Está en la página 1de 88

CURSO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL.

**MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO. PROF. MERINO ABREGO**


FACULTAD DE ECONOMIA--- I SEMESTRE DE 2023

TEMA 1. NOCIONES GENERALES SOBRE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL:


COMERCIO Y FINANZAS

PORQUÉ EXISTE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL:

La economía general se ocupa de los problemas y situaciones de una economía en particular,


tanto economía cerrada como economía abierta. Por su parte la economía internacional centra
su atención o estudio en los problemas de dos o más economías.

 Existen industrias que exportan; estas mismas industrias dependen para su producción de
insumos importados para realizar o llevar a cabo el proceso productivo de los bienes que
ofrece al mercado; muchos de dichos insumos o no se producen o fabrican en el país, o si
se pudieran fabricar, su producción se haría a costos sumamente elevados, los cual
económicamente no es racional; igualmente, se tiene la competencia que es necesaria
para que los países puedan participar en el comercio internacional exitosamente.

 En este aspecto, aquí se da el debate de: libre comercio versus proteccionismo;


barreras al comercio versus eliminación de trabas al comercio internacional.

 Ampliación de los mercados de bienes, servicios y de capitales, tales como las recientes
experiencias de integración económica (Unión Europea), donde se eliminan las barreras
nacionales al comercio, donde el tamaño de los mercados permite mayor cantidad de
transacciones entre los países.

CONCEPTO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL: DEFINICIONES.

 El Diccionario de Economía de O. Greco no define el concepto de “Economía


Internacional así: relaciones económicas que se desarrollan, interactúan y operan en
todos los países del mundo. En este complejo sistema podemos mencionar: 1.
relaciones comerciales a través de las importaciones; 2. relaciones financieras y
tecnológicas; 3. servicios en general; 4. turismo “.

 La economía internacional estudia la manera cómo interactúan diferentes economías


en el proceso de asignar los recursos escasos para satisfacer las necesidades
humanas.

 Estudia las relaciones económicas entre países, ya que de las mismas resulta una
interdependencia entre naciones que es muy importante para el bienestar económico
de la mayoría de las naciones; lo cual tiene influencia en los campos político, social,
cultural, internacional y militar internacional.

 La economía internacional se estudia con el fin de analizar el efecto del flujo


internacional de bienes y servicios, así como de los factores de producción sobre el
bienestar de los consumidores domésticos de un país, teniendo presente que el
consumo es el fin de la actividad económica- la producción y el intercambio son
solamente medios para alcanzar dicho fin.
 La Economía internacional se divide en dos ramas: a) el comercio internacional (teoría
pura- bases y beneficios, política comercial, es decir, causas de los obstáculos para el
libre comercio y resultados de las medidas-) y las finanzas internacionales, que se
relaciona con la balanza de pagos y los mecanismos de ajustes a los desequilibrios
bajo diferentes sistemas de tasas de cambio y modalidad del sistema monetario
internacional;

1
 El comercio internacional: Definición, características y temas que analiza:

Andrea Paola De La Hoz en su libro Generalidades del Comercio Internacional lo define así:
El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los intercambios de bienes
y servicios entre los habitantes de los diferentes países en su interés por satisfacer sus
necesidades de los bienes escasos.

El autor Francisco Mochón, en su libro Principios de Economía nos dice que el Comercio
Internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes
países y permite que cada país obtenga beneficios de su posición, favoreciéndole en la
producción de estos bienes.

En cuanto a sus características y temas que analiza, se puede decir que:


 Es de un enfoque microeconómico.
 Se ocupa de la teoría del intercambio de equilibrio estático de largo plazo, en la cual se
supone que ha sido completado el proceso de ajuste monetario de corto plazo, con el
dinero en su papel clásico de velo.
 El comercio internacional genera la especialización o división internacional del trabajo,
que a la larga aumenta el nivel de producción y consumo general de la población, es
decir, el nivel general de bienestar.
 Se considera que existe mayor flujo real de bienes, lo cual históricamente es un motor
del crecimiento económico, como ocurrió con Norteamérica y Europa, ya que aumenta
el consumo y la tasa de crecimiento y desarrollo económico. Los bienes cruzan las
fronteras de un país por dos razones: los bienes que el otro país produce son mas
baratos que los costos del país importador, o porque no los produce.

 En el tema del COMERCIO INTERNACIONAL se analizan temas tales como:


 Movimiento de mercancías,
 Prestación de servicios entre naciones como transporte (los fletes como
precio del servicio del transporte).
 Seguros,
 Comisiones comerciales,
 Los pagos de regalías, patentes y remesas financieras (remisión de las
utilidades) por inversiones directas extranjeras;
 La migración de la fuerza de trabajo, las diferentes barreras al comercio tales
como: aranceles, cuotas o contingentes, reglas, procedimientos técnicos y
administrativos y control de cambios.

 LAS FINANZAS INTERNACIONALES, de enfoque macroeconómico, se ocupa de


los aspectos monetarios o de flujos o pagos de las relaciones internacionales,
 Los problemas a corto plazo de desequilibrio y ajuste de la balanza de
pagos,
 El sistema monetario internacional,
 Los tipos de cambio,
 Los mercados de divisas,
 Las transacciones spot y a futuros- instrumentos financieros utilizados en la
economía internacional.
Las finanzas internaciones estudian el funcionamiento de los mercados de capitales, la
oferta, demanda y precio de los activos y pasivos financieros, o sea, en los aspectos
monetarios de las relaciones internacionales.
En forma particular, las finanzas internacionales analizan los procesos de ajuste de la
balanza de pagos, las dificultades que enfrenta la economía mundial para alcanzar el
equilibrio internacional, cuando los procesos de ajuste automáticos no funcionan o no
funcionan apropiadamente. Igualmente, estudia las políticas económicas necesarias para
lograr el equilibrio monetario internacional, donde la producción, distribución y consumo
opere ordenadamente y eficientemente como sea posible.

En esta parte de la economía internacional la aplicación de la teoría y principios monetarios


al intercambio internacional, o sea, el enfoque explicativo de la acción de la moneda

2
mediante la secuencia-circulante-nivel de precio-saldo comercial, y sus efectos sobre los
precios, los ingresos y en especial, sobre el tipo de cambio y el tipo de interés.
¿PORQUÉ SE DA EL COMERCIO ENTRE PAÍSES O ENTRE NACIONES?

Así como un zapatero produce zapatos que no consume, pero le vende al que le produce el
auto, al médico, al sastre, al constructor y a toda la cadena de agentes productores que le
proveen bienes o servicios, asimismo funciona el comercio. Se intercambian los bienes y
servicios entre productores especializados.

Los bienes que importa un país puede dividirse en dos tipos: a) Los bienes que otros países
producen más barato que el país importador; b) Los bienes que el país importador
definitivamente no puede producir. Por ejemplo: Estados Unidos puede importar textiles de
Taiwán porque Taiwán produce textiles más baratos que los Estados Unidos, no porque los
Estados Unidos no pueda producir textiles domésticamente. En contraste, Japón importa
petróleo de Arabia Saudita, simplemente porque Japón no posee campos petrolíferos.

Existen por lo menos unos tres casos en los cuales la relación oferta y /demanda a nivel
nacional que ofrecen posibilidades para el comercio internacional tales como:

1. La demanda interna (o demanda nacional) no puede ser satisfecha en ninguna


proporción por la oferta de la producción interna;
2. La demanda interna puede ser atendida, pero solamente n forma parcial por la oferta
de la producción interna;
3. La demanda interna es insuficiente para absorber la totalidad de la producción interna,
razón por la cual hay que exportar el excedente al exterior.

Se deberá anotar que, si existe un equilibrio entre la demanda y la oferta de un bien


determinada a nivel interno de un país, no hay lugar para que haya relaciones de comercio
exterior en cuanto a ese bien específico. Igualmente conviene señalar que el comercio
internacional se da por varias razones tales como las siguientes:
1. La dispersión geográfica y geológica de los recursos naturales, ya que, en el
mundo como un todo, los recursos son complementarios;
2. Las dotaciones relativas desiguales de los factores productivos, lo cual hace que
los costos de producción sean diferentes entre los países; mientras mas abundante es
la oferta de cualquier factor productivo (por ejemplo: mano de obra vs capital), en
comparación con las ofertas de los otros factores, más barato será relativamente ese
factor;
3. Proporciones diferentes en que se combinan los factores de producción, donde
habrá unos que son más intensivos en mano de obra, en tierra, en capital o en
tecnología. Por ejemplo, un país con mano de obra relativamente abundante(China) –
y, por lo tanto, con tarifas de salarios relativamente bajas- será capaz de producir las
mercancías de mano de obra intensiva más baratas que las mercancías intensivas en
capital, lo cual se convierte así en una ventaja comparativa de dicho país;
4. Economía de producción en gran escala. En algunas industrias, la eficiencia
productiva se da mientras mayor sea el volumen de producción. La superior eficiencia
se refleja en costos medios de producción y costos marginales más bajos a medida que
la producción aumenta.
5. Reducción al mínimo de los costos de transporte, los que a veces reducen o eliminan
las ventajas de los costos de producción de los bienes de una zona sobre otra; sin
embargo, se puede justificar la producción local de ciertos bienes de gran volumen o
fuerte peso en comparación con su valor a costos altos a consecuencia del transporte
desde otras zonas.

Francisco Mochón, igualmente señala como razones del comercio internacional las siguientes:
 Diferencias en las dotaciones de los recursos productivos;
 Distintas capacidades tecnológicas;
 Ventajas comparativas en los costos de producción;
 Diferencias en los gustos o preferencias de los consumidores.

3
 Las diferencias en los gustos o preferencias de los consumidores de unos y otros
países también justifican la aparición del comercio internacional.

TEMA 2. COMERCIO DOMÉSTICO, EXTERIOR E INTERNACIONAL: VISIÓN


HISTÓRICA BREVE- EVOLUCIÓN.

El comercio se refiere a toda actividad propia de intercambio, donde, por una parte, las
personas físicas o jurídicas y los Estados compran, venden o permutan toda clase de bienes.
Se cataloga como comercio mercantil si existe el ánimo de lucro. El comercio se subdivide en
tres categorías:
a) Nacional o doméstico: el que tiene lugar dentro del territorio aduanero del país.

b) Exterior: el que el país realiza con otros países, es decir, la situación de un país con
relación a los países extranjeros. Se refiere a un sector de actividad económica de un
país, que plantea problemas y soluciones específicas para dicho país. El término debe
ir unido al nombre del país del cual se trata.

c) Internacional o Mundial : el cúmulo del comercio universal. Se trata del conjunto de


movimientos comerciales y financieros, en general, todas aquellas operaciones,
cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre las naciones; es un fenómeno
universal en el que participan las naciones de diversas comunidades humanas.

El comercio internacional es la actividad que ha dado lugar al surgimiento de la economía


internacional a través de la historia. El comercio surge tomando como base real y teórica la
división internacional del trabajo y constituye una actividad muy propia de la sociedad humana
que se remonta a los mismos orígenes de la historia, cuando los pueblos primitivos realizaban
el trueque de unos productos por otros, por ejemplo, excedentes de productos agropecuarios
por excedentes de la actividad de la pesca.
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
En los últimos años se observa claramente un importante crecimiento del comercio
internacional. Este crecimiento ha sido incluso superior al incremento en la producción de los
países. Por tanto, cada vez una mayor parte de la producción de numerosos países se
comercializa internacionalmente. Existiendo una mayor apertura e interconexión entre las
diferentes economías nacionales.
Existen una serie de factores que explican este crecimiento del comercio internacional:
A) La importante disminución de las barreras aduaneras. Se han suprimido numerosos
contingentes que establecían las cantidades máximas que se podían exportar a un país.
Igualmente han disminuido de forma significativa en las últimas décadas los aranceles o
impuestos aduaneros a las mercancías.
B) Disminución de las barreras técnicas. Las especificaciones técnicas, homologaciones y
barreras fitosanitarias que constituyen un obstáculo al libre comercio.
C) Mejora y abaratamiento de los medios de transporte: Las mejoras técnicas y de
organización de los sistemas de transportes, así como los menores costos relativos, los cuales
favorecen el comercio.
D) La conocida y espectacular mejora de las Telecomunicaciones, así como la drástica
reducción de costes facilitan los negocios internacionales.
E) La mayor facilidad para realizar movimientos financieros es otro factor que contribuye
de manera decisiva al comercio internacional. La mejora, facilidad y rápida expansión de las
finanzas internacionales.
F) El incremento de la seguridad legal en numerosos países, con una más decidida
protección de la propiedad, de las marcas y derechos de autor.
G) La homogeneización de los gustos y costumbres de los consumidores facilitan en
gran medida las exportaciones de productos estandarizados.
H) El incremento en la estabilidad política y económica es un factor fundamental que
favorece el comercio.
I) La difusión de una cultura empresarial que favorece la internacionalización, así como
la mejor formación de los ejecutivos impulsan y facilitan los negocios internacionales.

4
J) El decidido apoyo de numerosos países a las inversiones extranjeras, y la búsqueda
de nuevos mercados y ventajas en recursos han impulsado las inversiones internacionales.
K) El fomento de las exportaciones como factor que favorece el desarrollo, por parte de
numerosos países.

En la antigüedad, el comercio internacional se da en la antigüedad con


 Los egipcios, quienes aprovecharon el suelo fértil regado por el Río Nilo y con su
producción realizaban grandes caravanas por las regiones de Etiopía, Níger y otros
países de África y Asia.
 Los babilonios, los asirios, los persas, los arameos: por medio de sus caravanas en el
área del Oriente Medio, así como en el Norte de África.
 Los fenicios- los comerciantes y marineros más intrépidos de la humanidad, entre los
siglos XII y VII antes de Cristo, fundamentalmente en el Mar Mediterráneo.
 Los griegos: Al interior de Grecia, hubo mucho movimiento comercial entre las
ciudades-Estado e igualmente con el grupo de colonias griegas fundadas en las costas
del Mediterráneo, tales como Nápoles, Sicilia, Cartago, etc.
 Los romanos: Existió un comercio muy activo entre Roma y todos los territorios
conquistados y colonizados que formaban parte del Imperio Romano.
 Los hindúes, los persas, los chinos- la ruta de la seda, etc...

