Actividad Asociada A CE4.3

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Actividad asociada a CE4.3 Epígrafe 5.6.

Identificar la información precisa que se debe dar al usuario y el procedimiento de


transmisión más idóneo, para orientar, instruir y favorecer la autonomía del usuario,
en función de sus posibilidades, en las actividades de traslado, movilización,
deambulación, posicionamiento, así como en el mantenimiento de ayudas técnicas

Práctica

Una de tus competencias como cuidador es transmitir información que sirva para
favorecer la autonomía del usuario.

Para ello, deberás determinar, en los siguientes supuestos, la información a trasladar al


usuario sobre qué ayudas técnicas tendría que utilizar y qué procedimientos e
indicaciones básicas debe seguir, en su caso.

1. Usuario que requiere ayuda para la marcha en bipedestación.

El ser humano, anatómicamente, está diseñado para poder realizar largas


caminatas; por eso posee unos miembros inferiores tan fuertes. Además la
postura natural para los desplazamientos es la bipedestación. La bipedestación
además consigue que funcionen mejores órganos tan importantes como los
riñones, los pulmones, el corazón… Reduce patologías derivadas del
sedentarismo. También desde el punto de vista psicológico la vuelta a ponerse
en pie y el posterior inicio de la marcha refuerza la autoestima de todas las
personas. El volver a caminar devuelve la confianza en uno mismo, ya que no
hace autosuficientes para muchas actividades de la vida diaria. El podernos
levantarnos de un sillón y caminar nos permite: ir al baño sin ayuda, dar un
paseo por los jardines del centro, en definitiva, no necesitar a nadie para
movernos.

Pero… ¿cómo se consigue esto? Sin ninguna duda el fisioterapeuta juega un


papel esencial en todo este proceso. Para ello utiliza toda su ciencia en favor
del cumplimiento de este objetivo. Un aumento de la potencia muscular tanto
de brazos como de piernas nos va a preparar para ese “gran momento”. Para
ello utilizaremos tablas de ejercicios de potenciación muscular. Una vez
conseguida la potencia muscular necesaria, nuestro usuario empezará a
ponerse en pie en espalderas, los primeros días con nuestra ayuda para
posteriormente hacerlo sin ayuda. Esta primera fase es muy importante ya que
es la primera vez que se enfrenta cara a cara a su gran miedo “la caída”. Este
miedo es mucho mayor en aquellos que tras una caída se vieron tan
incapacitados. Pasada esta primera fase pasamos a lo que llamamos “carga
progresiva”. Consiste en ir aumentando paulatinamente la carga en ambas
piernas. Lo siguiente sería la reeducación de la marcha en paralelas. Este paso
es muy motivador ya que el usuario ve como empieza a caminar. En esta fase
también hay mucho miedo a la caída, por eso el fisioterapeuta supervisa el
ejercicio continuamente. Una vez que nuestro usuario ha dominado bien este
proceso y camina sin descanso durante varios minutos pasamos a la marcha
con andador. Sin duda es el preámbulo a la autosuficiencia del usuario.

Posteriormente se evalúa si es posible la marcha con dos muletas, con una, con
bastón. Para ello tenemos en cuenta factores como el estado físico general, su
estado cognitivo y uno muy importante que sería la seguridad que siente el
usuario. Si se siente más seguro con andador que con muletas pues se aconseja
que siempre camine con él y si quiere progresar se anima a ello.

2. Usuario con paraplejía al que queremos hacer más autónomo en la necesidad


de movilización.

La paraplejía se trata de una parálisis de ambos miembros inferiores que ocurre por
debajo de los segmentos cervicales, cuya afectación de los segmentos dorsales,
lumbares y sacros, dependen del nivel de lesión, afectando el tronco, extremidades
inferiores y órganos pélvicos, respectivamente.

El tratamiento en PARAPLÉJICOS puede consistir en cuatro etapas:

1.      Cuidados y reeducación del paciente en cama: el tratamiento va desde la tercera


y sexta semana, incluso durante la fase de shock espinal y antes de la consolidación de
la lesión traumática.

a)     En los cuidados generales se ha de tener mucha precaución cuando el paciente se


instale, esto ha de confortable y se debe estar vigilantes con los puntos de fricción, de
las actitudes viciosas y de las posibles complicaciones como lo son:

