliográficas, situación que reviste
mayor complejidad al interior del país, ya que el acceso a la compra de dichos dispositivos de
profundización disciplinar, se torna en algunas situaciones harto dificultoso o a veces hasta imposible.
Se observa una retracción en las publicaciones argentinas que coincide con la crisis política,
económica y social del 2001. Las publicaciones que se pueden contabilizar en su mayoría son
publicaciones de autor -a nivel nacional- y/o publicaciones en el exterior (figura 1).
En la figura 2 se puede observar el movimiento en las publicaciones bibliográficas sobre la
especialidad relevadas en bibliotecas particulares e institucionales en el entorno inmediato de la
ciudad de Santa Fe. Las mismas han sido organizadas para el análisis por décadas. El número de
materiales abordados es de 282.
Revisando la agenda de la Didáctica de la Educación Musical y los temas y problemas
abordados en las distintas épocas para su estudio, es posible observar momentos sincrónicos y
asincrónicos con respecto a la didáctica generalista.
Hay períodos en los que existe un desplazamiento temporal de hasta dos décadas en
algunos planteos y, penetrando más profundamente en las didácticas específicas de los instrumentos
musicales -didáctica del piano, de la guitarra, etc.- estos procesos se observan un corrimiento más
evidente.
Este fenómeno podría atribuirse a las concepciones que subyacen en los “enfoques de la
enseñanza artística” (Dimateo y Chapato 1996), basado casi exclusivamente en el hacer y más
específicamente, en el tecnicismo, generando tensión entre el binomio teoría-práctica.

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 1. Publicaciones bibliográficas desde 2000 a 2010.


Actas del X Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música 365
LEONHARD Y SADONIO

2000 - 2010

1990 - 2000

1980 - 1990

1970 - 1980

1960 - 1970

0 10 20 30 40 50 60

Figura 2. Publicaciones bibliográficas desde 1960 a la fecha.

La segunda cuestión estaría signada por la distancia entre la reflexión y la buena receta
(Davini 1995), producto en algunas situaciones de métodos importados –también llamados métodos
de autor-, que sustentan la tesis de universalidad metodológica, diseñados para ser trasladados
mecánicamente al aula, sin reflexión.
Intentaremos realizar una retrospectiva del pensamiento didáctico reciente y, en esa historia
compartida entre la Didáctica General y la Didáctica de la Música, revisar las cuestiones, los
conflictos, las dudas y las dificultades que han concitado interés, como conjunto de sucesos en el
tiempo que se organizan para comprender su evolución en una apretada síntesis.
Se aborda en primer lugar el análisis realizado por Cols y posteriormente se revisa la
perspectiva sustentada por Litwin.

Cinco momentos en la evolución de la didáctica


Cols revisa el pasado reciente tomando las principales tendencias que han caracterizado el
campo disciplinar en las últimas décadas y organiza esa línea en cinco momentos:
• Primer momento: se caracteriza por la presencia de discursos de tipo descriptivos,
prescriptivos y normativos que referian a una variedad de objetos y cuestiones, ”en los que
puede reconocerse un interés didáctico... las finalidades educativas, el contenido de
enseñanza, la metodología... los materiales y recursos, las formas de evaluación” (Cols
2007, pp.108-109).
• Segundo momento: La figura del docente en acción, los marcos interpretativos y culturales
de los sujetos, sumado al carácter situado de los problemas educativos, generan
producciones que con Edelstein y Rodríguez (1974, 1996) y Litwin (1996, 1997) entre otros,
señalan preocupaciones ubicadas a partir de mediados de la década del setenta.
• Tercer momento: Hegemonía del paradigma constructivista con estudios psicológicos de
orientación cognitiva, constructivista y socioconstructivista. Se destacan los estudios
centrados en las representaciones, ideas previas, esquemas y modelos mentales de los
alumnos, como también los procesos de cambio conceptual y comparaciones entre expertos
y novatos (Vosniadou y Brewer 1992; Rodríguez Moneo 1999, Bransford y otros 2000).
• Cuarto momento: Se puede mirar esta etapa desde dos perspectiva: el aporte de la
didáctica y las producciones de las didácticas específicas. En tanto Didáctica se analizan las
propuestas especializadas en áreas de conocimiento (Davini 1996; Feldman 1999; Amatea y
otras 2004). En cuanto a las didácticas específicas se observan dimensiones de desarrollos
disímiles, que se pueden observar en los problemas abordados: algunos de carácter
propositivo, ofrecen propuestas y reflexiones en diversos conceptos (Camilloni y Levinas
1994; Castedo 1995; Gojman y Segal 1998) otros se ocupan de los niveles iniciales y
primarios tanto en lo referente al contenido como a estrategias y secuencias en la
enseñanza (Lerner 1992; Carretero 1996), Finalizando encontramos discusiones en torno al
área de enseñanza (Brousseau 1994; Charnay 1994; Chevallard y otros 2000) y la reflexión
alrededor de lo que persigue o debería perseguir la enseñanza de las diferentes áreas en la
escuela. En cuanto a las didácticas específicas se observan trabajos en torno a
concepciones disciplinarias epistemológicas (Astolfi, 2001).