Todos estos pueblos que hicieron progresos graduales en el uso de rutas comerciales,
marítimas y terrestres (caravanas) para realizarlo en el antiguo continente, iniciando con el Mar
Mediterráneo, y siguientes con otras regiones.

Con el comercio se da inicio al uso de la moneda y la invención y mejora en el uso de medios


de transporte (barcos y otros). Por ejemplo, en el caso de Roma fue muy importante su acción
relativa a la eliminación de los piratas que había en el Mediterráneo a fin de que se pudiera dar
el comercio entre las naciones circundantes, es decir, ello hace recordar que la seguridad, la
paz y la estabilidad política son elementos esenciales para que los pueblos y la economía
crezcan y florezcan.

Durante la edad media, con el advenimiento del feudalismo en sus inicios (siglos VI al X
aproximadamente) prevaleció la economía de subsistencia y de naturaleza agrícola y pecuaria.
Luego de varios siglos, principalmente a partir del siglo XI se comienza a observar una
recuperación del comercio entre los diferentes pueblos que habitaban Europa y el Asia Menor,
los cuales intensificaron sus relaciones de comercio con los pueblos del Oriente. Se dan las
Cruzadas, Venecia y Flandes comienzan a dar muestras de gran movimiento comercial hacia
los siglos XII y XIII. Para estos siglos y posteriores se intensifica la celebración de ferias y
mercados, así como surge la actividad de la banca por medio del uso de los depósitos y
préstamos y otras operaciones bancarias como las letras de cambio, que favorecieron el
comercio entre los pueblos.

Con la edad moderna, se descubre el continente americano, se dan la circunvalación a la


tierra y asimismo, surgen los imperios coloniales de España, Portugal, Francia, Inglaterra con
posesiones y puestos establecidos por muchos lugares del planeta, lo cual permitió el
intercambio comercial entre los pueblos conquistados y colonizados y sus respectivas
metrópolis.

En sus inicios de la edad moderna, los pensadores y políticos identificaron el poder de un país
con la acumulación de metales preciosos, y se enalteció la actividad comercial, razón por la
cual se denominó a este periodo como mercantilismo. Mediante este sistema, se sostenía que
era conveniente para los países que las exportaciones fuesen mayores que las importaciones,
ya que ello creaba excedentes y entrada en metales preciosos además de crear puestos de
trabajo para la población nacional.

5
TEMA 3. TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL—ÉPOCA MODERNA

Las teorías de comercio internacional servirán de apoyo para las de las políticas
económicas que se han dado en el transcurrir de los años en nuestro país.

1. LOS MERCANTILISTAS:

La concepción mercantilista históricamente se dio cuando surgieron los estados


nacionales modernos, los cuales tuvieron que enfrentase a un sistema feudal donde se
vivía con un mercado cerrado, el cual por el estado nacional adquiere características
de mayor extensión de territorios y por otra parte, con la lucha del nuevo estado
moderno en contra de dos instituciones ya existentes, un que es el universalismo de la
iglesia y otra el Sacro Imperio Romano de Occidente.

Consideraban la obtención de dinero como la causa para el comercio exterior y esta


obtención de dinero tendría su efecto en el aumento de las riquezas nacionales. La
forma más importante para que una nación se hiciera más rica y poderosa era exportar
más de lo que se importaba. La diferencia entre exportación e importación,
representaría una entrada de metales preciosos, oro en su mayor parte, lo cual
convertía a la nación en mas rica y poderosa. Es por ello que el Estado era partidario
de que el Gobierno estimulara las exportaciones y restringiera las importaciones, ya
que ello aumentaba el poderío del Estado.

Las ideas mercantilistas que existían entre los siglos XV y XVI se fundamentaban en
dos ideas importantes:

a- El desarrollo del país se basa en la adquisición de riquezas de otros países


para lograr esto, se necesita poseer un poderío militar y económico; para ambos
participantes.
b. La actividad económica equivale a un juego de suma cero, es decir, “lo que
gana una persona o un país es igual a lo que pierden los otros jugadores o países”, lo
que quiere decir que una nación solamente puede ganar a expensas de otras.

Entre las ideas y política más destacadas de los mercantilistas que nos han
acompañado hasta hay día están:
 Las barreras comerciales son el instrumento idóneo para mantener el comercio
equilibrado;
 La única forma que un país pueda desarrollar a través del comercio es robándole
al vecino,
 El déficit comercial es un mal del cual hay que protegerse en todo momento;
 La única justificación para el comercio internacional es que los países no pueden
ser auto - suficientes.
 La agricultura tenía la función de proporcionar alimentos baratos y materias
primas, para sustentar la población trabajadora y la industria respectivamente.
 La población tenía que ser numerosa y creciente, para que la oferta de trabajo
fuese elástica y mantuviese un nivel de salarios bajos, de modo que los costos de
producción fuesen también bajos.
 La fuerza de trabajo (mano de obra) tomaba el primer lugar, en segundo lugar, los
recursos naturales (tierra) y en tercer lugar, el capital.
 La función de productividad dependía en primer lugar de la productividad del
trabajo, y era conveniente facilitar la migración de trabajadores del sector agrícola
al sector industrial y comercial; además se estimulaba la inmigración de

6
extranjero, particularmente de trabajadores calificados y técnicos; de modo, que
no favorecían la emigración.
 El comercio exterior era el medio para obtener materias primas y dinero, razón por
la cual, las exportaciones debían ser cuantiosas y crecientes y consistir
particularmente en manufacturas y ser superiores a las importaciones, para
asegurar un saldo comercial favorable que permitiera la entrada de metales
preciosos.

Es claro según dichas conclusiones que el comercio se basaba en relaciones contrarias


y de dominación de unos países por otros y no era nada raro el uso de la fuerza para
someterlo.

El mercantilismo es una corriente del pensamiento económico surgida en el período de


descomposición del feudalismo y de emergencia del capitalismo, en cuyo desarrollo
puede ubicarse en la primera mitad del siglo XVII, aunque su aparición se remonta a
los siglos XV y XVI, en Europa Occidental.

En tal contexto histórico, el mercantilismo expresó los intereses del capital mercantil. El
desarrollo del comercio y del crédito fue paulatinamente permitiendo que las ciudades
medioevales se fueran especializando y enlazando e incluso se establecieran fuertes
alianzas entre ellas, de modo que favorecieron la expansión de las relaciones
internacionales del comercio y el crédito y, con ello, la aparición de una potente clase
de capitalistas mercantiles y prestamistas. Una vez que el capital industrial y,
consecuentemente, la industria, prevalecieron sobre el comercio, el capital comercial
fue subordinado por el primero, dando lugar a la rápida desaparición del mercantilismo.

El mercantilismo posee un doble carácter; es una Economía Política que expresa los
intereses del capital comercial –según palabras de Marx, el primer estudio teórico del
régimen de producción capitalista- y, al propio tiempo, constituye la política económica
que mantuvieron los Estados durante el período final del feudalismo y del surgimiento
del sistema capitalista.
A diferencia de los señores feudales, quienes identificaban la riqueza con la tenencia
de bienes para su uso y disfrute, los mercantilistas identificaban la riqueza con la
tenencia de dinero, que vendría a ser algo así como un tesoro eterno, resultado del
margen comercial de la venta de manufacturas nacionales en el exterior. Vender más y
comprar menos; obtener un balance activo en el comercio exterior, eran las máximas
del mercantilismo.

2. TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA - ADAM SMITH

Estas ideas o conclusiones sobre el comercio exterior fueron criticadas por autores que
eran considerados seguidores del mercantilismo, lo cual con llevó con el tiempo a una
tendencia opuesta al mercantilismo, llamada la teoría del librecambio.
Algunos de estos autores fueron: Dudley North el cual apoya en su obra “Discourse
upon Trade” en el año de 1691, la libertad económica; otro precursor fue Nicholas
Barbon, autor que sostiene en su obra “Discourse of Trade” que los metales preciosos
no son más importantes que otras mercaderías.

Pero no es hasta 1752 con el autor David Hume que se produce una base teórica a la
idea del librecambio, por tratar “independientemente de todo punto de vista práctico, la
cuestión del intercambio de mercaderías como problema teórico”. Hume promulga por
la libre competencia y la paz entre los pueblos para obtener un librecambio beneficioso

Al transcurrir del tiempo aparece Adam Smith de la escuela clásica el cual sigue los
pasos de David Hume considerando que las riquezas de pueblo están en la tierra,
fincas y casas y no en el dinero. Smith elabora el proyecto sobre las ventajas
absolutas en el comercio, tal vez unos de los descubrimientos más importantes de la
7
teoría clásica, por el hecho de que rompe con el esquema de la suma cero que
mencionamos al principio y plantea la existencia de una suma positiva de acuerdo a lo
cual si puede haber ganancias en el comercio.

Smith atacaba el mercantilismo y defendía el libre comercio como la mejor política para
las naciones del mundo. Argumentaba que, con el libre comercio, cada país podía
especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tenía ventaja absoluta
(es decir, podía producir más eficientemente que otros países) e importar aquellos
bienes en los cuales éste tenía una desventaja absoluta (es decir, que podía producir
con menos eficiencia).

Esta especialización internacional de factores en la producción resultaría en un


incremento en la producción mundial, el cual sería compartido por las naciones que
comerciaban. Por tanto, no era preciso que un país ganara a expensas de otros, ya
que todos los países podían beneficiarse simultáneamente (esta es una idea contraria
a la práctica del mercantilismo). Las ventajas se originan según Adam Smith de la
siguiente manera
 La dotación de recursos de cada país (uso de los recursos
internos y propios);
 Acumulación, transferencia y adaptación de habilidades y
tecnologías, siempre y cuando fuesen consistentes con las
dotaciones iniciales de recursos del país.
 Bajos costos de producción.
 Otros factores o aspectos (ejemplo:condiciones climáticas,
calidad de la tierra, grado de especialización de la mano de
obra nacional, etc.
Esta teoría proporciona las primeras razones teóricas para ampliar el comercio y
empezar a eliminar los controles característicos del período mercantilista. Dicha teoría
se basaba en el principio del beneficio del libre comercio, donde cada país se debe
especializar en el bien con mayor ventaja absoluta, lo que con llevaría a que los países
involucrados en el comercio internacional podrían consumir la misma cantidad de
bienes que con una economía cerrada (autarquía), pero con menor gasto en sus
recursos. Cada país se especializaría en el bien en el cual es más eficiente.

Ventaja absoluta (VA): La mayor eficiencia que una nación puede tener con relación a otra
en la producción de un bien, lo que de acuerdo a Adam Smith es la base del comercio
internacional. —“La VA se da cuando un país puede producir más cantidad de un bien con
respecto a otros países con los mismos recursos que los otros.”.

La ventaja absoluta es la capacidad de producir más que los demás a un menor costo; en
otras palabras, producir una mayor cantidad de bienes o servicios con la misma cantidad de
insumos por unidad de tiempo o haciendo uso de una menor cantidad de insumos que sus
competidores. Tiene que ver con eficiencia y productividad de los recursos.

Para Smith, el intercambio forzado y encausado por derechos, primas y subsidios no


solo no beneficia al país que los aplica, sino que lo perjudica. Según Smith, el libre
cambio produce beneficios por todas partes, ya que los recibe un país, pues el que
compra recibe lo que necesitaba, y el que vende se deshace de lo que poseía en
exceso o que, por el momento, no necesita utilizar.
CASO de ventaja comparativa:

8
VENTAJA ABSOLUTA (VA)
Un país debe especializarse en un bien donde utiliza menos recursos que los otros países.
O utilizando la misma cantidad de recursos, puede producir mayor cantidad de bienes.
BIENES PRODUCIDOS POR
Ejemplo: HORA
CONCLUSIÓN
VA= Ventaja
Abasoluta PAÍS QUESO CROISSANT
3 ( 1 unidad 2 ( 1 unidad España tiene VA en la
VC = Ventaja
cada 20 cada 30 producción de queso y exportará
Comparativa
ESPAÑA minutos) minutos) quesos a Francia.

Francia tiene VA en la
1 (1 unidad cada 3 ( 1 unidad
producción de croissant y
60 minutos) cada 20
exportará este bien a España.
FRANCIA minutos)

Cada país tiene 1,000 obreros donde destina 500 para la producción de queso
A.--SIN
y los otros 500 para la producción de croissant, con los coeficientes de
COM ERCIO producción anteriores.

Economía cerrada,
es decir, país sin ESPAÑA 500 X 3= 1,500 500 X 2 = 1,000 2,500 items
relaciones
económicas FRANCIA 500 X 1 = 500 500 X 3 = 1,500 2,000 items
internacionales Total producción
mundial 2,000 quesos 2,500 croissant 4,500 items

3. TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS- DAVID RICARDO.

Posteriormente, David Ricardo retoma los planteamientos de Adam Smith y elabora la


teoría de la Ventaja Comparativa o Costos Comparativos de acuerdo a la cual,
aunque un país tenga ventaja absoluta en la producción de todos los bienes le
conviene especializarse en lo que tiene una ventaja, es decir, aquello que pueda ser
producido a un costo relativo menor. Para Ricardo el intercambio se basaba o se
determinaba en los costos del país que ofrecía y no consideraba al país que
demandaba como punto importante en el intercambio. El planteamiento de Ricardo en
la conocida ley de ventaja comparativa
“consistía en que incluso si una nación tenía una desventaja absoluta en la
producción de ambos bienes con respecto a la otra, aún podría llevarse a cabo
un intercambio mutuamente ventajoso. La nación menos eficiente debe
especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja
absoluta sea menor. Este es el bien en el cual el país tiene una ventaja
comparativa. Por otra parte, la nación debe importar el bien en el cual su
desventaja absoluta sea mayor. Esta es la actividad en la cual tiene ventaja
comparativa. Los países se especializan en la producción de los bienes que
pueden producir con un costo relativamente menor, con respecto a otros
países”.

Ricardo basó su razonamiento en varios supuestos:


 Teoría del valor trabajo: que dice que el valor o el precio de un bien es
igual a, o puede ser inferido de, la cantidad de tiempo de trabajo
necesario para producir dicho bien;
 Dos naciones y dos bienes;
 Libre comercio;
 Perfecta movilidad de la mano de obra, pero completa inmovilidad
internacionalmente;
 Costos constantes de producción;
 No hay costos de transporte o son iguales a cero- se desdeña el efecto de
los mayores costos en los bienes importados versus los bienes
producidos internamente; g) No hay cambio tecnológico.