 Cuando las escaras hacen acto de presencia o se quieren evitar, se debe dar
vuelta al paciente por lo menos cada dos horas y cambiar regularmente los
puntos de apoyo sobre las zonas de alto riesgo de aparición
 Se debe estar atentos a los cambios que puede haber en la piel, realizar
masajes reiteradamente
 La cama debe ser cómoda y adaptada a las condiciones del paciente
 Si en caso de estar en riesgo o en presencia de accidentes tromboembólicos y
estasis venosa se debe realizar movilizaciones pasivas de miembros inferiores
por lo menos dos veces al día, drenaje linfático en miembros inferiores y
ejercicios respiratorios en máxima amplitud
 En el caso de prevención de complicaciones pulmonares los ejercicios
respiratorios han de ser para desarrollar los músculos correspondientes
 También es de suma importancia realizar ejercicios estáticos espinales y
mantener la flexibilidad de la caja torácica.
 Para los trastornos digestivos e intestinales han de realizar percusiones en el
abdomen, masajes abdominales, trabajar el diafragma, para así favorecer el
tránsito intestinal.
b)    Para comenzar con la reeducación del paciente en cama, el fisioterapeuta debe
realizar una evaluación neurológica, articular, muscular y respiratoria, esto permite
detectar con mayor exactitud las deficiencias y complicaciones que puede tener el
paciente en el momento. En esta etapa el fisioterapeuta debe:

 Realizar movilizaciones en especial los que no están afectados


 Mantener o recuperar la movilidad articular, guiando al paciente con posturas
adecuadas, realizando movilizaciones pasivas suaves, progresivas, prudentes
varias veces al día. La ergoterapia precoz facilita la vida del paciente en cama
 Luchar contra la espasticidad
 Desarrollar los músculos de las extremidades no afectadas, en especial los que
se emplean para la marcha según el nivel de lesión, con ejercicios isométricos
con y/o sin resistencia
 Estimular eléctricamente en caso de lesiones incompletas
 Enseñar cómo distribuir el peso corporal, elevando progresivamente la cabeza
de la cama siempre buscando la verticalización, el cual ayudará a la
mineralización ósea y a la adaptación del sistema cardiopulmonar.

2.     Reeducación en posición sentada

En este caso, cuando el paciente ya ha ganado un poco más de confianza y habilidad


para realizar los pasos anteriores, se puede proceder progresiva y cuidadosamente con
la reeducación en sedente. A continuación, se sigue con los cuidados de la primera
etapa y además:

 Para la adaptación del sistema neurovegetativo se debe colocar al paciente en


posición sedente de forma progresiva
 Se puede usar faja abdominal y medias para varices.
 Realizar ejercicios combinados que involucren estar sentado-acostado
 Elegir un sillón estable y que se adapte al paciente para enseñar una correcta
posición en la silla
 Educar al paciente para levantarse del sillón con regularidad
 Fortalecer la musculatura por medio de un trabajo activo (tener cuidado de no
empeorar el desequilibrio muscular existente)
 Reeducación del equilibrio es posición sedente
 Incentivar a la búsqueda de la independencia
 Realizar movilizaciones pasivas constantemente
 Incentivar las posturas preventivas
 Realizar verticalizaciones y cargas progresivas del peso corporal
 La reeducación intestinal debe consistir en ajustar el horario de las
evacuaciones, realizar masajes, ejercicios respiratorios y abdominales para ell

3.     Reeducación para la marcha

Para iniciar esta etapa, se debe haber superado las instrucciones anteriores, además,
se debe hacer una evaluación del paciente y verificar su capacidad para realizar la
marcha. Además, hay que explicarle el por qué y cómo se realiza la marcha, con la
necesidad de realizar diariamente varias verticalizaciones, aunque no sean funcionales.
La finalidad de esta etapa es la de evitar el avance o aparición de la osteoporosis,
mejorar el tránsito intestinal, disminuir los riesgos de litiasis vesical y renal, lograr
mayor independencia. La reeducación se efectuará progresivamente en las barras
paralelas. El tipo de marcha utilizado y la elección de los aparatos dependen del nivel
de la lesión:

 Nivel L4-L5: el paciente caminará sin ortesis, utilizando los dos bastones, con
una marcha a cuatro o a dos tiempos
 Nivel L3-L2-L1-T12: el paciente caminará con un aparato que abarca muslos y
piernas, o con corsé para estabilizar las rodillas en extensión, y utilizará la
marcha a cuatro tiempos y/o pendular, siempre con los bastones. Por encima
de L3 la marcha ya no puede ser considerada funcional. Existen dos
orientaciones con respecto a la marcha: unos se esfuerzan por poner de pie a
todos los que  conservan la integridad de los miembros superiores D2, y otros
limitan a la posición sentada las actividades de todos los parapléjicos cuyo nivel
es superior a T12
 Nivel T10: el paciente utilizara la marcha pendular, casi siempre con corsé
ortopédico para paliar la insuficiencia de los abdominales
 Por encima de T10: se usan grandes aparatos y la marcha es pendular
únicamente

El fisioterapeuta debe concentrarse en fortalecer la musculatura, sobretodo de los


miembros superiores, del tronco en bipedestación, elevadores de la hemipelvis en
contra resistencia para la marcha en cuatro tiempos. En caso de abandonar la marcha,
se requiere que el paciente haga varias verticalizaciones al día, con un aparato que
permita soportar la carga del peso corporal sin ortesis, solo se ayudará con los brazos.

