Está en la página 1de 4

¿ En que influye el desarrollo psicológico en el aprendizaje del niño en el

aula?

Por Mario Alejandro Duque Zapata


Código: 1621982271

La educación siempre ha tenido como objetivo la enseñanza de contenidos,


aunque hemos sabido que cambios de esta no han surgido mucho, pero los que si
han surgido cambios han sido los estudiantes, pasando de ser entes pasivos a ser
entes activos. Es así como la educación ha venido en procesos de
reestructuración que se han venido realizando poco a poco desde el currículo.
Pero es aquí donde la decisión del maestro darle la importancia suficiente de la
relación con sus estudiantes, tanto de manera general como individual, pues es de
la ultima manera que se propiciaría a atender de manera integral al estudiante y
respetar la naturaleza de aprendizaje que tiene al estudiante y que es su
desarrollo psicológico.

Dentro de los procesos de enseñanza. (Escobar Medina, 2015) referencia a


Covarrubias y Piña (2004) donde para comprender el contexto educativo como un
espacio social es indispensable comprender la interacción entre los sujetos que
intervienen en la situación de la enseñanza – aprendizaje en el aula como el
estudiante y maestro, donde mutuamente se tienen que dar la importancia
suficiente para propiciar un trabajo en equipo para la obtención de objetivos en la
clase, la empatía y la confianza.

Dicha interacción solo se lograría sí las metodologías o la didáctica de la


enseñanza cambiarán, pues aportaría a una constante comunicación entre estos
sujetos participes de las prácticas pedagógicas, pues ella conlleva a no solo tener
la teoría presente, sino llevar la práctica en donde se intenta organizar y
argumentar las técnicas de la enseñanza, relacionadas de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes. Por lo anterior se puede hacer relación de que no
puede ser igual la comunicación del saber con un niño que esta entre comillas
posiblemente equilibrado, a comunicar el saber a un niño con necesidades
educativas especiales, donde el acompañamiento debe ser más constante.

Partiendo a atender estas necesidades de los estudiantes , se debe identificar a


modo individual y general que formas de aprender tienen los estudiantes y para
ello están los estilos de aprendizaje que es posible definir este concepto con una
caracterización de Keefe (1988) recopilada por Alonso et al (1994:104): “los estilos
de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje”. (Cazau) expone que cada estudiante
tiene una manera más fácil de aprender, seleccionando medios de representación
a través de lo Visual, auditivo, Kinestésico y que en la infancia es muy fácil de
identificar, pues los niños son muy expresivos y cuando se emplea la práctica del
saber a través de estos, el niño tiene una participación activa demostrando los
aprendizajes adquiridos pues se siente cómodo y en confianza desde sus propias
capacidades. Esto aporta enormemente a un desarrollo psicológico más integro
para el estudiante. Haciendo representación también de la personalidad, carácter
y conducta que tiene la persona,

Por esto el maestro debe estar informado con fuentes confiables, para que tenga
consciente de cómo actuar frente a diferentes situaciones, siempre teniendo en
cuenta la gran responsabilidad que adquirió al momento de enseñar, incluyendo el
bienestar de sus educandos. En el documento de (Cabrera Albert & Fariñas León)
comparten que muchos autores han sido participes de los estilos de aprendizaje,
donde hacen unos antecedentes etimológicos en el campo de la psicología como
expresión de las formas particulares de los individuos de percibir y procesar la
información. Pero también en el campo de educación, llegando ellos mismos a
este concepto por reflejar mejor el carácter multidimensional del proceso de
adquisición de conocimientos en el contexto escolar. “Para autores como Hunt, D.
E. (1979: 27), estos “describen las condiciones bajo las que un discente está en la
mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender
mejor” .p. 2. Butler, A. (1982) habla de los estilos de aprendizaje de una manera
más interior del ser.

Posteriormente los autores definen desde una perspectiva más holistica “Al
detallar en las diferentes concepciones asumidas por otros autores en el estudio
de los estilos de aprendizaje, podemos constatar que en la mayoría de los casos,
se asume una visión atomizada sobre el aprendizaje, entendiéndolo básicamente
como un proceso asociado a la percepción y procesamiento de la información, en
la que se hiperboliza lo cognitivo, lo intelectual, lo informativo sobre lo afectivo-
emocional, lo vivencial. Por otra parte, la personalidad para muchos de estos
teóricos, no pasa de ser o una dimensión más de las diferencias individuales, a la
par con la motivación, las capacidades, la inteligencia, el sistema de creencias, las
estrategias, etc., o simplemente, una dimensión del funcionamiento cognitivo de la
personalidad. En nuestra opinión, estos puntos de vista reflejan la separación
artificial que entre cognición y personalidad, entre lo cognitivo y lo afectivo,
históricamente prevaleció y aún prevalece en el estudio de los estilos de
aprendizaje en el mundo, la cual impide en ocasiones un abordaje y tratamiento
didáctico adecuado de la diversidad desde esta perspectiva”. p.5.