9
VENTAJA COMPARATIVA (VC)
Se hace el cálculo de los costos de oportunidad o costos relativos de producir cada producto en
el país- a lo interno del país--- y luego se compara país vs otro país.
COSTOS DE OPORTUNIDAD- Quesos y croissant - España y Francia.

Quesos Croissant CONCLUSIÓN


España tiene V C sobre Francia en la producción de quesos
porque su costo relativo es menor que el de Francia. A España
30/20 m inutos = 1.5 le cuesta producir quesos en .67 con respecto a los croissant
20/30 minutos = y a Francia le cuesta En situación de comercio, le conviene
España .67 exportar quesos a Francia

Francia tiene VC sobre España en la producción de croissants


porque su costo relativo es menor que el de España. Puede
60/20 minutos = 3 20/60m inutos )= .33 haber comercio donde le conviene exportar croissants a
Francia España.

1,000 hombres X
3 = 3,000 quesos
3,000 items
ESPAÑA
1,000 hombres X
B. -CON 3= 3,000 3,000 items
ESPECIALIZACIÓN FRANCIA croisssants
Total producción
6,000 items
mundial 3,000 quesos 3,000 croissant

Beneficios del
Comercio = con
Sin Com ercio ( Con Con comercio vs sin
País situación inicial) especialización comercio comercio

ESPAÑA-quesos 1,500 3,000 1,500 0


C.- CON
ESPECIALIZACIÓN croissants 1,000 0 1,500 500
Y CON COMERCIO
INTERNACIONAL Subtotal 2,500 3,000 3,000 500
FRANCIA-quesos 500 0 1,500
croissants 1,500 3,000 1,500
Subtotal 2,000 3,000 3,000 1,000
Total producción
mundial 4,500 6,000 6,000 1,500
DIFERENCIA entre el
D. GANANCIA CON
escenario sin 1,000 quesos 500 croissant
COMERCIO
comercio y con adicionales adiciona les
1,500 items adicionales
INTERNACIONAL
comercio

APORTE DE JOHN STUART MILL:

Esta teoría fue ampliada posteriormente por John Stuart Mill, para estos dos factores
determinaban el intercambio:

“a. La magnitud de la capacidad de absorción de las dos económicas


nacionales; ------ b. La elasticidad de la demanda.”

Mill también consideraba que aun cuando el intercambio se diera entre más de dos el
comercio internacional seguiría teniendo validez, ya que las exportaciones e
importaciones de los distintos países llegarían a un equilibrio.

Esta ley- la de la ventaja comparativa- gobierna los Estados que comercian. Afirma que
aún si una nación tiene desventaja absoluta o es menos eficiente que otra nación en la
producción de bienes, todavía existe una base para que haya un comercio beneficioso,
si la nación menos eficiente se especializa en la producción y en las exportaciones del
bien en el cual su desventaja absoluta es menor (ventaja comparativa) e intercambia
parte de su producción por otros bienes.

4. EQUIPARACIÓN DEL PRECIO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: MODELO


OHLIN-HECKSCHER.

La teoría económica moderna explica el proceso del comercio internacional en


términos un poco más complejos, utilizando los instrumentos de la teoría
microeconómica. En su mayor parte, la teoría moderna del comercio se basa en la obra
del economista sueco Bertil Ohlin y su maestro Eli Heckscher.

El modelo Heckscher Ohlin se puede resumir en dos proposiciones: 1) La causa del


comercio internacional debe encontrarse fundamentalmente en las diferencias en las
dotaciones de factores de diferentes países (Teorema de Hecksher-Ohlin) y; 2) El
efecto del comercio internacional es tender a igualar los precios de los factores entre

10
países, sirviendo así, en alguna extensión, como sustituto para la movilidad de los
factores (teorema de la igualación de los precios de los factores).

Ohlin se convenció de que la teoría ricardiana - basada en premisas no realistas y


nociones simplificadas de las “ventajas naturales”, no explicaba suficientemente porqué
había diferencias de costos entre las naciones. Observó que las distintas naciones
tenían diferentes proporciones e intensidades de factores de producción.
Los países que tienen grandes existencias de un factor, como la tierra, tenderán a
producir artículos que utilicen mucho de un factor, como la tierra, tenderán a producir
artículos que utilicen mucho de las tierras, como los productos agrícolas; sin embargo,
por otro lado, los países que tengan pocas tierras, pero una gran cantidad de mano de
obra. En esa forma, los países obtendrán beneficios, en términos de eficiencia de
costos, produciendo artículos en los que se utilicen intensamente los factores más
abundantes y comerciando con esos productos en los países en que esos factores
sean relativamente escasos.
En resumen: los países tienden a exportar bienes que requieren cantidades
relativamente grandes de los factores de producción en que son comparativamente
más abundantes; y a la inversa, tienden a importar bienes que implican cantidades
importantes de los factores de producción en los que son comparativamente más
escasos.
Aunque este concepto parece ser obvio y no muy diferente del modelo
de Ricardo, es importante comprender, sostenía Ohlin, que se producen, como
consecuencia de él, dos cosas importantes: 1) En primer lugar, al comerciar y modificar
la producción a favor de las “industrias que utilizan factores importantes”, surge una red
de dependencia mutua, a medida que las naciones van haciéndose cada vez más
dependientes de sus asociados en el comercio. 2) Al utilizarse los factores abundantes
para satisfacer las necesidades de otros países, se van haciendo cada vez menos
abundantes, o sea, más escasos y con precios más altos y cuanto más se eleven sus
precios tanto menor importancia tendrá la justificación para el comercio mismo (o sea,
las diferencias de costos).

Eventualmente, en condiciones de libre comercio, según Ohlin, los


precios de los factores deben igualarse, desapareciendo en esa forma la razón que
justifica el comercio. Es evidente que no es probable que lleguemos a ese punto en el
futuro cercano; sin embargo, si aceptamos el modelo de Ohlin, debemos comprender
también que el comercio internacional se producirá sólo hasta el punto en el que se
igualen los precios de los factores de producción.

5. OTRAS EXPLICACIONES TEÓRICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

a) Modelo de los factores específicos; el comercio intraindustrial; los rendimientos


crecientes; la competencia monopolística; la tesis de Linder; el ciclo de vida del
producto.

b) MODELOS ECONOMICOS: Modelo de sustitución de importaciones:


En el modelo de sustitución de importaciones, los incentivos no eran dirigidos hacia
las exportaciones si no lo contrario, las políticas tenían un sesgo anti - exportador, pues
era al mercado interno al que se le brindaba la mayor importancia, con subsidios a las
importaciones de insumos y bienes de capital para la industria, y se penalizaba los
ingresos de las exportaciones disminuyendo los ingresos con las altas cuotas e
impuestos que se les imponía a los bienes importados.

Cuando América latina se introduce en la economía mundial se originan modelos


económicos agroexportadores, los cuales se basaban en la producción y exportación
de productos agrícolas. Bajo este contexto los países latinoamericanos desarrollaron el
modelo de sustitución de importaciones, el cual imitaba la manera como los países de
centro (desarrollados) elevaron su nivel industrial pero donde los países
11
latinoamericanos (periferia) suplían a los países desarrollados de materia prima.

En nuestro país se orienta la economía hacia la actividad de servicios. Por su posición


geográfica entra en forma tardía al modelo de sustitución de importación, teniendo sus
efectos en el sector industrial, trayendo con esto un crecimiento de la economía en la
década del 60, siendo este crecimiento mayor que el resto de los países
latinoamericanos.

La idea en la promoción industrial era que dichas actividades eran más


productivas debido a que se usaban una mayor dotación de capital por hambre
ocupado y tecnología moderna. La concepción teórica no tomaba en cuenta el efecto
dela competencia en la eficiencia de las empresas o el efecto negativo que resulta de
una de una distorsión en el sistema de precios., En este modelo, el Estado se
fundamenta es el sector industrial tratando de transformar su estructura productiva, sin
lograr cambiar las condiciones del sector primario, los cual con llevaría a un
desequilibrio del sector.

Para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), este desequilibrio en


los sectores se debía a la concentración de la tierra, la de respuesta al productor
agropecuario a incentivos de precios, la heterogeneidad estructural y las formas de
inserción en le comercio internacional mediante la especialización en pocos productos
primarios. En base a estos desequilibrios la CEPAL recomendó la aplicación agraria
que ayudará a convertir la agricultura en una base de la industrialización.

Una de las consecuencias que trajo el modelo de sustitución de importaciones fue que
se profundizó el carácter heterogéneo de la economía, ya que el sector industrial
poseía innovaciones tecnológicas y el sector agrícola se basaba en el consumo interno,
el cual era rudimentario y muy atrasado. Siendo dependientes por el incipiente
desarrollo tecnológico, se tuvo que importar la tecnología de los países desarrollados
aún no estando esta tecnología acorde con nuestras necesidades, ya que estas
supuestas innovaciones tecnológicas en nuestro país al igual que en el resto de los
países latinoamericanos no trajeron consigo solamente la profundización de la
heterogeneidad de los sectores sino también la utilización de menos mano de obra
pues esta tecnología provenía de los países desarrollados que tienden a utilizar más
capital.

TEMA 5. MARCO INSTITUCIONAL: COMERCIO EXTERIOR


(GATT-OMC), PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO
GATT--- El GATT es un acuerdo multilateral, creado en la Conferencia de La Habana,
en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas
comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la
Organización Mundial de Comercio.
El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda
Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio
internacional.

El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados


miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de
aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a
miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas
de las correspondientes ofertas.
1. Política Comercial anterior al GATT

Mientras que los Estados Unidos estaba en la primera guerra mundial con Francia.
Perú aprovecho siempre ha participar en el comercio internacional, no tomó un rol
12
activo en la creación de políticas de comercio hasta la Gran Depresión. El Congreso y
el Ejecutivo tenían conflictos en decidir la medida adecuada de promoción comercial y
proteccionismo. Para estimular el empleo, el Congreso aprobó el Acta de Acuerdos
Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade Agreements Act) de 1934, permitiendo al
Ejecutivo negociar acuerdos comerciales bilaterales por un período determinado.
Los años 30 la cantidad de negociaciones bilaterales bajo esta acta estaba limitada y
consecuentemente hizo poco para expandir el comercio mundial. En los 40, trabajando
con el gobierno Británico, Estados Unidos desarrolló dos innovaciones para expandir y
regular el comercio entre naciones: el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles
(GATT) y la Organización Internacional de Comercio (ITO). El GATT fue temporalmente
un acuerdo multilateral diseñado para proveer un marco regulatorio y un fórum para
negociar reducciones arancelarias al comercio entre naciones.

2. GATT en 1947
El origen del GATT se encuentra en la reunión de la comisión preparatoria de la
conferencia internacional de comercio, bajo el patrocinio de la ONU, tuvo lugar en
Londres a finales de 1946. La segunda sesión se celebró en Ginebra en 1947 y en ella
se elaboró un proyecto de Carta de Comercio Internacional, que se completó en la
Conferencia de la Habana en noviembre de 1947. La primera versión del GATT,
desarrollada en 1947 durante la Conferencia sobre Comercio y Trabajo de las
Naciones Unidas en La Habana, es referida como “GATT 1947”. En enero de 1948, el
acuerdo fue firmado por 23 países.
Su función consistía en un "código de buena conducta", basado en el principio de no
discriminación, reducción de cupos y aranceles y prohibición de cárteles y dumpings.
Aunque es cierto que no pudo cumplir a rajatabla sus funciones, ya que emergieron
cárteles (como el de la OPEP), determinados dumpings y determinados cupos y
aranceles.

2.1 Funcionamiento
El GATT durante los años 1950 y 1960, contribuyeron a un crecimiento mundial debido
al éxito en las continuas reducciones de aranceles. De 1970 a 1980, el GATT tuvo una
crisis acelerada debido a la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, lo cual
inspiró a los gobiernos de Europa y Estados Unidos a idear formas de protección para
los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados, crearon
altas tasas de interés.
2.2 GATT 1974 en los Estados Unidos

El GATT, como acuerdo internacional, es similar a un Tratado. Bajo las leyes de los
Estados Unidos es clasificado como un acuerdo del Congreso-Ejecutivo. Basado en el
Acta de Acuerdos Comerciales Recíprocos, permitió al ejecutivo negociar sobre
acuerdos comerciales con autorización temporal del Congreso. Por ese momento
funcionó como un sistema provisional pero prometedor sistema de comercio. El
acuerdo está basado en el “principio incondicional de la nación más favorecida”. Esto
significa que las condiciones aplicaban a las naciones comerciales más favorecidas (ej.
la que tuviera menos restricciones aplicaba a todas las otras naciones).

3. El GATT y la Organización Mundial del Comercio (OMC)


En 1994 el GATT fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus
signatarios. Uno de los cambios más importantes fue la creación de la OMC. Los 75
países miembros del GATT y la Comunidad Europea se convirtieron en los miembros
fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros 52 miembros del GATT
reingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de la OMC,
21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su
membrecía. De los miembros originales del GATT, sólo Yugoslavia no reingresó a la
OMC. Las partes contratantes que fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados

13
los términos del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de diciembre de 1995.
4. Diferencia entre el GATT y la OMC

El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un


organismo internacional.

La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del


sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual. A pesar de haber sido
diseñada para servir acuerdos multilaterales, durante varias rondas de negociación del
GATT, particularmente en la Ronda Tokio, los acuerdos bilaterales crearon un
intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros. Los
arreglos de la OMC son generalmente un acuerdo multilateral cuyo mecanismo de
establecimiento es el del GATT. Sin embargo, los cambios más relevantes se pueden
enumerar como siguen: Mayor número de miembros, el GATT carecía de una base
institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien definida y en función de
sus acciones; ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales
reguladas por la OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande
en temas de comercio; por último después de llegar la OMC se dan algunos acuerdos
multilaterales de comercio y defensa de este, como en los casos de la protección al
derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en prácticas comerciales.

Rondas del GATT


Ronda de Ginebra (abril, 1947): 23 países. Se pone en vigencia el GATT
Ronda de Annecy (1949): 13 países.
Ronda de Torquay (1951): 38 países.
Ronda de Ginebra (1956): 26 países. Reducción de aranceles. Se fija la
estrategia para futuras políticas del GATT respecto a países en desarrollo,
mejorando su posición como participantes del tratado.
Ronda Dillon (1962): 26 países. Reducción de aranceles.