4.   Luego del alta el fisioterapeuta debe:

 Verificar y prevenir las contracturas y actitudes viciosas


 Realizar ejercicios de verticalización y de marcha
 Ampliar las posibilidades funcionales por medio de ejercicios de utilización de la
silla de ruedas, se puede ayudar también a la conducción automovilística
 Supervisar la técnica de micción controlada y regularidad
 Masaje abdominal para la constipación y de los miembros inferiores
 Vigilar las complicaciones cutáneas, respiratorias, dolores, contracturas, artritis,
osteoporosis.
 Educar al paciente a tener una actividad física, tener los cuidados rigurosos al
estar en cama, examinarse la piel en la mañana y en la tarde.

5.   Se pueden realizar distintas técnicas:

 Estimular e incentivar a la práctica de deporte. En sillas de ruedas, tiene una


finalidad reeducativa pero también de entrenamiento y diversión. Los deportes
para un parapléjico pueden ser: natación, tiro de arco, tenis de mesa,  juegos
de lanzamiento, equitación, carrera de sillas de ruedas, entre otros
 La hidroterapia se usa también para la reeducación, tiene efectos analgésico,
antiespasmódico, mejora la circulación y la capacidad pulmonar.
 La electroterapia se puede usar por su efecto antálgico y descontracturante.

En las personas TETRAPLÉJICAS, la fisioterapia es muy parecida a la de los parapléjicos.


No obstante, deben señalarse ciertos detalles importantes:

 Es una reeducación más prolongada, pues las lesiones altas exigen una
tratamiento de mantenimiento de por vida, dada la dependencia casi total del
tetrapléjico.
 Son pacientes muy frágiles y se fatigan fácilmente
 La fisioterapia respiratoria y torácica debe ocupar un lugar importante en el
programa fisioterapéutico, aunque no haya un daño evidente en los músculos
respiratorios.
 Se debe trabajar los músculos de la cintura escapular que siguen siendo
funcionales
 Se debe buscar un máximo de independencia
 Los daños de los miembros superiores y sus consecuencias funcionales
dependerán del nivel de la lesión o metámera afectada:

1. T1-C8: daño de la mano (interóseos, lumbricales), de ahí la dificultad para


realizar actos complejos y de precisión.
2. C8: daño de los dedos el cual no le permite hacer prensión, compensado por el
uso de los músculos radiales y/o una férula, que permiten una autonomía
funcional bastante satisfactoria
3. C7: afectación de la mano y el tríceps , el cual se le dificulta levantarse del sillón
sin ayuda y se emplea a menudo un sillón eléctrico
4. C6: los flexores del brazo y hombro se encuentran afectados por lo que el
paciente es dependiente totalmente, solo mueve la cabeza.
5. C5 y más altas: tiene problemas vitales por parálisis diafragmáticas.

La fisioterapia en la ESPINA BÍFIDA depende del grado de extensión y nivel de lesión.


Sus objetivos principales son: trabajar en los problemas esfinterianos, ortopédicos y
motriz. Desde el punto de vista motriz es importante que la internalización hospitalaria
sea muy breve, y la colaboración del padre debe ser muy estrecha ya que es la mejor
garantía para que el niño tenga un desarrollo normal.

a)     Desde el primer año de vida hasta los 3 años de edad,  el niño logra estar en
sedente, en el caso de la mielomeningocele hidrocefalia, hay que estar atentos a la
presión intracraneal, la tensión de las fontanelas, la aparición de hipertonía, la pérdida
de reactividad y a la cicatriz lumbosacra o dorsolumbar. Hay que evitar hacer llorar al
niño, que no se apoye sobre la espalda y si es necesario apoyarlo sobre una almohada
de gomaespuma para mantenerlo en posición vertical. Luchar contra la aparición o
existencia de deformidades en la cadera, rodillas y pies mediante:

 Movilizaciones pasivas en cada articulación varias veces por día


 Masajes
 Gimnasia de estimulación motriz  postural, sensitiva y afectiva
 Enseñar a los padres regularmente sobre el tratamiento y su ejecución

b)    De la posición sedente a la bipedestación: es una etapa que va desde 12 a 18


meses, donde se prepara progresivamente al  niño para la verticalización mediante
ortesis que permiten mantenerse de pie. El fisioterapeuta debe realizarle al niño:
gimnasia para fortalecer los músculos no afectados, educar los esfínteres, continuar
con los trabajos de los primeros años referentes a las deformaciones y estimulación
motriz, utilizar las técnicas de reeducación tipo Kabat-Bobath y eventualmente usar la
electroterapia de estimulación.