Paulatinamente la didáctica juega un papel fundamental en la práctica docente


porque permite aplicar diversas estrategias para organizar de manera adecuada y
coherente el trabajo con los estudiantes, usar recursos didácticos pertinentes a
cada experiencia, las estrategias o implementos para evaluar. Es así como la
didáctica integra cada situación de la enseñanza y aprendizaje. “El docente
cuando realiza su planeamiento didáctico, debe tener en cuenta que uno de sus
propósitos es el de crear y despertar la motivación de los estudiantes y las
condiciones internas, que estimulan la participación y el interés de los estudiantes
en cada experiencia”
De acuerdo a lo expresado anteriormente es importante relacionar el desarrollo
integral del niño, pues es punto clave para comprender que es un individuo y que
el maestro tiene la responsabilidad no solo de apoyar de manera cognitiva sino
también física, lingüística, psicológica y socioemocional, pues el maestro es una
guía que a través de sus estrategias de enseñanza el niño no solo adquiera lo
temas trabajados sino que también propicie interacción con otros compañeros,
estimule la comunicación verbal y no verbal a través del juego; fortalecer vínculos
afectivos entre las personas y estimular la empatía que tanto está ausente en las
aulas, y es necesaria para la vida cotidiana; el manejo de las emociones como la
tolerancia a la frustración; enseñanza de las normas básicas de convivencia y el
respeto a los demás. Todo esto para potenciar la adquisición de habilidades
cognitivas complejas y estimular el desarrollo del pensamiento. Creo que esta
descripción identificaría mucho a lo que debemos de llegar un aprendizaje
significativo llevar siempre al saber hacer.

La escuela y el maestro debe tener presente que para el desarrollo integral del
niño las experiencias sensoriales y perceptivas son necesarias para un
aprendizaje, como lo describe (Duque Yepes, 2002) donde utilizando los órganos
de los sentidos como jugar con los niños, jugar con materiales como arcilla, barro
entre otros; también se dan las experiencias sensoriales y motrices en el
desarrollo a través de movimientos más definidos como los que incluyen
desplazamiento, reflejos. Luego él menciona también las actividades intelectuales
que ayudan al niño al desarrollo del raciocinio, el análisis, la imaginación y la
creatividad. Todas estas habilidades según Piaget, “la inteligencia se desarrolla
fundamentalmente por medio de la confrontación activa con el medio ambiente. En
la evolución del pensamiento, Piaget señala unas etapas:

1. La inteligencia del niño se relaciona con una actividad sensomotriz.

2. El pensamiento del niño es rígido y se halla aferrado a un sentido de la acción.

3. Adquiere el desarrollo lógico reflexivo 8 a 12 años de edad.

4. Perfeccionamiento de la lógica. 12 a 15 años. Las actividades intelectuales


pretenden alcanzar a desarrollar la capacidad mental del niño y estimular el
pensamiento crítico y la imaginación.

Es así que para concluir, el desarrollo psicológico influye de muchas maneras para
que el estudiantes este apto para el aprendizaje, no solo se basa de aspectos
personales, sino también de aspectos que están en interacción en este caso con
el estudiante. Es manejar una comunicación asertiva, a nivel del niño y respetando
sus necesidades psicológicas que apenas están en desarrollo y por consiguiente
hay alteraciones por los mismos cambios.
REFERENCIAS

Duque Yepes, H. (2002). DESARROLLO NTEGRAL DEL NIÑO 3-6 AÑOS.


Bogotá, Colombia: SAN PABLO. Obtenido de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=lAGnNH5-
hfAC&oi=fnd&pg=PA5&dq=que+es+desarrollo+integral+del+ni
%C3%B1o&ots=ZLe6NMw7oT&sig=7Q1GnCjAnlwJvQf1IDgxops-
Q5M#v=onepage&q=que%20es%20desarrollo%20integral%20del%20ni
%C3%B1o&f=false

Cabrera Albert , J. S., & Fariñas León, G. (s.f.). El estudio de los estilos de
aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual.
Ibeoramericana de Educación. Obtenido de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2687/1/El%20estudio
%20de%20los%20estilos%20de%20aprendizaje%20desde%20una
%20perspectiva.pdf

Ausubel, D. (1983). TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Obtenido de


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_signif
icativo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAKC6T77OU
%

También podría gustarte