Ronda Kennedy (1967): 62 países. Reducción de aranceles. Se dio por primera vez
una reducción general en los aranceles en lugar de especificar producto por producto.
Acuerdo anti-dumping (en los Estados Unidos fue rechazado por el Congreso).
Ronda de Tokio (1973-1979): 102 países. Reducción de barreras no
arancelarias. También redujo aranceles sobre bienes manufacturados. Mejora y
extensión del sistema GATT.
Ronda de Uruguay (1986-1993): 123 países. Se creó la OMC para reemplazar
el GATT. Reducción de aranceles y subsidios a la exportación, reducción de
límites de importación y cuotas sobre los próximos 20 años, acuerdo para
reforzar la protección a la propiedad intelectual, extendiendo la ley comercial
internacional al sector de los servicios y liberalización de la inversión externa.
También hizo cambios en el mecanismo de establecimiento de disputas del
GATT.
Ronda de Doha: Gran negociación emprendida para liberar el comercio
mundial. Su objetivo apunta a complementar un tema que había quedado
pendiente de gran ciclo anterior (ronda de Uruguay).

La Ronda de Uruguay hace referencia a la octava reunión entre países con el fin de
negociar la política de aranceles y la liberalización de Mercados a nivel mundial, que
fue abierta en Punta del Este, Uruguay en 1986 y concluye en Marrakech el 15 de
diciembre de 1993.---- 117 países firmaron un acuerdo sobre la liberalización
comercial, además uno de los puntos habla de la transformación del GATT en la OMC.
Dos puntos importantes de la negociación fueron la apertura del mercado monetario y
la mayor protección de la propiedad intelectual. Esto claramente beneficiaba a
occidente.

14
La mayoría de los Acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de la
Ronda Uruguay, se firmaron en la Conferencia Ministerial de Marrakech en abril de
1994. Existen unos 60 acuerdos y decisiones, que suman unas 550 páginas, entre los
que se encuentra el Acuerdo sobre Contratación Pública. 1

Las negociaciones celebradas desde entonces han producido textos jurídicos


adicionales, tales como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, servicios y
protocolos de adhesión. En la Conferencia Ministerial celebrada en Doha en noviembre
de 2001, se inició una nueva ronda de negociaciones.
Ronda de Doha
La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es una gran negociación
emprendida para liberalizar el comercio mundial. Su objetivo apunta a completar un
tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de
Uruguay): el comercio agrícola.
En esta etapa, los países en desarrollo tratan de obtener un acceso libre de obstáculos
para sus producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa
que las grandes potencias deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la
protección que dan a su agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o
de subsidios a las exportaciones.

El Grupo de los 20 (G20) nació en 1999 en la reunión de ministros de finanzas del G7


en Berlín, con la necesidad, entre otros, de los países agrícolas de lograr la libertad
comercial de bienes alimentarios. En Doha se estableció un tiempo límite para eliminar
totalmente los subsidios a las exportaciones agrarias: esa fecha es el 2013.

También se defendió una fuerte reducción efectiva de los subsidios internos,


"proporcional" a las concesiones sobre el comercio de bienes industriales que deben
hacer los países en desarrollo. -- Estas negociaciones hasta ahora han fracasado.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

 OMC- en inglés WTO---- fue establecida en 1995.


 La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros.
 La OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los
procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países)
 La OMC supervisa las políticas comerciales y coopera con el FMI ---BM/BIRF
con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y
comercial a escala mundial.
 Teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos; pero en la práctica,
la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la
reducción de ciertos aranceles (liberalización) y donde se resuelve cualquier
disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los
acuerdos alcanzados.

Las principales diferencias entre el GATT y la OMC son las siguientes:


 Único contrato (single undertaking): El acuerdo de la OMC es un único contrato,
es decir, que todas sus provisiones se aplican a todos sus miembros (excepto
por los acuerdos Plurilaterales). Esta es una diferencia importante con respecto
al GATT dónde, principalmente los países en desarrollo, podían decidir si firmar
o no un acuerdo.

 Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): En la OMC es casi


imposible bloquear la creación de Paneles para la resolución de disputas o la
adopción de informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.
 Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la
transparencia y vigilancia en sus funciones, principalmente a través de la

15
creación del Mecanismo de Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy
Review Mechanism).

 Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la


organización, en lugar de designar un alto funcionario de uno de los Estados
miembros (como era tradición en el GATT), los Directores Generales de la OMC
son figuras políticas, en general ex-políticos.

 Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin


encuentros ministeriales, en la OMC, los firmantes deben reunirse por lo menos
una vez cada dos años.
Como se ha dicho, la OMC funciona básicamente mediante rondas de negociación de
la Conferencia Ministerial. Con posterioridad a la ronda fundacional de la OMC, la
Ronda Uruguay (1986-1993), se desarrollaron las siguientes Conferencias
Ministeriales:
 1996: 1ª, Singapur. Produce una Declaración Ministerial y otra sobre comercio
de productos de tecnología de la información (esta última firmada por 18
miembros)

 1998: 2ª, Ginebra. Produce una Declaración Ministerial y otra sobre comercio
electrónico.

 1999: 3ª, Seattle (también conocida como Ronda del Milenio). La reunión
fracasa por las protestas masivas (ver: La batalla de Seattle) y no produce
ninguna declaración.
 2001: 4ª, Doha. Produce varias declaraciones y decisiones conocidas como
"Programa de Doha".
 2003: 5ª, Cancún. No logra acordar ninguna declaración debido al desacuerdo
de los países desarrollados con la posición del G-21 (integrado por países del
Sur) reclamando la eliminación de los subsidios agrícolas en países
desarrollados.
 2005: 6ª, Hong Kong. Se aprueba una Declaración Ministerial y una Lista de
Preguntas a los Ministros que incluye 5 puntos directamente referidos al
proteccionismo en la agricultura, y otros 3 sobre productos no agrícolas.

ACUERDOS DE LA OMC

La OMC administra unos 60 acuerdos. Algunos de los más importantes son:


 Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés)
 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios AGCS (GATS en inglés)
 Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio ADPIC (TRIPS en inglés)
 Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
 Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio

CRÍTICAS--- CRÍTICAS AL FUNCIONAMIENTO SISTÉMICO DE LA OMC


Algunos países han denunciado irregularidades en los procesos de negociación en el
seno de la OMC como mantener posiciones extremas hasta el último momento para
conseguir acuerdos intermedios, negociar en pequeños grupos de países marginando
a los países menos importantes (“sala verde”), etc. También ha sido criticado que
ningún país en desarrollo tiene la capacidad de hacer frente unilateralmente a un
bloqueo de las negociaciones.

16
La falta de transparencia:--- Uno de los aspectos más criticados en cuanto a la
transparencia de la OMC son las llamadas negociaciones de la Sala Verde (Green
Room), un sistema de reuniones informales establecidas durante la Ronda de Uruguay,
llamadas así por el color de la habitación donde se realizaban. En estas reuniones, un
número reducido de países, con interés en el tema que va a ser negociado, se
encuentran para llegar a un acuerdo que, más tarde, debe ser ratificado, por consenso,
por todos los países miembros (entre los cuales hay muchos que no han sido invitados
a las reuniones).

Este mecanismo se repitió en Seattle, y fue uno de los motivos más importantes
del fracaso de la conferencia, ya que los países africanos y otros de la periferia se
plantaron ante esta situación y se negaron a ratificar la declaración final (en la
negociación de la cual no habían participado, ya que habían sido marginados de las
negociaciones de la "sala verde" durante toda la conferencia). Los procesos en la Green
Room fueron objeto de críticas durante la década de los noventa, especialmente por parte
de países en desarrollo y ONGs preocupadas por la falta de transparencia, por ser ambos
excluidos de dichos procesos.
Ha habido distintas propuestas durante décadas para formalizar las
negociaciones en la Sala Verde mediante la creación de un comité ejecutivo que
administre la agenda de la OMC, con un núcleo permanente de miembros basado en
criterios acordados, como por ejemplo la proporción del comercio mundial manejado
por cada país, junto a un grupo rotativo de países más pequeños. A día de hoy, no se
ha conseguido progreso en esta dirección.
Determinados autores consideran que el abuso de negociaciones en la Sala
Verde por parte de los miembros de la OMC es innecesario. En cualquier caso y a
pesar de que una mayor transparencia es sin duda necesaria y siempre aconsejable
para la organización, otros autores consideran que un mecanismo similar a las
negociaciones en la Sala Verde (dónde determinados miembros se reúnan para discutir
sobre políticas comerciales que afecten única o principalmente a éstos sin la
participación de otros miembros) parece inevitable en una organización con un número
tan elevado de miembros.
Otra crítica frecuente dirigida a la OMC es que no existe acceso libre a todos los
datos generados por la OMC. Por ejemplo, no existe el acceso libre a la Base de Datos
Integrados de la OMC, que comprende los datos sobre los límites tarifarios a los que
los miembros se han comprometido. A pesar de que los límites tarifarios son el núcleo
de la OMC, es muy complicado su análisis por parte de cualquier investigador externo
puesto que esto requiere el análisis de una cantidad fenomenal de datos. Sin embargo,
el Secretariado de la OMC organiza y recoge de manera más comprensible todos estos
datos, pero únicamente tienen acceso a ellos los gobiernos de los Estados miembros.
PROTECCIONISMO

 Es la práctica o desarrollo de una política económica en la que, para proteger los


productos o mercancías nacionales, se imponen limitaciones a la entrada de
similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles o
impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea
rentable.
 Esta práctica que puede llegar hasta la prohibición de importar algunos bienes
de economías extranjeras.
 También equivale a decir que se está practicando una protección arancelaria, ya
que se imponen barreras a las importaciones.
 Se supone que se ayuda a preservar el empleo y la producción nacional.

Proteccionismo e historia económica:--- Se ha atribuido a Abraham Lincoln la


siguiente afirmación: Yo no sé gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando
17
compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el
dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y
Estados Unidos con el dinero.
Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores mercantilistas
de los siglos XVII y XVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel país que
vendía más bienes de los que compraba, pues una balanza comercial de carácter
favorable significaba que entraba oro en el país para pagar su exceso de
exportaciones. Los argumentos de los mercantilistas confunden los medios con los
fines. Una acumulación de oro o de dinero no tiene porque mejorar el nivel de vida de
un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede
comprarse con él en otros países, la mayoría de los economistas, en la actualidad,
rechazan la idea de que la recaudación de aranceles para tener un superávit comercial
mejora el bienestar económico de un país.
La economía nació combatiendo el proteccionismo, ya el libro del economista Adam
Smith, La riqueza de las naciones, contiene un alegato a favor del libre comercio.
Durante el siglo XIX, se produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, en
el que en principio ganaron los librecambistas, lo que se tradujo en una era de
crecimiento de la producción generalizado.

Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX, las revoluciones, las guerras y la
Gran Depresión provocaron una vuelta a un proteccionismo de carácter radical, que se
impuso a través del incremento de los aranceles existentes, establecimiento de cuotas
y prohibiciones a la importación, controles de cambios en la moneda y a la entrada de
capitales.
El resultado fue bastante negativo y estas medidas de carácter proteccionista no
hicieron sino agravar el estado de la economía. En aquel momento, fue Estados Unidos
quien dio el primer paso hacia esta situación, con el establecimiento en 1930, del
denominado arancel Smoot-Hawley, que supuso el incremento de las tarifas
arancelarias de más de 20.000 tipos de productos, lo que fue seguido por toda clase de
medidas proteccionistas en el resto del mundo, provocando una reducción del comercio
internacional del 66%, que conllevó un gran incremento del desempleo. Tras la
Segunda Guerra Mundial las posturas favorables al librecambio se impusieron y el
crecimiento fue sin precedentes.

En las crisis económicas que ha comenzado en el año 2008, han vuelto a surgir
posturas favorables al establecimiento de mecanismos de protección que traten de
proteger las maltrechas industrias de algunos países. Uno de los economistas más
influyentes que escribe sobre proteccionismo y libre comercio es Ha Joon Chang,
economista coreano de la Universidad de Cambridge quien a través de un análisis
histórico demuestra o cuando menos intenta reavivar el debate científico sobre las
implicancias que tuvo el proteccionismo para el despegue de las principales economías
mundiales como Inglaterra y Estados Unidos.

Proteccionismo agrícola actual:--- En la actualidad el proteccionismo está


claramente presente en la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea y de
Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para
evitar que, con mano de obra y costes más baratos, la agricultura de aquellos se vea
en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en la Organización Mundial del
Comercio, toda vez que tal nivel de protección impide el desarrollo de las economías
más pobres.
Argumento de la industria naciente:---El argumento de la industria naciente es una
justificación económica para el proteccionismo. La esencia del argumento es que las
industrias nacientes a menudo no tienen las economías de escala que sus
competidores más desarrollados de otros países, y por lo tanto deben ser protegidas
hasta que puedan alcanzar economías de escala similares. El argumento fue
enunciado por primera vez por Alexander Hamilton en su Informe sobre las

18
manufacturas de 1790, desarrollado de forma sistemática por Daniel Raymond, y
recogido posteriormente por Friedrich List en su trabajo de 1841 El sistema nacional de
economía política, a raíz de su exposición a la idea durante su residencia en los
Estados Unidos en la década de 1820. [1]

Muchos países se han industrializado con éxito detrás de barreras arancelarias. Por
ejemplo, desde 1816 hasta 1945, los aranceles en EE.UU. estaban entre las más altas
del mundo.[1] De acuerdo con Ha-Joon Chang, «Casi todos los países recientemente
desarrollados han adoptado alguna forma de estrategia de promoción de industria
naciente cuando estaban en posiciones retrasadas. En muchos países, la protección
arancelaria fue un componente clave de esta estrategia, pero no fue ni la única ni
necesariamente el componente más importante en la estrategia.» [2]
A pesar de ello, la protección de la industria naciente como medida de actuación
económica es polémica. Al igual que otras justificaciones económicas para el
proteccionismo, a menudo es objeto de abuso por los que buscan vivir de las rentas.
Aún cuando la protección de la industria naciente sea bien intencionada, es difícil que
los gobiernos sepan qué industrias deben proteger; puede que las industrias nacientes
no crezcan con respecto a los competidores extranjeros maduros.
Por ejemplo, durante la década de 1980 Brasil aplicó un estricto control sobre la
importación de computadores extranjeros en un esfuerzo por crear su propia industria
naciente de computación. Esta industria nunca maduró; la brecha tecnológica entre
Brasil y el resto del mundo se ensanchó, mientras que las industrias protegidas
simplemente copiaban computadoras de baja gama extranjeras y los vendían a precios
inflados.[3] Además, los países que ponen barreras a las importaciones a menudo se
enfrentan a barreras en sus exportaciones en represalia, lo que podría perjudicar a los
mismos sectores que la protección de la industria naciente está destinada a ayudar.