c)     Deambulación: desde los 18 a los 24 meses: se debe enseñar a deambular con


aparatos según el nivel de la lesión y el riesgo de deformación ortopédica, la vigilancia
cutánea es crucial y seguimos con el tratamiento anterior.

d)    Mejorar la autonomía: desde 24 a 36 meses, además de mejorar la deambulación,


se debe mejorar el equilibrio y la independencia mediante terapia lúdica y ejercicios
diversos. Durante este periodo, los cuidados del fisioterapeuta tienen que adaptarse a
las correcciones eventuales que se realicen por medio de la cirugía y también de las
deformaciones detectadas en el niño.

e)     A partir de los 4 años: el tratamiento fue intensivo durante los tres primeros años
y eso otorgará al niño con espina bífida una autonomía aceptable, ya a esas alturas
deberían poder caminar. El tratamiento fisioterapéutico continuará regularmente con
el mismo criterio anterior y dependerá de los déficits que aun puedan poseer. A la
edad de 5-6 años debe realizarse una intensa educación psicomotriz con estrecha
relación al esquema corporal correctamente integrado.

La fisioterapia en pacientes con ESCLEROSIS EN PLACAS dependerá del estadio en la


que se encuentre, y su objetivo es tratar las secuelas de esta enfermedad para
restaurar y mantener durante el mayor tiempo posible la autonomía funcional, por lo
que el tratamiento fisioterapéutico consistirá en:

 Mantener la amplitud articular para luchar contra las contracturas y


espasticidad
 Evitar la atrofia muscular
 Reeducar por medio del método de Bobath
 Mantener el trofismo de los tejidos
 Incentivar  a la caminata el mayor tiempo posible
 Estimular la autonomía y la vida confortable en la silla de ruedas
 Vigilar de cerca las funciones vitales
 Si el paciente está en reposo la fisioterapia se limitará a las movilizaciones
pasivas durante las 2-3 semanas
 Se debe tomar en cuenta la lesión y la extrema fatigabilidad, dado que las
vainas de mielina se han lesionado y por ende, la conducción nerviosa no está
en su mejor momento. Sin embargo, el ejercicio bien dosificado permitirá que
no se fatigue y se puede aprovechar al máximo.
 Casi siempre el paciente no soporta el calor, para la realización de la terapia e
lugar debe estar bien aireado y fresco
 En el estadio 1 y sobre todo el 2: el tratamiento fisioterapéutico  consistirá en
evaluar las deficiencias motoras, problemas cerebelosos, vestibulares, de la
sensibilidad y psíquicos, además, se debe realizar masajes estimulantes y
circulatorio, se debe luchar contra la espasticidad y sus complicaciones
osteomusculares, se puede aplicar crioterapia y baños fríos, aplicar el método
de Bobath, movilizaciones pasivas y activos-pasivas por medio de método de
Kabat, luchar contra la paresia, ejercicios de coordinación, ejercicios de
cuadrupedia según Klapp, ejercicios con el balón de Bobath. Trabajar la ataxia
sensitiva del síndrome del cordón posterior con los mismos ejercicios del
síndrome cerebeloso pero con los ojos cerrados o tapados, realizar ejercicios
frente al espejo y marcha en línea recta para el desequilibrio laberíntico y
reeducar finalmente la marcha por medio de ejercicios funcionales (con
obstáculos, hacia adelante-atrás-lateral, escaleras, entre otros), reeducación
postural en diferentes posiciones (sentado, de rodillas, de pie)
 En los estadios 3 y 4  se verificará los trastornos tróficos, ortopédicos y
respiratorios, se continuará con las técnicas del estadio 1 y 2, insistiendo cada
vez más en la lucha contra las complicaciones inherentes a la evolución de la
enfermedad. Se debe evitar los trastornos circulatorios, osteoporóticos por
medio de las verticalizaciones frecuentes, movilización pasiva de los miembros
inferiores, masajes circulatorios, puede usar medias elásticas antitrombosis.
Para luchar contra los trastornos tróficos se debe tener control de todos los
puntos expuestos, tener una buena instalación en la silla y la cama,  realizar
cambios frecuentes de posición al menos cada 3 horas y realizar masaje trófico
en los puntos de apoyo para evitar las escaras. Realizar ejercicios respiratorios y
mantener el máximo de independencia.

También podría gustarte