Está en la página 1de 3

18/Agosto/2015

SESIÓN N°1

ECONOMÍA INTERNACIONAL

ÁREAS

1. Teoría Económica 2. Comercio 3. Finanzas


Internacional. Internacional. Internacionales.

1. TEORÍA ECONÓMICA INTERNACIONAL:

Se fundamenta en las diferentes teorías económicas que explican la inserción de


las economías al mercado internacional, así como el desarrollo de los países.
Cuando se habla de mercados internacionales, se hace referencia a los mercados
de bienes reales (tangibles) y financieros (de capitales).

Existen dos grandes influencias económicas:

 Planteamientos Ortodoxos (Teoría Neoclásica): Desde este enfoque, se


promulga la afirmación en la cual el desarrollo sólo se consigue a partir de la
apertura y el libre comercio, haciendo referencia a la no existencia de barreras
arancelarias a las importaciones que vienen del exterior.

La razón a esta afirmación estriba en que todo mecanismo de protección


genera obstrucción al libre comportamiento del mercado, generando
estructuras económicas ineficientes (atascos a la productividad y a la
eficiencia), sesgos a la competencia y protección a industrias ineficientes.
Como ejemplo a estos aspectos se encuentra Modelo ISI, dado que éste no
presenta la capacidad competitiva con los mercados exteriores.
En general, es el mercado el generador del precio y no la intervención, pues
ésta eleva los precios de los productos importados y conlleva a los aspectos
mencionados anteriormente.

 Planteamientos Heterodoxos (Crítica a la Ortodoxia): Señalan lo contrario a los


ortodoxos: el desarrollo no se logra con el libre comercio, sino que se aboga
por la producción interna y la imposición de barreras arancelarias; porque
desde la concepción keynesiana, a través de la intervención del Estado se
favorece el consumo interno, así como la protección de los distintos sectores
económicos de los países, y en efecto se logra el desarrollo de los mismos.

Para tener en cuenta:

 En la Economía Internacional no existen planteamientos completamente


ortodoxos ni completamente heterodoxos.
 En términos metodológicos, todos los modelos de comercio utilizan el análisis
microeconómico: examinan las variables precios y cantidades en términos
relativos.
 La teoría económica internacional se encarga del análisis de las distintas
vertientes de las variables económicas y el comportamiento internacional en el
desarrollo económico:
 Teoría ricardiana (Teoría de las ventajas comparativas)
 Teoría o modelo de factores específicos.
 Teoría Heckscher-Ohlin.
 Teoría de modelos de economías de escala

2. COMERCIO INTERNACIONAL:

Específicamente trata el tema de la política comercial internacional, es decir, lo


referente a las distintas posibilidades que los Estados tienen para insertarse en el
comercio exterior de los bienes reales y tangibles. Esta área de la Economía
Internacional involucra los siguientes campos:

 Política Comercial: Implica la estrategia comercial de penetración de las


mercancías, basada en la teoría macroeconómica abierta.
 Instrumentos de la política de comercio: Representan todos los elementos
prácticos que se necesitan y realizan los países para conquistar mercados
internacionales (reglas, normatividad, etc.).
3. FINANZAS INTERNACIONALES:

Tiene en cuenta el intercambio en los mercados internacionales de capital. Por lo


tanto, es aquella área de la economía internacional que analiza el desempeño de
los bienes de capital o financieros en los mercados internacionales.

Han adquirido mayor importancia con la apertura económica, dado que ésta liberó
una gran volatilidad a los mercados financieros, la cual ha generado crisis
financieras y económicas (desestabilizaciones en el sistema financiero y
económico). Bajo esta circunstancia, en el contexto actual, las finanzas
internacionales proponen una mejor explicación que el comercio internacional
sobre la situación que viven los países en materia económica.

Principales variables de las finanzas internacionales:

 Política cambiaria: Contempla los mecanismos que determinan la tasa de


cambio. La tasa de cambio es el principal instrumento que mide la
competitividad del comercio internacional y la fluidez de los activos financieros
entre los países. Existen dos tipos de tasas de cambio:
 Tasa de cambio flexible: Libertad cambiaria, a raíz de la liberalización de
capitales.
 Tasa de cambio fija: Control en la movilidad de capitales, sujeto a una
política cambiaria de intervención (“flotación sucia”).

 Mercados financieros: Se expresan en un sitio común: las bolsas de valores.


Estas desde finales de la década de los 60’s y comienzos de los 70’s del siglo
XX se han complejizado, por lo que ahora constituyen un elemento de
estabilización o desestabilización de la economía mundial, ya que ésta cada
día se ha hecho más dependiente de los flujos de capital financiero. Asimismo,
definen la salud y otras prestaciones de servicios de la economía mundial.

Como punto final, a partir de la globalización, la especulación se ha apropiado


más de la renta (burbuja especulativa), derivado del mecanismo “ganancia por
la ganancia”. Entonces, de este modo la producción real pierde relevancia en
su estudio.

También podría gustarte