366
NUEVA AGENDA PARA LA DIDÁCTICA DE LA MÚSICA
• Quinto momento: se destacan los trabajos acerca de las nuevas visiones sobre el
profesional docente. El profesional reflexivo e investigador de su propia práctica (Stenhouse
1984; Elliot 1990; Schön 1992), los saberes de la acción (Tardif 2004) y de las competencias
(Perrenoud 2001).

Realizaremos a continuación un análisis de los cinco momentos que propone Cols para
hacer el primer paralelo con la evolución de la Didáctica de la Educación Musical.
Con este marco interpretativo, se presenta a continuación el primer paralelo con la evolución
de la Didáctica de la Educación Musical:
• Primer momento: está marcado por dos fenómenos, una la producción bibliográfica
Argentina (Frega 1972; Gainza1964; Veltri 1969) con textos que abordan las finalidades
educativas de la Educación Musical, el contenido de enseñanza, los materiales, recursos y
la evaluación. En segundo lugar la metodología con un énfasis en el carácter
instrumentalista (Martenot 1967; Orff, 1967; Willems 1962,1964; Suzuki, 1969,1983).
• Segundo momento: en donde vemos el maestro en acción (Malbrán1991; Schafer
1982,1994; Gainza 1986, 1987).
• Tercer momento: con el paradigma constructivista en acción (Delalande 1995; Fridman
1988; Hargreaves 1991, 1998; Malbrán et ál. 1988).
• Cuarto momento: aquí se observa una dispersión de los temas abordados. (Vivanco 1986;
Malbrán et. ál. 1991, 1995; Furnó y Malbrán 1991; Eiriz 1996; Saita 1997; Alsina 1997;
Dimateo et. ál. 1996; Gainza y García 1997, 2003).
• Quinto momento: la dra. Malbrán (2007) expresa que el salto cualitativo debería ser la
construcción de un puente que permita la comunicación fluida entre docentes e
investigaciones. Todas las Instituciones universitarias argentinas cuentan en la actualidad
con departamentos de investigación, junto a ellos es de destacar la labor de algunas
instituciones señeras en el país en ese ámbito: SACCoM, ISME, FLADEM, CIEM, entre
otros.

En la figura 3 se visualizan los cinco momentos de la Didáctica de la Educación Musical y la


evolución de las publicaciones bibliográficas.

El constructo ‘Agenda de la Didáctica’


Litwin (2008) reconstruye el proceso histórico de la didáctica a través de la revisión de los
objetos de estudio o problemas de investigación que concitaron la atención de los investigadores y los
conceptos que en ella emergen y cobran importancia en agenda como marco de interpretación para
el análisis de las prácticas educativas.
“Los constructos nos pueden orientar y a ayudar a reconstruir las prácticas siempre que
en ese proceso de reconstrucción logremos trascender al mismo constructo. Pueden ayudarnos a
pensar de nuevo la tarea que realizamos para que, al volver a pensarla, aprendamos de nuevo de
ella. Enseñar es, desde nuestra perspectiva, aprender. Aprender antes, aprender durante,
aprender después y aprender con el otro.” (Camilloni 2008, pp. 112-113)

50

45 45

40

35

30 29
27
25

20 20

15
13
10

0
Primer momento Segundo momento Tercer momento Cuarto momento Quinto momento

Figura 3. Publicaciones bibliográficas organizadas según la períodos de análisis de Cols.