LIBRECAMBISMO
 Doctrina económica que propugna por libre juego de la oferta y la demanda en el
mercado, lo que conlleva por la no intervención estatal en el comercio
internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las
ventajas de cada país y la competitividad de las empresas. Este principio
también se aplica a la compra y venta de moneda extranjera en el país ( mercado
de divisas).
 Ausencia de barreras comerciales fiscales y no fiscales al comercio
internacional.
 Supone que ello producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios y
una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria.
 Se considera como el primer capitalismo y plantea la libertad absoluta de
negocio y comercio frente a las rigideces de la economía mercantilismo.
La formulación teórica del librecambismo no se ha correspondido nunca con una
aplicación práctica. Las distintas políticas económicas de los distintos Estados han
mantenido siempre un componente de proteccionismo, más o menos intenso. Las
áreas económicas más fuertemente ajenas al librecambismo han sido tradicionalmente
las agrícolas. Junto a ellas, las industrias nacionales básicas y las estratégicas han
recibido un singular apoyo. El librecambismo ha desplegado mayor efecto en los
intercambios de mercancías no esenciales. ----

Las restricciones al librecambismo se han efectuado tradicionalmente de diversas


formas: mediante la imposición de aranceles a las importaciones, proteccionismo a
determinadas industrias y a la agricultura mediante la concesión de ayudas o
subvenciones directas o indirectas, fijación de precios, regulación del mercado laboral o
preferencia en la adquisición por parte del Estado de los productos locales..
19
Aparte de su vertiente convencional, existen partidarios y teorías librecambistas
alternas que son contrarias a la "privatización" y al mismo capitalismo.

TEMA 6. LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR

POLÍTICA COMERCIAL O DE COMERCIO EXTERIOR

 Es el conjunto de medidas gubernamentales que regulan el comercio internacional;


constituida por aranceles, cuotas a la importación e incentivos a la exportación
(subsidios), dumping, otras medidas administrativas o fito zoosanitarias.

 También comprende la creación de áreas de libre comercio, los acuerdos


bilaterales y multilaterales, y la conformación de uniones aduaneras. La política
comercial es una parte específica de la política económica de un gobierno.

Se debe establecer el grado deseado de protección arancelaria y por consiguiente


administrar adecuadamente no solo las tasas nominales de protección sino también las
tasas efectivas resultantes de todo el esquema de política económica. Se debe
considerar el uso o no de cuotas de importación y los mecanismos de incentivos al
sector exportador, así como considerar el mayor o menor grado de control de precios
en el mercado interno, los precios de sostén y los subsidios en los productos de
consumo local.

El comercio exterior es un sector fundamental en el funcionamiento de todo sistema


económico. En el caso de los países de menor desarrollo se tiende a recurrir a medidas
proteccionistas para mejorar su posición y avanzar en el desarrollo. El Estado utiliza la
política de comercio exterior para alcanzar algunos de los objetivos de desarrollo.
El objetivo de la política comercial es proteger a los productores domésticos contra la
competencia extranjera o facilitar las recaudaciones del gobierno.

Los instrumentos de política comercial pueden ser clasificados así:

 Instrumentos unilaterales: que se subdividen en:

 de orden fiscal: por ejemplo: aranceles aduaneros, impuestos de importación


o de exportación, impuestos de orden interno que inciden en el comercio
exterior.
 y los instrumentos no fiscales: aquellos que no proporcionan al fisco
nacional ingresos por estos conceptos, tales como:
 Controles administrativos y/o cambiarios sobre importación o
exportación, que pueden consistir en cuotas o contingentes; en
prohibiciones absolutas temporales o permanentes; sujeción al requisito
de licencia previa, etc.
 Controles de crédito orientados a facilitar o restringir determinadas
importaciones o exportaciones.
.
 Instrumentos convencionales: que son los bilaterales y los multilaterales:
En este grupo se encuentran los tratados, acuerdos, convenciones celebrados
entre dos Estados Nacionales( naturaleza bilateral) y entre varios Estados
Nacionales( multilaterales) Entre estos últimos merece especial mención los
que tienen como objeto la creación de zonas libres de comercio, uniones
aduaneras, mercados comunes y otros modos de integración económica, los
que crean organismos internacionales reguladores o contralores del comercio
20
internacional o el régimen de pagos y de liquidez internacional, como por
ejemplo: el Antiguo GATT, actual OMC, el Fondo Monetario Internacional.

 El tema de los aranceles ha sido uno de los más controversiales en la historia


del comercio internacional. Uno de los grandes autores en esta materia es el
economista inglés de la Escuela Clásica David Ricardo, quien a inicios del
siglo XIX desarrolló un grupo de argumentos para convencer al Gobierno
Británico para rechazar los aranceles prohibitivamente elevados contra las
importaciones de trigo.

 El arancel es un impuesto o gravamen que se cobra sobre una mercancía


cuando cruza la frontera por una zona aduanal, impuesto que es fijado por una
autoridad nacional. Dicho impuesto puede tener varios propósitos tales como:
a) recaudar impuestos, es decir, un propósito fiscal; b) proteger la producción
de la industria nacional (objeto proteccionista); c) regulador del gasto nacional
(ya que se des- estimulan las importaciones suntuarias); d) Reequilibrador de
la balanza de comercio o como mecanismo de negociación frente a otros
países.

 El arancel se puede cobrar sobre: a) los bienes que pasan por una zona
aduanal (en ruta hacia un tercer país), lo que se conoce como derecho de
tránsito; b) sobre las mercancías que salen de un país (derechos de
exportación); c) mercancías que entran en un país (conocidos como derechos
de importación). Las tarifas de los aranceles pueden ser establecidas sin
acuerdo previo con los otros países extranjeros (tarifa autónoma) o pueden ser
el resultado de un acuerdo negociado y concluido con países extranjeros.
Puede ser el resultado de tratados de comercio o de convenios comerciales
entre dos o más países. En estos acuerdos comerciales se establecen:
 las tarifas aduaneras aplicables entre países,
 reducciones progresivas;
 Cláusulas accesorias al cambio de trabajadores, condiciones de
transportes, protección de patentes y marcas;
 La aplicación de la cláusula de la nación más favorecida (donde los
países contratantes obtienen la garantía de obtener la aplicación de una
tarifa posterior más favorable que la que actualmente les es concedida;
 La adopción de regímenes preferenciales que tienden a favorecer a
ciertos países más que a los demás, por ejemplo: el caso de la
Commonwealth Británica;
 La conclusión de uniones aduaneras, que suprimen los derechos entre
los países que participan en ella y que establecen una tarifa común con
respecto a otros países;
 El control general del comercio exterior.

Los aranceles de aduanas: Sobre este tema hacemos un paréntesis ya que el


mismo guarda bastante relación con la economía internacional y tiene sus efectos
también en el manejo de la economía interna como en los ingresos públicos.

DUMPING
Venta de un producto por debajo de su precio normal, incluso por debajo de su
costo de producción en el mercado nacional o interior, con mayor frecuencia para
la exportación. Es dumping esporádico cuando se realiza en el periodo cuando
hay excedente de productos y se quiere vender sin perjudicar los mercados
propios, lo cual ocurre en periodos cortos. Es dumping rapaz cuando se vende a
precios más bajos que los del mercado para barrer la competencia; luego de
conseguido estos objetivos, se sigue una política de elevación de precios. Es
dumping persistente cuando se vende por sistema a precios más bajos en un
mercado que en otro.

21
 Las restricciones cuantitativas a la importación eventualmente a la
importación o sobre la exportación. Las mismas se denominan cuotas o cupos
y contingentes.

 Cuotas: son un límite sobre la cantidad de un bien que puede importarse


(cuota de importación) o exportarse (cuota de exportación) durante un
periodo de tiempo dado. Los límites pueden ser fijados en términos físicos
o en función de valores monetarios.
 La cuota puede fijarse en forma específica a un país- a un grupo de
países --o en forma global (donde se establece un límite total, sin
referencia a los países de origen) --- también se puede dirigir hacia un
grupo específico de países o por acuerdos bilaterales (entre dos
Estados Nacionales). También se puede asignar en forma individual a
compañías específicas.

 La administración de las cuotas generalmente requiere el uso de un


sistema de concesiones de licencias por parte de las autoridades
nacionales o de gobierno.

La cuota de importación: es un límite a la cantidad de una mercancía


específica procedente de otra nación- a los demás países- que impone el
país importador en un determinado periodo.

El cupo o cuota puede ser distribuido únicamente por el Gobierno, que lo


asigna entre los comerciantes o entre los consumidores o usuarios, o
puede ser distribuido entre los importadores habituales, debidamente
registrados y controlados. Algunas veces, el cupo se adjudica mediante
remate de licencias o acto público de licitación, y en cuyo caso implica un
costo para el importador y un ingreso para el fisco.

 CONTINGENTE: Consiste en una fórmula proporcional según la cual se


permite importar una determinada cantidad de un artículo, si se adquiere con
anticipación o al mismo tiempo una cantidad que sea múltiplo de aquella,
directamente de la rama productiva a la que se trata de proteger.

 Contingente o cuota: es una limitación cuantitativa en los intercambios – es


un límite físico puesto a la cantidad que puede importarse de una determinada
mercancía.

Además de los aranceles, las cuotas o cupos y contingentes, existen otros


dispositivos menos importantes que frecuentemente aumentan las restricciones del
sistema proteccionista. Estas son restricciones conocidas como Misceláneas, y
pueden mencionarse algunas regulaciones así:
 Sobre la mezcla o molienda: Se utiliza una combinación de lo importado con
el producto doméstico, restringiendo de esta manera el mercado de
importación, por ejemplo: la harina que se combina con otros elementos
similares;

 Leyes de marca de Origen: Se requiere que se marque o estampe el nombre


del país de procedencia sobre los bienes importados sirviendo así para
restringir las importaciones de dos maneras: a) estimulando y haciendo efectivo
los sentimientos nacionalistas; b) Elevando los costos de producción del
producto extranjero;

 Regulación sanitaria: Dirigida a proteger la salud pública. Se utiliza muchas


veces como excusa para impedir la importación de ciertas mercancías, o
22
también haciendo difícil y cara la importación. Las leyes suntuarias suelen tener
el mismo efecto;

 La protección administrativa: Es el término que se aplica a una serie de


tramitaciones y regulaciones que hacen difícil y cara la importación. Un
ejemplo de ello, lo tenemos en la tramitación para retirar la importación a
través de la aduana, donde se nota que es demorado, caro y casi siempre
la mayoría de los funcionarios son exageradamente meticulosos en los
procedimientos pertinentes a la importación.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA- POLÌTICA DE PROMOCIÓN

Uno de los elementos que incide en el desarrollo económico de los países es la carencia
de capitales para financiar los planes y proyectos de inversión, lo cual se intenta suplir
mediante la entrada de capitales del sector externo mediante inversiones directas
extranjeras o indirectas. Es por lo anterior que uno de los objetivos que los países de
menor desarrollo tratan de impulsar se refiere al estímulo hacia la inversión extranjera y
entrada de capitales.

La inversión extranjera se puede realizar por medio de:


a) Personas naturales o físicas extranjeras;
b) Personas jurídicas extranjeras;
c) Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica;
d) Empresas nacionales en las que participa el capital extranjero de manera
mayoritaria.

La inversión extranjera se puede subdividir en dos ramas, que son: directa o indirecta.

i) La directa se efectúa por personas naturales o jurídicas para el


establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también
particulares en un país extranjero. A su vez, la inversión directa se subdivide
en: única cuando el capital del negocio es exclusivamente extranjero; y mixta,
cuando se combina la inversión del capital extranjero con el capital de origen
nacional.
ii) La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras de
infraestructura o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

En el caso de Panamá, se puede señalar ciertas características favorables tales como:


 Localización geográfica estratégica;
 Gobierno democrático;
 Uso del dólar estadounidense como moneda circulante y de uso comercial,
el cual no está sujeto a controles de cambio;
 Excelentes infraestructuras: telecomunicaciones, facilidades de transporte
por aire, mar y tierra, acceso fácil e inmediato a internet;
 Sistema tributario de baja presión y estable donde no se gravan las rentas
generadas fuera del territorio nacional ya que la base tributaria es la
territorialidad.
 Legislación liberal en materia de sociedades anónimas, para el fomento de
fideicomiso y arrendamientos financieros, las fundaciones. Además, cuenta
con los servicios de excelentes firmas de abogados en materia local e
internacional;
 Cuenta con un centro financiero internacional; bolsa de valores con
legislación adecuada para realizar operaciones internacionales, zona franca
más grande del hemisferio (Zona Libre de Colón);
 Consistencia en el acatamiento de las reglas sobre confidencialidad en
materia de manejo de cuentas bancarias y régimen de sociedades
anónimas;
23
A propósito del proteccionismo, doctrina clásica que postula la intervención del Estado
en materia de comercio exterior para proteger la economía nacional contra la
competencia de economías extranjeras. Esta política está justificada por las siguientes
razones:
 Asegurar el pleno empleo a nivel nacional, ya que la competencia
extranjera puede arruinar a las empresas y poner en paro a sectores
enteros de producción;
 Proteger las industrias nacientes; que son las más expuestas a la
competencia de empresas extranjeras bien instaladas y con tecnología
propia y de avanzada;
 Mantener la complejidad de las producciones: necesaria para el
equilibrio y la seguridad nacional, principalmente en el caso de los
países que detentan o tienen como propósitos nacionales mantener
cierta hegemonía o prominencia en el concierto de las naciones.

La protección se asegura esencialmente mediante mecanismos propios del sistema


aduanero, el uso de los aranceles y derechos de aduana, así como la prohibición de
entrada y de salida a ciertas mercancías; los contingentes y las primas o subvenciones
para favorecer las exportaciones o eliminar la competencia.

