Está en la página 1de 1

ERICK HERRERA MENDOZA

HISTORIA DE LA MÚSICA II
04/MAYO/2020

• CONCERTINO
El termino concertino surge del concierto grosso en la época del barroco italiano, en alemán
se le conoce como ‘konzertmeister” , en francés ‘chef d’attaque’, de pupitre; en inglés
‘leader’ o ‘concertmaster’; en italiano ‘primo violino. El corcentino hace referencia al solista
de la sección de violines, así como a quien servirá de apoyo en caso de ausencia del director,
por lo tanto, las capacidades musicales que se esperan de ellos deben corresponder a dicho
cargo.
En el siglo XVIII su función era completamente de protagonismo, pero al paso de los años
su misión se ha convertido también en apoyo y colaboración a la orquesta. Por otra parte, su
trabajo técnico incluye no solo la interpretación de solos, sino también la supervisión técnica
de la sección de cuerdas y la afinación de la orquesta previa a un concierto.

• ESTILO GALANTE
El termino estilo galante o música galante corresponde a la segunda mitad del siglo XVIII y
se refiere a la utilización de la simplicidad tras el estilo de composición del barroco, es decir
se pretendía la utilización de menos ornamentación. Este estilo rescata el uso de una textura
monofónica, un empleo de frases y melodías, una utilización de armonía mas simples lo que
llevaba a una menor fuerza en la línea del bajo. En Francia, Inglaterra e Italia surgieron
escuelas que darían pie a este estilo siendo François Couperin, Jean-Philippe Rameau y Jean-
Féry Rebel los que tienen un par de obras con estas características

• J.J. QUANTZ
Johann Joachim Quantz, flautista y compositor alemán. En su tiempo fue uno de los más
importantes intérpretes de flauta transversa. Estudió flauta con Buffardin y contrapunto con
Fux. Entre sus aportes más destacados se encuentra un método para tocar la flauta transversa,
publicado en Berlín en 1752 el cual es considerado el primer compendio completo para flauta
ya que aborda desde los problemas ligados a la composición hasta la interpretación y correcta
ejecución de la música barroca. Su aportación no se limita a este método y a sus más de 700
obras, sino que también abarca el desarrollo de mejoras al instrumento.
• ALCESTE
Se trata de una ópera escrita por Gluck y estrenada en Viena en 1767. La importancia de esta
obra se encuentra en que se trata de una importante reforma al estilo barroco que predominaba
en la ópera italiana de la época. La intención del autor con esta reforma fue devolver a la
música su papel protagónico, su vínculo con la poesía y la expresión de los sentimientos de
una manera sencilla y cercana al público, dejando atrás el uso excesivo de adornos en los que
la música sólo era un complemento.

También podría gustarte