Actas del X Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música 367
LEONHARD Y SADONIO

Figura 4. Publicaciones bibliográficas organizadas según las Agendas de Litwin.

Esta autora analiza la problemática de la enseñaza de las últimas 5 décadas del siglo XXl a
partir de tres caracterizaciones diferentes de agenda según la evolución en el tiempo:
• Agenda clásica (50-70): tomó como objeto de estudio a la enseñanza-aprendizaje, sin
reconocer que se podía enseñar y no aprender o aprender mal. En segundo lugar aparece el
planeamiento. Ser un buen planificador era sinónimo de buen docente.
• Agenda crítica (70-80): el impacto de las ciencias cognitivas en la didáctica pone en el
centro de la escena a la reflexión en torno a la práctica. (Schön 1992; Lipman 1997; Resnick
y Klopfer 1996). Estas dimensiones sumaron los procesos metacognitivos y las diferencias
entre el pensamiento del experto y el novato.
• Agenda revisionista (80-90): se incorporaron nuevas revisiones de aquellas dimensiones de
análisis para la didáctica, como el currículum oculto y el nulo, y se incorporaron las
dimensiones filosóficas, políticas, ideológicas y pedagógicas de la enseñanza. Se incorpora
además el estudio de la clase en su transcurrir desde las acciones rápidas a las
intervenciones ante imprevistos que fragmentan la clase planeada.

Es posible inferir un claro paralelismo entre las tres grandes agendas de la didáctica y las
agendas de la didáctica de la música, aunque se observa un desfasaje temporal en algunos casos de
aproximadamente veinte años entre unas y otras:
• Agenda clásica de Educación Musical: se observa la fuerte presencia de la concepción
metodológica rígida con secuencias de ejercitaciones y recursos para el maestro y el
alumno. Cada método transplantado tomaba algún aspecto en particular de la educación
musical Gainza, (2003) justificandose en la tesis de universalidad del método en boga. Otros
trabajos nacionales, mantenían la concepción desde posturas menos rígidas (Ferrero y
Furnó 1977).
• Agenda crítica de Educación Musical: podríamos ubicar esta agenda en el período que va
desde los ´80 hasta el 2000. Este período es más largo que en la didáctica generalista y a
nivel foráneo en el campo específico, es posible vislumbrar a compositores contemporáneos
que revisan sus prácticas creativas compositivas con jóvenes, especialmente, de escuela
secundaria. Los textos de esa época tienen un estilo dialógico, proponen experiencias
abiertas, son apenas sugerencias metodológicas, y reflexionan generalmente sobre el
devenir de la clase, y el proceso por el cual se llega al producto musical de creación. En esta
agenda se observa el modelo artístico en todo su esplendor (Schafer 1982, 1994; Vivanco
1986; Gainza 1987, 1996; Paynter 1991; Self 1991; Furnó, Malbrán y Espinosa 1988; Denis
1991).
• Agenda revisionista de Educación Musical (2000-2010): los avances en el campo de la
Psicología especialmente, realizaron un aporte fundamental para el avance de la
investigación en nuestro campo disciplinar. Poder ser permeable a uno de los programas de
investigación científica más importantes de la centuria –el Cognitivismo- y comenzar a
nutrirse de él en muchos de sus modelos y teorías han comenzado a modelar un nuevo
perfil disciplinar. La afirmación de la Psicología Cognitiva de que la música es una
construcción de la mente, con todo su corpus de evidencia y justificaciones, ha comenzado a
producir sustanciales modificaciones en la agenda de la didáctica de la música: “Los
avances de la Psicología de la Música en los últimos años, han revertido concepciones
relativas a cómo se escucha y comprende la música” (Malbrán 2006, p. 20). Se revisan

368
NUEVA AGENDA PARA LA DIDÁCTICA DE LA MÚSICA
posturas, se buscan nuevas dimensiones de análisis, las psicologías cognitiva y
sociocultural concentran gran parte de las investigaciones de la década (Gainza y Méndez
Navas 2004; Malbrán 2007).

En la figura 4 se visualizan los porcentajes de la bibliografía específica abordada en el


presente estudio cuyos tópicos desarrollados se relacionan con las tres agendas.