En el caso de Panamá, es notorio que se ha hecho un buen esfuerzo para proteger y


promover las exportaciones, tanto las industriales como las de origen agropecuario,
agroindustrias y productos de tipo forestal, lo que se refleja en un conjunto de leyes. Un
ejemplo de estos incentivos es la creación de los certificados de abono tributario (CAT)
mediante la Ley 108 de 1974.

ARANCELES: LOS ARANCELES: OBJETIVOS Y TIPOS

OBJETIVOS: a) proteger la producción-industria nacional. ---b)—Generar ingresos al


Tesoro Nacional. –c) Regulador del gasto nacional. --- d) Reequilibrador dela balanza de
comercial o mecanismo de negociación frente a otros países.
TIPOS: -- Son un impuesto aduanero; es un impuesto indirecto y grava la mercancía que
entra y sale por las aduanas del país. El arancel puede ser de tres clases:

a) AD VALOREM: es aquél que grava la mercancía de acuerdo con su valor,


aplicando generalmente un porcentaje. Ejemplo: Una mercancía con Precio de
B/200.00, con 10 % de impuesto sobre el precio, el impuesto a pagar es de
B/20.00.

b) ESPECÍFICO: es aquél que grava la mercancía de acuerdo con alguna


condición física del mismo, ya sea por peso, tamaño o cualquier otra
característica física.

c) MIXTO: Es una combinación de los dos tipos anteriores.

Generalmente, la existencia de los aranceles a la mercancía que sale del país se


hace con los siguientes propósitos: --- Cuando se quiere controlar cierto producto
para que no salga del país, para que lo consuman los residentes nacionales. Sin
embargo, los países en vías de desarrollo deben ser muy cautelosos en su
aplicación. --- Cuando se tiene la situación de un mercado de monopolio sobre
cierto producto en el mercado internacional. --- Cuando es de una gran necesidad
para el país que importa el producto.

Los efectos del arancel en general son: a) el bien importable tendrá un precio más
alto; b) habrá un consumo interno más bajo, c) una producción interna más alta;
d) un volumen o cantidad menor del bien importable.

24
Posiblemente, se traduzca en una redistribución del ingreso de los consumidores
(quienes deben pagar un precio más alto por el bien) hacia los productores
(quienes reciben un precio más alto), y del factor de producción abundante para el
país; y también los llamados costos de protección, o costo muerto, resultante del
arancel.

El derecho aduanero tiene dos propósitos: a) Es una fuente de renta o ingresos


para el Estado, o sea, el gobierno recauda más ingresos tributarios; b) Sirve como
fomento para la industria nacional, es decir, trata de promover el consumo o
producción nacional. Entre más caro es una mercancía, se comprará menos del
mismo. Se trata de una forma de proteger la industria nacional, es decir, es una
práctica proteccionista. La industria nacional, sea o no de inferior calidad, da
muchas oportunidades de trabajo porque utiliza mano de obra nacional, eleva el
nivel de vida de una región, crea nuevas demandas correlacionadas que quizás
abaraten los precios y costos de los productos nacionales.

Los aranceles se refieren a una relación de mercancías clasificadas de acuerdo


con algún criterio, combinada con una tabla de los derechos arancelarios que
gravan dichas mercancías. La clasificación de las mercancías puede obedecer a
diversos criterios: ya sea al índice alfabético según el nivel del derecho; ya sea
según la disposición legal que haya establecido el derecho ó según las
características de las mercancías. Este último criterio es el más utilizado y puede
atender al grado de elaboración de la mercancía (materias primas, semi
facturadas y productos acabados) o bien su origen (animal, vegetal, mineral) o
bien, finalmente, a cualquier otra característica técnica, es decir, su complejidad
en el proceso de producción. La conveniencia de disponer de una nomenclatura
arancelaria uniforme para el mayor número posible de países se ha puesto de
manifiesto en todo tiempo. En el pasado se han venido realizando esfuerzos - si
bien infructuosos - para conseguir tal objetivo. Esto se consiguió al firmarse en
diciembre de 1950--el Convenio sobre Nomenclatura para la clasificación de las
Mercancías de los Aranceles de Aduanas... que se conoce con el nombre de
Nomenclatura de Bruselas.

Dentro del tema de aranceles, vale mencionar el concepto de DUMPING, ya que


cuando se da un exceso de producción que obliga a vender el producto por un
precio inferior al establecido en el país que lo produce. Aquí se rige el productor
por la idea de que "mejor es perder algo antes que todo". En este caso para el
país que importa la mercancía (producto del dumping) es mejor que el impuesto
específico que se aplicará por peso o tamaño, pues en ella el precio está como
para echar por el suelo algún producto similar de la industria nacional.

a).---Concepto: Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que


son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las
importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes,
también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en
un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del
valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso
o volumen. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas
inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa
estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser
nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que no sea
pagado el impuesto, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de
su recaudación es bajo. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de
mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles.
b).--- Fundamento económico de los aranceles:--- El establecimiento de aranceles
responde a la idea de que el comercio internacional, bien de manera genérica o sólo en
25
algunos casos, produce efectos negativos a la economía de un país. Desde el punto de
vista económico, la importación de bienes desplaza la producción del interior del país,
con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de
argumento es el déficit que puede provocar en la balanza de pagos debido a las
importaciones.
Los pensadores clásicos (Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill) estuvieron
en contra de las restricciones al comercio internacional; argumentaban que las barreras
creaban distorsiones en el sistema económico y al final; eran partidarios del libre
cambio en las relaciones económicas internacionales.
c). --- Tipos de aranceles----Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los
específicos, de ellos se desprenden otras combinaciones.
 "Arancel de valor agregado" o ad valorem es el que se calcula sobre un porcentaje
del valor del producto (CIF), por ejemplo: 10 centésimos por cada balboa.
 Arancel específico, se basa en otros criterios como puede ser el peso, por ejemplo
5 balboas por 10 kilos de peso, es decir, se paga por cada unidad de bien
importado.

d). ---Combinaciones de los aranceles:


 "Arancel de renta" es una serie de tarifas designadas fundamentalmente para
recaudar fondos por un gobierno. Por ejemplo, un arancel para importación de
café (en un país que no produce café) recauda una cantidad estable para el
gobierno.
 "Arancel mixto" Es el que está compuesto por un arancel ad valorem y un
arancel específico que gravan simultáneamente la importación.
 "Arancel anti - dumping" Es un arancel que se aplica a la importación de
productos que se sabe que reciben subvenciones de los países donde se
producen. Subvenciones que les permiten exportar por debajo del coste de
producción.

e). -- Efectos de los aranceles


Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la economía de
un país son los siguientes:
 El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los
productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables),
mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la
importación de la gasolina. Los recursos que se generan por esta vía cada vez
tienen una menor importancia relativa, dentro de los ingresos del Estado de los
países industrializados, mientras que tienen una mayor importancia cuantitativa
en los ingresos de los países en vía de desarrollo.

 Disminución de las importaciones, del consumo de los productos sometidos al


arancel y mejora de la posición de la balanza comercial de los países.

 Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional,


es por tanto negativo para el consumidor. Además de impulsar al país utilizar
recursos ineficientemente sacrificando la producción y especialización en los
bienes donde existen ventajas comparativas.

 Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, La imposición de un


arancel tiene dos caras, por un lado, sirve de protección al permitirle a las
empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado
internacional, y por otro lado, un exceso de protección puede producir que el
26
protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia por cuanto, esta
producción se obtiene al amparo del arancel y a costes por encima de los
internacionales, desviando recursos que se utilizarían para producir otros bienes
con mayores ventajas competitivas.

f). --- Arancel óptimo


El arancel óptimo es aquel arancel que maximiza el bienestar o la utilidad de un país. El
argumento de este arancel se basa en la idea de que cuando un país grande establece
un arancel sobre las importaciones de un determinado producto "AA", este arancel
provoca una reducción de la demanda mundial y una disminución del precio mundial
del bien AA. El país que importa tendrá un volumen menor de comercio, pero a precios
más favorables. El óptimo será el punto donde las ganancias de la mejoría de los
términos de importación se igualen a las pérdidas consecuencia del menor volumen de
cantidad importada. Este argumento solo es válido para países grandes, cuya
demanda sea capaz de influir en el precio mundial de un producto.

El arancel óptimo representa un argumento seguro en favor de los aranceles, que


provoca un empobrecimiento de los países vecino, con lo que el peligro radica en las
represalias de los demás países que podrían tomar medidas similares. A la larga esta
situación no podría mejorar el bienestar económico mundial ni el individual.

g). --- Aranceles de represalia


Determinadas posturas están de acuerdo en que un mundo de libre comercio es la
mejor solución al comercio internacional, sin embargo indican que en el estado actual
de la economía, mientras que haya países que limiten las importaciones o discriminen
los productos extranjeros, no existe otro remedio que emplear el mismo juego para
defenderse. Se estará de acuerdo con el libre comercio mientras se empleen las
mismas condiciones en todos los países.
Este argumento no está bien fundamentado, cuando un país eleva sus aranceles, tiene
un efecto similar a que se elevaran sus costes de transporte. Se encontraría un símil
para el hecho de que, si un país decidiera frenar su comercio minando sus puertos, los
demás no deberían tomar la misma decisión; de igual forma si un país decide reducir
su actividad económica imponiendo aranceles sobre sus importaciones, no sería
sensato que los demás siguiesen ese mismo comportamiento. Los estudios históricos
muestran que los aranceles de represalia suelen llevar a otros países a elevar aún más
los suyos y que raras veces constituyen un arma de negociación eficaz para la
reducción multilateral de los aranceles.

h).--- Protección no arancelaria


Para defender a una economía de los posibles efectos negativos del comercio
internacional se puede utilizar los aranceles y también otro tipo de barreras no
arancelarias como son:

 Contingente, que consiste en una limitación del número de unidades que pueden
ser importados.

 Control de cambios. Mediante la restricción de divisas y el establecimiento de


tipos de cambio distintos según la mercancía que se importa.

 Subsidios a la producción. Subvencionar una producción para dificultar las


importaciones.

 Impuestos sobre el consumo de bienes importados.


 Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de
productos extranjeros.

27
NACIÓN MÁS FAVORECIDA- CLAUSULA DE
La cláusula de la nación más favorecida establece la extensión automática de
cualquier mejor tratamiento que se concederá o ya se ha concedido a una parte del
mismo modo a todas las demás partes en un acuerdo de comercio internacional.
Origen histórico
Data del siglo XIX. Es en el año de 1843, como parte de los Tratados Desiguales
firmados entre China y las potencias europeas contemporáneas (específicamente
Francia, Gran Bretaña y Alemania), que se establecen dos principios fundamentales de
comercio y derecho internacional. Las cláusulas de nación más favorecida y de
extraterritorialidad.

La cláusula de la nación más favorecida establece la extensión automática de cualquier


mejor tratamiento que se concederá o ya se ha concedido a una parte a todas las
demás partes en un acuerdo de comercio internacional.
Por ejemplo: Supongamos que la Unión Europea (UE) tiene un acuerdo particular con
los Estados Unidos por el cual a los coches deportivos estadounidenses (supongamos
que existiera tal categoría) se les impone unos aranceles del 10%. Supongamos ahora
que China dentro de unos años empieza a producir también coches deportivos y
pretende exportarlos a la UE. Imaginemos que los coches deportivos chinos tienen un
precio muy por debajo de los estadounidenses y europeos (debido a que los
trabajadores/as chinos/as tienen un salario muy inferior al europeo).

Así pues, imaginemos que los dirigentes políticos europeos deciden imponer a
estos coches chinos unos aranceles del 50% (puesto que así, al entrar en el mercado
europeo, su precio aumentará del 50% y se encontrarán a un precio muy similar al de
los coches deportivos europeos o estadounidenses y por tanto su capacidad de
competir con los coches deportivos europeos será inferior). Pues bien, este
comportamiento estaría prohibido por el principio de la NMF: puesto que la Unión
Europea (UE) aplica aranceles del 10% a los coches deportivos estadounidenses, lo
que significa que también está obligada a aplicar el mismo arancel a los coches
deportivos chinos o de cualquier otro Estado miembro de la OMC.
Es más, el principio de la NMF se aplica también si el Estado miembro tiene un
acuerdo con otro país que no sea miembro de la OMC. Es decir, que si la UE tuviera un
acuerdo bilateral con Mongolia (que no es miembro de la OMC) por el cual los
aranceles impuestos a los coches deportivos mongoles fuera del 5%, la UE estaría
obligada a garantizar unos aranceles máximos del 5% a todos los Estados miembros
de la OMC.
La norma de la NMF se aplica incondicionalmente, a pesar de que existen
excepciones. Las tres excepciones más importantes son:
Las Zonas de Libre Comercio (Free Trade Area) que son acuerdos entre países por
los cuales a las exportaciones se les deja de imponer arancel alguno (un ejemplo es la
NAFTA entre EEUU, México y Canadá).

Las Uniones Aduaneras (Custom Union) que son zonas de libre comercio, pero
dónde los países no sólo dejan de imponer aranceles a las exportaciones entre
éstos, sino que además adoptan aranceles comunes para las importaciones de
países terceros (el ejemplo más conocido es la CEE). Los acuerdos de trato
preferencial que son acuerdos entre países industrializados y en desarrollo por
los cuales los primeros dan trato arancelario preferencial (es decir, aranceles
inferiores) a los segundos.