Tópicos de agenda en los últimos diez años de investigación


Para conocer que temas se desarrollan en agenda de investigación en el área de música en
los últimos diez años, se realizó una consulta de documentación en diversos soportes, de la que se
relevaron 620 ponencias provenientes de boletines de SACCOM desde 2001 a 2010, boletines de
CIEM desde 1994 a 2008, actas del VII encuentro Regional Latinoamericano ISME (2009), Anales de
la 1º, 2º y 3º Conferencia Iberoamericana de Investigación Musical (1998 a 2000), Actas de ‘Músicos
en Congreso’, UNL (2009) y Actas del Congreso Argentino de Educadores Musicales de FLADEM
(2008).
Si bien, la muestra no agota todas las publicaciones de eventos de investigación realizadas
en los años mencionados, podría considerarse representativa para realizar una estimación al
respecto.
A los fines del análisis, se esbozaron dos posibles categorizaciones de carácter abarcativo
cuyas variables podrían considerarse en torno a:
1. Tópicos de agenda: Didáctica de la música, música y cultura, artes integradas, ejecución
instrumental, teoría y análisis musical, Psicología de la música, ejecución vocal, música en
la instituciones, creación y composición, Audioperceptiva, formación docente, lectoescritura,
música y sociología, audición, música y salud, música y capacidades diferentes, música y
tecnología, música y semiótica, música y estética y acústica. Según el presente estudio, de
carácter preliminar, se observa en la figura 5 que la Didáctica como tópico de investigación
presenta un bajo porcentaje sobre el total de las investigaciones relevadas.

Esta parcialidad se torna significativa si se contextualiza en el marco de los porcentajes


obtenidos por las otras categorías, lo que demuestra, que sería el tópico más abordado
históricamente (tabla 1).
2. Modos de conocimiento en música/ Procedimientos (Audición, Ejecución y Producción):Los
porcentajes obtenidos del relevamiento muestran que como tópico de investigación más
abordado en la última etapa de la agenda, la ejecución alcanza el porcentaje más
significativo, seguido de la audición y en último lugar, la producción. Se debe observar, que
al realizar esta categorización de análisis, queda excluido un porcentaje menor que no entra
en ninguna de estas categorías (del total de los trabajos consultados) (figura 6).

Esta formulación de categorías sin embargo no debe ser considerada excluyente, y admite
otras. El presente análisis debe considerarse entonces de carácter provisional y en construcción
permanente, sujeto a revisión por los actores involucrados en esta construcción.

Didáctica
10%

Total
investigaciones
90%

Figura 5. Lugar de la didáctica como tópico en la agenda de investigación.

Actas del X Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música 369


LEONHARD Y SADONIO

Categoría Porcentajes
Didáctica 10%
Música Y Cultura 8%
Artes Integradas 7%
Ejecución Instrumental 7%
Teoría y Análisis Musical 7%
Psicología de la Música 7%
Ejecución Vocal 6%
Investigación 6%
Música en las Instituciones 5%
Creación y Composición 4%
Audioperceptiva 4%
Formación Docente 4%
Lectoescritura 3%
Música y Sociología 3%
Audición 3%
Música y Salud 2%
Música y Capacidades Diferentes 2%
Música y Tecnología 2%
Música y Semiótica 2%
Acústica 2%
Música y Estética 1%
Tabla 1. Tópicos de análisis y porcentajes en las investigaciones relevadas.

Figura 6. Tópicos abordados en la Agenda Revisionista de la Educación Musical según modos de conocimiento
en música.

¿Cuál es el sentido de la construcción conjunta de una agenda didáctica


en educación musical?
La didáctica de la música, como parte de la familia disciplinaria de la didáctica1 ha
experimentado cambios y avances en el suelo nutricio de la psicología y otras disciplinas más
profundamente desde la segunda mitad del siglo XX 2 . Los nuevos fundamentos psicológicos,
generaron una ruptura con los modelos tradicionales, dando lugar a nuevas agendas para la
enseñanza de la música. El mayor desarrollo de las didácticas específicas de las disciplinas, fue obra
de los especialistas en los diferentes campos del conocimiento y no provinieron de la didáctica

1
”La didáctica general no puede reemplazar a las didácticas específicas ni éstas a aquellas. Constituyen una
familia disciplinaria con una fuerte impronta de rasgos comunes.” (Camilloni 2007)
2
La Ecología Acústica, las TIC´s, la audiovisión, la animación social, las tecnologías educativas, la
Musicoterapia, entre otras. Dicha temática excede el presente trabajo.