TEMA 7. LA EMPRESA ANTE EL ENTORNO DEL COMERCIO EXTERIOR


Cuando una empresa se plantea la posibilidad de iniciar una actividad de
exportación debe analizar previamente los siguientes puntos:

28
1. ¿Tiene capacidad de producción actualmente no utilizada o, en su
caso, posibilidad de incrementarla?:-- Si la empresa tiene totalmente
ocupada su capacidad productiva y no dispone de medios financieros para
ampliarla no tiene sentido plantearse en ese momento la exportación ya
que no va a ser capaz de atender la nueva demanda.
2. Capacidad logística: ---- No es lo mismo para una empresa atender un
mercado regional o nacional, que ser capaz de gestionar eficazmente el
envío de sus productos a un mercado extranjero situado a miles de
kilómetros.
3. Cuota de mercado en su mercado nacional: --- Si su cuota de mercado
es muy reducida lo lógico sería concentrar todos sus esfuerzos en el ámbito
doméstico para tratar de fortalecer su posición, antes de salir al exterior. Si
por el contrario, su cuota de mercado es muy elevada y muy difícil de
incrementar e incluso de mantener, es aconsejable buscar nuevos
mercados que permitan diversificar las ventas.
4. Producto: ¿es exportable?, ¿hay demanda para el mismo en otros
mercados extranjeros?, ¿cumple los requisitos técnicos y los estándares
exigidos internacionalmente?, ¿su nivel de calidad es competitivo?
5. Potencial financiero: el inicio de la actividad exportadora suele exigir
inversiones a veces de elevada cuantía (viajes, negociaciones, estudios,
asesoramientos, mejoras técnicas del producto, inversiones en el país de
destino, etc.), mientras que la rentabilidad puede tardar cierto tiempo en
alcanzarse. La empresa debe analizar si cuenta con el potencial financiero
suficiente para afrontar estos gastos.
6. Recursos humanos especializados: la actividad exportadora va a requerir
personal que domine idiomas y que conozca los mecanismos de la
exportación, por lo que si la empresa no cuenta en su plantilla con este
perfil de empleado tendrá que contratarlos.
7. Solidez de la decisión de exportar: el inicio de la actividad exportadora
puede exigir importantes inversiones de rentabilidad incierta y, en todo
caso, normalmente a largo plazo; es posible que los primeros intentos
terminen en fracaso. De allí que sea aconsejable que la decisión de
exportar se adopte con pleno convencimiento de su importancia y potencial,
de modo que el equipo directivo se mantenga firme en su empeño
permitiéndole superar las primeras fases de mayor incertidumbre.

Una vez que la empresa ha decidido que va a iniciar la actividad exportadora, debe
seleccionar aquellos mercados a los que va a dirigirse en un primer momento. Es
absurdo pretender en un principio abarcar un elevado número de mercados, por el
contrario, la empresa debe concentrar todos sus esfuerzos en un número reducido,
allí donde sus posibilidades de éxito sean mayores:
Algunos criterios que pueden ayudar a seleccionar estos primeros mercados:

1. Proximidad geográfica y cultural (mismo idioma, mismas costumbres,


etc.): va a resultar más fácil en un primer momento dirigirse a mercados de
países vecinos o con mayor proximidad cultural (por ejemplo: la empresa
española tiende a dirigir sus pasos a Latinoamérica).

2. Situación política y económica del país: hay que tratar de seleccionar


países con estabilidad económica y que se encuentren en un buen
momento del ciclo económico.
3. Tamaño de los mercados: la empresa debe seleccionar mercados con un
tamaño que resulte atractivo (no es lógico poner en marcha todo el
complejo mecanismo de la exportación para dirigirse a mercados limitados
que apenas ofrezcan posibilidad de crecimiento).
4. Experiencia de otras empresas exportadoras: la experiencia (positiva o
negativa) acumulada por las empresas nacionales en los distintos
29
mercados internacionales puede ayudar en este proceso de selección.
5. Posibles limitaciones a la importación: si el posible país objetivo es muy
dado a adoptar medidas que limiten o dificulten la importación, la empresa
debe valorar si es aconsejable dirigir sus esfuerzos a dicho mercado.
También hay otros indicadores que interesa conocer antes de decidirse por un
mercado determinado:
1. Renta per cápita: es un indicador de la capacidad adquisitiva de la
población.
2. Ritmo de crecimiento económico: es muy diferente el interés de un
mercado cuando su economía se encuentra en fase expansiva que
cuando está en recesión.
3. Imagen del nuestro país en el país de destino: si nuestro país goza
de buena prensa e imagen esto puede facilitar la actividad exportadora.
4. Posibles ayudas a la exportación: los gobiernos suelen conceder a
países en vías de desarrollo líneas de financiación preferente con las
que poder hacer frente al pago de sus importaciones. La existencia de
estas ayudas puede facilitar enormemente la exportación a dichos
países.
¿Dónde se puede obtener esta información? Para realizar toda esta labor inicial
de estudio y posterior selección hay que obtener información detallada de los posibles
países candidatos. Esta información se puede obtener en:
1. Cámaras de Comercio.
2. Asociaciones Gremiales.
3. Asociaciones de empresas exportadoras.
4. Organismos públicos de apoyo a la exportación (p.e. el ICEX en España).
5. Bancos y entidades financieras.
6. Prensa, Internet y otras fuentes de información.
Una vez que se han seleccionado aquellos (pocos) mercados objetivos hay que
tratar de conocerlos en profundidad. Entre otros muchos aspectos habrá que
analizar:
1. Los productos que se están comercializando y con los que se va a competir
(ver sus puntos fuertes y débiles en comparación con el nuestro).
2. Posibles adaptaciones que habría que realizar en nuestro producto para
poder comercializarlo con cierta garantía de éxito en este nuevo mercado
(bien ajustándolo al gusto de los consumidores, bien ante la necesidad de
cumplir las normativas locales). Estas adaptaciones pueden afectar: al envase,
a la presentación, a la etiqueta, al tamaño, a las capacidades, a la calidad, etc.
3. Formación de los precios: cuales son los márgenes que se llevan los
distintos intermediarios (mayorista, distribuidor, comerciante, etc.) y que van a
determinar el precio final del producto.
4. Rango de precio: ver en que segmento de precios se viene moviendo
nuestros futuros competidores.
5. Análisis de la competencia, tanto de las empresas locales (número,
fortaleza, cuota de mercado, organizaciones patronales, etc.), como de las
extranjeras (forma de implantación, cuota de mercado, segmentos del mercado
cubierto, técnicas de marketing, etc.)
6. Análisis de los potenciales consumidores: motivaciones de compra, ritmo,
hábito, segmentación, fidelidad al producto, etc.
7. Canales de distribución: censo de mayoristas y detallistas, grado de
desarrollo y eficiencia del aparato distributivo, principales empresas
importadoras y distribuidoras, etc.
8. Usos comerciales: calendario (época de ofertas, de compras, de entregas),
forma de pago (plazo, descuento por pronto pago, medios de pagos
empleados, tasa de impagados, etc.); idioma de trabajo, servicios que ofrecen

30
las entidades financieras.

El comienzo de la actividad exportadora exige a la empresa adaptar su estructura a


las nuevas circunstancias. No es lo mismo para una empresa operar
exclusivamente en su mercado local, que comenzar a diversificar sus ventas,
abarcando distintos mercados, cada uno de ellos con su particular problemática.

Existen distintos modelos organizativos, sin que se pueda calificar a uno superior al
resto; el mejor modelo para cada empresa va a depender de su estilo directivo y del
volumen y diversificación de su negocio. Básicamente se podría hablar de 3 grandes
esquemas organizativos:

1. Por funciones (Comercial, Producción, Finanza, Investigación y Desarrollo,


etc.), ideal para empresas con un número limitado de productos, que actúan
con una dirección centralizada y con una sola fuerza de venta.
2. Por líneas de productos (Producto A, Producto B, Producto C, etc.), ideal
para empresas con una gama extensa de productos y con distinto tratamiento
de marketing (product-manager).
3. Por mercados geográficos (Mercado A, Mercado B, Mercado C, etc.), típico
de empresas que cuentan con importantes grupos de clientes con necesidades
muy diferenciadas y que exigen atención individualizada.
El esquema organizativo puede ir evolucionando a medida que la actividad
exportadora vaya ganando dimensión.
En esta actividad exportadora, la empresa puede adoptar dos enfoques de
marketing:
1. Marketing mix a medida para cada mercado. Ello implica que para cada
mercado se toman decisiones independientes sobre producto, precio,
comunicación, distribución, equipo comercial, etc.
2. Marketing mix normalizado, común para todos los mercados.
La empresa también tiene que decidir sobre la forma de implantación que va a
adoptar en estos nuevos mercados. Básicamente éstas pueden ser:
1. Directa: la empresa establece un canal exclusivo para ella, bien mediante red
propia, filial comercial, representante asalariado, agentes a comisión, etc. Esta
opción le permite controlar directamente su canal y tener información de
primera fuente sobre el mercado. Como aspecto negativo la empresa tiene que
correr con la totalidad de los gastos.
2. Compartida: la empresa comparte con otra entidad el canal de distribución,
bien mediante JV comercial, consorcio de empresas para exportar, etc. La
empresa comparte también los gastos del mismo, pero pierde poder de
decisión.
3. Subcontratada: la empresa subcontrata su distribución a un tercero, lo que
resulta normalmente en la opción de menor coste. No obstante, su poder de
decisión prácticamente desparece, lo mismo que su contacto con la clientela.
Además, si el distribuidor subcontratado rompe con la empresa, ésta se puede
ver de un día para otro fuera del mercado.
El canal de distribución puede ir cambiando a medida que la implantación de la
empresa en el nuevo mercado se va consolidando. Puede comenzar con un canal
subcontratado y terminar con una red propia, si el volumen de negocio lo justifica.

TEMA 8. CONCEPTOS ELEMENTALES SOBRE LA BALANZA DE


PAGOS Y LOS OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA.

31
1. DEFINICION DEL CONCEPTO “BALANZA DE PAGOS”

La balanza de pagos es el principal instrumento que permite registrar y analizar el


comportamiento del sector externo de las economías nacionales en el contexto del
sistema económico internacional y con respecto a las transacciones que se realizan con
el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional es el ente normativo en la estructura conceptual y de


registros de la balanza de pagos, para cuyos efectos ha publicado el Cuarto Manual de la
Balanza de Pagos, que trata de mantener armonía con el Sistema de Cuentas
Nacionales.

El FMI define la Balanza de Pagos como : " el registro contable sistemático estadístico
para un período dado ( generalmente un año) de las transacciones que realizan los
residentes de un país con los de los países del resto del mundo en cuanto a intercambio
de bienes, servicios y renta entre una economía y el resto del mundo así como de los
traspasos de propiedad y otras variaciones del oro monetario, los Derechos Especiales de
Giro (DEG), y los activos y pasivos de esa economía frente al resto del mundo; y las
transferencias unilaterales y asientos de contrapartida necesarios para equilibrar, desde el
punto de vista contable, los asientos de las transacciones y variaciones recién
enumeradas que no se compensan entre sí". Actualmente se está utilizando el V Manual
de la Balanza de Pagos.

2. SUPUESTOS Y ACLARACIONES CONCEPTUALES.

La balanza de pagos cubre las transacciones entre residentes nacionales y los


extranjeros, es decir, entre la economía interna y el resto del mundo, se dividen en
Transacciones Corrientes y Transacciones de Capital. En el registro se utiliza el principio
de contabilidad por partida doble, con créditos y débitos (ingresos y gastos o entradas y
salidas), activos y pasivos - aumentos o disminuciones. Cada partida que se registra en el
lado " débito" tiene su correspondiente contrapartida en el lado "crédito", manteniendo el
balance entre ambos lados.

Las transacciones entre los países se refieren a movimientos de mercancías, prestación


de servicios no financieros, flujos de fondos monetarios o financieros (movimientos de
capitales no monetarios y rendimiento de inversiones internacionales), y transferencias de
propiedad y donaciones.

Las transacciones económicas se agrupan en dos categorías: a) aquéllas que implican


cambio de una cosas por otra, es decir, compra y venta de mercancías y servicios a
cambio de dinero o especie ( se da un " quid-pro-quo "); y, b) Aquéllas que no requieren
pago en forma alguna ( no hay " quid-pro-quo"), es decir, donaciones en especie( en
forma de mercancías o servicios) y donaciones en efectivo ( en dinero u otros valores).
Son transacciones económicas, cuando hay traspaso de propiedad de un bien, o cuando
existe la prestación de un servicio, o se realiza un cambio en la posición acreedora
/deudora de individuos, empresas o instituciones.

Con la definición previa puede determinarse la cobertura general de un estado de


Balanza de Pagos; sin embargo, se presentan situaciones ambiguas que sólo pueden
resolverse adoptando ciertos convenios, que suponen decisiones principalmente sobre:
a.- Lo que constituye una transacción: b.- Las variaciones de las tenencias de recursos
financieros sobre el exterior que se incluirán, además de las originadas por traspasos de
propiedad, las cuales afectan la Cuenta Capital.

El CONCEPTO DE RESIDENTE se refiere a las personas físicas o naturales nacionales o


no, al gobierno general, las instituciones privadas sin fines de lucro que prestan servicios
a éstas, y las empresas, todas las cuales se definen en función de su vinculación al
territorio de esa economía, comprendido por sus aguas territoriales e internacionales
situadas fuera de ésta sobre las cuales tiene o pretende tener jurisdicción exclusiva.
32
EL CONCEPTO DE NO RESIDENTE: De acuerdo con la primera definición, los no
residentes son todas aquellas similares a las anteriores, pero que no tienen ninguna
vinculación territorial con dicha economía.

3. CUENTAS DE LAS TRANSACCIONES CORRIENTES

La Balanza Corriente es un instrumento valioso ya que en la misma aparecen las


transacciones consideradas irreversibles. La Balanza según el signo absoluto del saldo,
es decir, si es positivo o negativo, se cataloga como acreedora/ favorable o deudora/
desfavorable. Cuando está en posición acreedora (favorable), representa una entrada de
fondos en el país o un enriquecimiento. Generalmente las transacciones corrientes se
dividen en dos partes:

3.1 BALANZA DE BIENES O BALANZA COMERCIAL


(COMERCIO EXTERIOR VISIBLE): ésta registra la compra y venta de bienes, es decir,
las exportaciones e importaciones expresadas en la forma F.O.B -free on board- libre a
bordo, es decir, cargadas a bordo en el puerto de embarque del país exportador. Estas
transacciones dan base a la entrada o salida de divisas. Vale anotar que se excluyen las
mercancías en tránsito y las reexportaciones.

Los bienes incluyen lo siguiente: mercancías generales, bienes para transformación,


reparaciones de bienes, bienes adquiridos en puertos por medio de transporte y oro no
monetario. ---

Las mercancías abarcan los bienes específicos cuya propiedad se traspasa entre
residentes y extranjeros. En Panamá, se trata de exportaciones de banano, azúcar,
camarones, confecciones y productos no tradicionales (melón, piña, sandía, etc.); o
importaciones tales como los automóviles, los productos de petróleo. Los servicios ligados
a la distribución de estos bienes hasta la frontera aduanera de la economía exportadora,
también se incluyen en la definición.