370
NUEVA AGENDA PARA LA DIDÁCTICA DE LA MÚSICA
general y por esta razón, no siempre están alineadas, aunque tampoco es muy frecuente que se
contradigan abiertamente.
La escritura conjunta de una agenda se propone para un momento decisivo en la historia de
la Didáctica de la Música. Se presentan actualmente desde esta visión dos las grandes opciones:
continuar con la perpetuación del abordaje de los temas y problemas sin una articulación en tanto
tópicos de análisis, niveles, objetos de estudio etc.; o bien cambiar el rumbo logrando articular
programas de investigación que logren entramar cuestiones muy particulares dentro de otras más
abarcativas; desde problemáticas locales a otras nacionales, desde temáticas centradas en los
niveles educativos iniciales a los superiores.
Se propone así una mirada macro que incluya los recortes de situaciones particulares de los
distintos objetos de estudio observados en el presente trabajo, considerada necesaria en tanto
producto de la visualización de necesidades de un contexto determinado.
La ardua tarea de la construcción conjunta de una agenda por los diferentes actores
vinculados a la música para los próximos tiempos requiere hacer visible tópicos que se destacan por
su presencia, la definición de objetivos que den rumbo al trabajo y posteriormente la priorización de
aquellos que junto a los problemas demandarán atención inmediata o mediata, que posibilitaran
generar políticas educativas sustentables para la Educación Musical.
El abordaje didáctico que requiere la Música y la Educación Musical demanda la escritura
de una agenda que incluya consideraciones teóricas que permitan dimensionar nuevos debates,
problemáticas en la construcción del campo que demandan soluciones plurales, y pensar el área no
en forma aséptica, sino situada en los bordes y en constante diálogo dinámico con otras disciplinas.
Esta tarea exige integrar diversas posturas académicas para incluir participativa y democráticamente
a los actores involucrados en el pensar y hacer musical.
Algunos tópicos susceptibles de ser abordados en la misma podrían ser:
• Las tensiones entre la formación docente en música y el contexto escolar actual.
• Las relaciones entre los grupos académicos que producen teoría a través de la investigación
y los grupos de docentes en los distintos niveles del sistema educativo.
• La convivencia de la producción académica-científica, los lineamientos políticos-educativos
vigentes en los distintos niveles jurisdiccionales y las claves de lectura de los docentes para
interpretar la convivencia, contradicciones o acuerdos entre esos discursos.
• El corpus epistemológico de la música y de la Didáctica de la Educación Musical como
sostén teórico de la estructura de esta nueva agenda.
• Los docentes como productores de conocimiento (y no sólo como consumidores, como en
las agendas anteriores).
• La construcción de la Didáctica de la Música como un diálogo dinámico con otras disciplinas
humanas (psicología, sociología, semiótica, epistemología, filosofía).
• La existencia simultánea de las diversas agendas de la Didáctica de la Música y los
obstáculos que esta situación plantea.

Los presentes enunciados tienen carácter provisorio, y deben ser considerados sólo un
borrador para comenzar a cartografiar entre todos una nueva agenda didáctica reflexiva e inclusiva
para el siglo en curso.
Esta reflexión nos permitirá “reconsiderar un núcleo de cuestiones y problemas acerca de la
enseñanza, [que] posibilitará nuevas miradas en el campo de la didáctica, porque tanto especialistas
como los docentes, configuran sus prácticas... en torno a estos temas” (Litwin 1997, p. 46).
Visualizar el complejo entramado que conforma la Didáctica de la Educación Musical como
disciplina es revisar la construcción del campo 3 a la luz de las contribuciones recibidas y retribuidas
en el devenir histórico. Las relaciones entre la Didáctica General y la específica han debido sortear
dificultades propias de los procesos sincrónicos y asincrónicos que han vivido por las tradiciones en
investigación, los modelos teóricos y referentes que cada una porta y los problemas que se
jerarquizan entre otras cuestiones (Camilloni 2007).

3
La noción de campo que se sostiene en el presente trabajo se sustenta en la concepción de una “realidad no
compuesta por objetos separados, ubicados en el espacio sino por un campo subyacente , cuyas interacciones
producen tanto los objetos como el espacio” y que el observador está siempre dentro del campo, en las
interacciones que quiere conocer y describir. Souto, M. La clase escolar. Una mirada desde loa Didáctica de lo
grupal, p. 130, en Camilloni et al. (1996) Corrientes didácticas contemporáneas, Editorial Paidos. Bs. As.
Actas del X Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música 371
LEONHARD Y SADONIO
Contribución principal
La pervivencia simultánea de las diversas agendas en el campo de la Didáctica de la Música
puede constituirse en un obstáculo epistemológico en la delimitación actual del campo. La percepción
de esta cuestión puede constituirse en un primer acercamiento al tratamiento del tema.
El desarrollo de una nueva agenda que implique identificar problemáticas, debatirlas
pluralmente, sostenerlas mediante la investigación, producir teoría, indagar acerca de sus posibles
aplicaciones y analizar las prácticas entre otras cuestiones, permitirá responder interrogantes que el
contexto actual demanda para configurar un nuevo perfil de la Educación Musical del siglo XXI.
La construcción conjunta de una esta nueva agenda entre los actores involucrados en el
pensar y el hacer musical, permitirá delinear nuevas pautas de análisis y construcciones teóricas a
partir de la reflexión en la acción y sobre la acción, con el objetivo de proponer otras miradas que
renueven el campo disciplinar y profesional, para superar la fragmentación y dispersión que obturan
la escritura de esta agenda común.
El aporte de la Ciencias Cognitivas es fundamental al interior de la construcción disciplinar.
Es por ello importante instalar en estas instancias de encuentro entre docentes y académicos, la
necesidad de una construcción que propicie fecundaciones reciprocas, ya que si bien, históricamente
la Psicología ha aportado al campo de la disciplina, es innegable el fuerte posicionamiento que esta
línea teórica imprime actualmente al crecimiento de la Didáctica de la Educación Musical y que ha
incidido en la formulación de algunas propuestas innovadoras, que aun, son escasas e incipientes, y
cuyas publicaciones, aún no están disponibles a nivel masivo como si lo estuvieron en otras agendas.
Es menester que reflexionemos sobre las reformas sustanciales que deberíamos
plantearnos, y cómo llevarlas a cabo antes de seguir escribiendo la nueva agenda en pos de la
construcción de un perfil actualizado de la Didáctica de la Educación Musical en el siglo XXI.

Referencias
Camilloni, et al. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As.: Paidos.
Cols, E. (2007). Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas en Camilloni, A. R. W. de.
Davini (1995). La formación docente en cuestión. Buenos Aires. Barcelona. México: Paidós.
Díaz, M. et al. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical: una selección
de autores relevantes. España: GRAO.
Dimateo, C. y Chapato, M. E. (1996). Producción artística y arte como conocimiento escolar. Trabajo
presentado en las VI Jornadas de reflexión sobre arte. Facultad de Artes de la U.N.T.
Gainza, V. (2000). Problemática actual y perspectivas de la educación musical para el siglo XXI. En
Hacia una educación musical latinoamericana ediciones. Costa Rica: FLADEM.
Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos
paradigmas. Conferencia pronunciada el 23 de Agosto de 2003 en el ámbito del Seminario
Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la UNESA.
Gainza, V. y Mendez Navas, C. (2004). Hacia una educación musical latinoamericana. Costa Rica:
FLADEM.
Litwin, E. (1996). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En Corrientes
didácticas contemporáneas. Bs. As.: Paidós.
Litwin, E. (1997, 2000). Las Configuraciones Didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza
superior. Bs. As.: Paidós.
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Bs. As.: Paidos.
Malbrán, S. (2006). Teoría musical y psicología de la música: nuevas visiones para la pedagogía.
Extracto de la conferencia dictada en Santander, España. En Fichas del seminario
Cognición en Artes: aportes de teorías y modelos psicológicos, en el marco del Doctorado
en Humanidades y Artes, UNR.
Malbrán, S. (2007). Teorías, modelos y métodos en investigación musical. Hacia la recuperación de
sus figuras prominentes. En Díaz, M. et ál. Aportaciones teóricas y metodológicas a la
educación musical: una selección de autores relevantes. España: GRAO.
Nudler, O. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Bs.
As.: Miño y Dávila Ed.

372

También podría gustarte