3.2 BALANZA DE SERVICIOS O COMERCIO EXTERIOR INVISIBLE. Se refiere a los


gastos realizados en concepto de servicios no financieros tales como: transporte/
embarque o fletes, viajes y turismo, comunicaciones, construcción, seguros, servicios
financieros, Informática e información, Regalías y Derecho de Licencia, Otros servicios
empresariales, personales, culturales y recreativos, Gastos del Gobierno (nacional o
extranjeros).

Embarques y Otros Transportes: comprende fletes o transportes, particularmente los


transportes marítimos relacionados con la movilización de la mercancía de un país a otro,
y otros servicios de distribución conexos a mercancías registradas de forma que
concuerdan con su valor en la partida de mercancías y que la misma clase de servicios
prestados en relación con la mayoría de los demás bienes. Se registran en ingresos los
fletes pagados por extranjeros que utilizan la marina mercante nacional, y en los gastos
los fletes pagados por nacionales por utilizar las marinas mercantes extranjeras.
Comprende servicios de transporte de pasajeros prestados por medio de transportes no
clasificados en "embarques" y bienes y servicios adquiridos por medios de transporte y
consumidos en su explotación. En este rubro, se incluyen los peajes de la Comisión del
Canal de Panamá, los pagos en concepto de fletes y seguros sobre el valor f.o.b de las
mercancías importadas por las empresas de la Zona Libre de Colón.

Viajes: Se refiere a los servicios adquiridos en una economía por viajeros no residentes
durante su estancia en ella y sólo para su uso personal siempre menor de un año. Se
incluyen los gastos del personal militar y sus acompañantes y de aquellos que
desempeñan una actividad productiva por residentes de esa economía. Los viajeros
pueden ser itinerantes por motivos de negocios, estudiantes, excursionistas y otros
visitantes ocasionales y sus gastos, objetos de esta cuenta: alojamiento, comidas,
33
espectáculos, transporte y en regalos, artículos de recuerdo y para su propio uso que
saquen de dichas economías.

Los gastos oficiales (representaciones diplomáticas y consulares) son todos aquellos en


donde intervienen un gobierno y los privados son todos los demás. En Panamá, incluye
los ingresos originados de las transacciones con el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos.

3.3 BALANZA DE RENTA: representa los pagos o recepción de fondos como resultado
de mantener inversiones en un país extranjero por parte de los residentes o viceversa Se
entiende como Renta la remuneración de los empleados y la renta de inversión. Es en
esta partida donde se registra el pago de dividendos, regalías y otros cargos. En Panamá,
se incluyen las transacciones financieras- intereses cobrados y pagados al exterior- por el
Sistema Bancario (Bancos de licencia general- con operaciones externas y con licencia
internacional). Si se reinvierten utilidades en el país, no hay registro ya que los fondos
permanecen en el país. El concepto de Renta de la Inversión incluye los siguientes
renglones: Inversión directa, Inversión de cartera y otras Inversiones.

3.4. TRANSFERENCIAS UNILATERALES: Constituyen traspasos o remesas voluntarias


u obligatorias de recursos reales y/o financieros sin una contrapartida correspondiente,
las cuales se clasifican en oficiales—Gobierno general y las privadas o de otros sectores.
Las oficiales tienen relación con las transferencias inter oficiales (donaciones de
gobiernos) y otros efectuados o recibidos por el gobierno de la economía receptora
( ejemplo: recaudos consulares con motivo de que Panamá ocupa el primer de
abanderamiento en la flota mercante mundial y la Tasa de Oleoducto) o de una
economía extranjera.--- Las transferencias privadas engloban los transferencias
unilaterales entre residentes, salvo el gobierno general de la economía codificadora por
una parte, y no residentes, salvo gobierno general, por otra. El FMI sostiene que las
donaciones no modifican la situación crediticia- deudora de la nación que los recibe.

4. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA


Esta Cuenta se divide en dos categorías: la Cuenta Capital que comprende: las
transferencias de capital y la adquisición/enajenación de activos no financieros no
producidos.

La Cuenta Financiera, incluye los siguientes detalles:


a) Inversión Directa: En la economía declarante: Acciones y otras participaciones de
capital, Utilidades reinvertidas, y otro capital;
b) Inversión de cartera: Activos y Pasivos;
c) Otra inversión: Activos y Pasivos.
d) Activos de reserva.

En general, la Cuenta Financiera comprende las transacciones en el sentido estricto de


traspaso de propiedad legal, incluida la creación, o liquidación de títulos de créditos de
activos y pasivos financieros con el exterior, junto con ciertas variaciones que afectan
estos valores y sus contrapartidas.

Los activos y pasivos en la cuenta capital se separan en: privados, del gobierno (central y
local) y monetario (instituciones monetarias centrales (bancos centrales y autoridades
monetarias del país) y otras instituciones monetarias tales como bancos de depósitos
monetarios y de ahorro).

Los activos internacionales se definen como obligaciones de extranjeros a favor de


residentes del país (panameños). Los pasivos internacionales representan obligaciones
de residentes del país a favor de extranjeros. Los pasivos abarcan deuda frente a no
residentes. Para efectos de su clasificación, los recursos financieros se consideran de
acuerdo a tres criterios básicos: a). En activos y pasivos; b). Por categoría funcional
(reserva, capital de inversión directa, capital de cartera y otro capital; c). Por su plazo de
34
vencimiento corto o largo plazo.

A continuación, se definen las principales cuentas de la Cuenta Financiera:

a. Inversión directa: Se refiere a la inversión --- donde el inversionista tiene


un interés duradero, cuyo objetivo sea adquirir una participación
permanente y efectiva en la dirección de una empresa explotada en una
economía que no sea del inversionista. La unidad o grupo de unidades
asociadas extranjeras que realicen las inversiones se denominan
inversionistas directos y la empresa constituida o no en sociedad, es decir
la sucursal o filial, respectivamente en la cual se efectúe la inversión
directa.

b. Inversión de cartera: Comprende la compra y venta de títulos a largo plazo (bonos,


obligaciones, títulos de renta y acciones) y otras participaciones de capital social excepto
la inversión de reserva e inversión directa.

Activo de Reserva, Reservas Monetarias Internacionales (o capital monetario):


Se incluyen en este concepto las tenencias de activos monetarios de alcance
internacional, es decir, conjunto de disponibilidades líquidas que un país acumula,
generalmente en su banco central, que le permite asegurar el flujo normal de los pagos
internacionales, tales como:
 Oro monetario (monedas, lingotes, barras), es decir, reservas de oro en poder de
las autoridades monetarias del país;
 Derechos Especiales de Giro (DEG o “papel oro”: reservas internacionales creadas
sobre los libros del Fondo Monetario Internacional, distribuidos de acuerdo con su
importancia en el comercio mundial;
 La posición de reservas de un país en el FMI, es decir, reservas pagadas por el
país en oro o monedas convertibles al adherirse al FMI, las cuales se encuentran
disponibles para su uso inmediato sin “condicionamientos” en la eventualidad de
dificultades en la balanza de pagos;
 Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero (a la vista
y plazo fijo),
 Monedas o divisas convertibles y no convertibles, es decir, dólares, libras
esterlinas, marcos alemanes, francos franceses, belgas, yen japonés, dólares
canadienses, y algunas monedas que pueden ser intercambiadas fácilmente entre
sí y son normalmente aceptadas en pago por las transacciones internacionales;
 Los títulos- valores de instituciones financieras multinacionales, billetes de bancos
extranjeros, aceptaciones bancarias.

En la cuenta general de fondos, un país puede tener dos posiciones. Una de las
posiciones constituye un activo para el país miembro que se denomina posición de
reserva de fondo, mientras que la otra es un pasivo denominado uso de crédito de fondo.
La posición de reserva de un país miembro en el Fondo, es el total de las compras que el
país puede efectuar en el tramo reserva más toda deuda del fondo contraída en, virtud de
un convenio de préstamo, cuyo reembolso el país miembro puede obtener fácilmente. Los
giros de un país miembro contra el Fondo, salvo los efectuados contra su posición de
tramo de reserva, constituyen uso de crédito de fondo.

La evolución de las reservas internacionales es un indicador de la solvencia exterior de un


país. Normalmente, las reservas se comparan con la deuda externa, para así obtener
una especie de cifra de obligaciones o de recursos netos frente al resto del mundo. El
banco central de un país disminuye sus reservas monetarias internacionales cuando la
balanza de pagos tiene un déficit; y en caso, contrario, las reservas aumentan cuando la
balanza de pagos presenta un superávit. Muchas veces, el Banco Central interviene en la
compra o venta de divisas o de la moneda nacional en el mercado de divisas con el fin de
apoyar el valor de la moneda (para que no se devalúe).
35
5. ERRORES Y OMISIONES: Teóricamente, según el criterio de contabilidad por
partida doble, debe resultar una igualdad entre los débitos y los créditos, al momento
de sumar las cuentas de la Balanza de pagos. Sin embargo, en la práctica, debido a
deficiencias o lagunas en las informaciones recabadas, o por registros incorrectos-u
omitidos en absoluto, no se logra tal igualdad, por lo que se introduce una partida
denominada errores y omisiones, que es igual a la cifra necesaria para que se
produzca la igualdad mencionada. A la cifra neta para lograr el balance, se le da el
signo necesario para poner el estado en balance.

LAS PARTIDAS DE LA BALANZA DE PAGOS


BALANZA DE PAGOS- concepto general: Es el registro sistemático y contable de los flujos físicos y financieros de
las transacciones entre residentes de un país con los del resto del munco bajo el principio de contabilidad por
TITULO DE LA CUENTA CONCEPTOS GENERALES QUE INCLUYE
SUPERAVIT DEFICIT
Ingresos> Pagos, por Ingresos< Pagos, por
lo que aumentan los lo que disminuyen los
CUENTA CORRIENTE (Cta. Transacciones de bienes o servicios, rentas del
activos frente al activos frente al
trabajo o de la inversión y transferencias sin
Cte.) contrapartida
exterior. La economía exterior. La economía
está prestando al toma prestado del
resto del mundo resto del mundo
Mercancías (BB): Exportaciones de Exportaciones de
Transacciones de bienes, por ejemplo: naranjas,
exportaciones e bienes> bienes<
bananos, automóviles, etc.- exportaciones e
Importaciones de Importaciones de
importaciones importaciones de bienes hechas por panameños.
bienes bienes

Transacciones de servicios, por ejemplo: turismo, Exportaciones de Exportaciones de


Servicios(BS) Balanza de viajes, transportes, otros,…. Exportaciones e servicios> servicios<
servicios). importaciones de servicios hechas por los residentes Importaciones de Importaciones de
panameños. servicios servicios
Remuneraciones del trabajo o de activos/pasivos
Rentas(Balanza de financieros en el extranjero, ejemplo: trabajadores
Ingresos por rentas> Ingresos por rentas<
fronterizos, intereses de préstamos, los pagos de
rentas). intereses y dividendos efectuados por panameños
pagos por rentas pagos por rentas
hacia otros países.

Las transferencias unilaterales y las donaciones que


Transferencias representan pagos sin contrapartida( remesas de Ingresos por Ingresos por
unilaterales( Balanza de residentes hacia el exterior y de nacionales hacia transferencias>pagos transferencias<pagos
transf. Unil.) residentes en nuestro país), ejemplo: remesas de por transferencias por transferencias
emigrantes, donaciones.

CUENTA CAPITAL (Ct. K)- Se


refiere a la compras o ventas
internacionales de activos, en Transferencias de capital que no tienen contrapartida y
sentido amplio, títulos de adquisición, disposición de activos no producidos y no
propiedad de inmuebles, Ingresos por capital > Ingresos por capital<
financieros,ejemplo: fondos estructurales que
pagos por capital pagos por capital
acciones y bonos de compañías, proceden de EUA, UE,…. Otros países, derechos de
valores gubernamentales, autor,
depósitos ordinarios en bancos
comerciales.

Transacciones de activos y pasivos financieros, por Variación de


Variación de pasivos>
ejemplo: los préstamos a largo plazo y las inversiones pasivos< Variación
CUENTA FINANCIERA Variación de activos.
extranjeras(pasivos para nuestra economía) así como de activos.
Entradas de capital>
las inversiones de nacionales en el exterior( activo Entradas de capital<
Salidas de capital
para nuestra economía.) Salidas de capital

RESERVAS ( o también Oro, divisas(efectivo, valores, depósitos), DEG,


RMI= reservas posición de reserva del FMI. El flujo de entrada o Variación de
Variación de pasivos>
salida de oro monetario(liingotes de oro en poder de pasivos< Variación
monetarias los bancos centrales que respaldan la emisión de
Variación de activos.
de activos.
internacionales) moneda nacional).
Signo positivo:
Signo negativo: pago
ingreso no
Partida cuya función es el cuadrar las cuentas de la no contabilizado en
ERRORES Y OMISIONES contabilizado en otra
balanza de pagos otra partida o detalle
partida o detalle o
o rúbrica
rúbrica
Contabilidad por Partida Doble: un crédito indica un cobro, la recepción de un pago efectuado por extranjero, un ingreso o el
aumento de un pasivo. Por su parte, un débito indica la realización de un pago por nosotros, el país a un extranjero.--- Residente: son
las personas naturales o jurídicas, organismos gubernamentales con domicilio legal en el país..---- Transacción internacional: se
refiere al intercambio de bienes, servicios o activos y pasivos entre los residentes de un país y los de otros países( con domicilio
legal del país de que se trate)
1) Si el saldo es positivo, se dice que hay un superávit; si es negativo, la partida tiene déficit.-- 2) Desde la óptica de un residente,
un signo positivo en la columna de variación de pasivos supone un aumento de los pasivos frente a los no residentes; y un signo
negativo, una disminución. Un signo positivo en la variación de los activos, supone un aumento de los activos frente a los no
residentes, y un signo negativo, una disminución.

36
OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
OBJETIVOS SIGNIFICADO GENERAL INDICADORES GENERALES

Un crecimiento continuo, puede posibilitar un nivel


de vida más alto en el futuro. Sin embargo, el
1.Crecimiento crecimiento económico no es suficiente para que
una sociedad viva mejor. Es por ello, que se Tasa media anual de crecimiento del PIB, PIB per
económico y desarrollo
entiende que cuando una sociedad desea mayor cápita y las otras variables macroeconómicas que se
humano y
nivel de bienestar general para la población que la derivan el PIB.
socioeconómico
compone, se dice que la sociedad debe plantearse
como objetivo de política económica lograr el
desarrollo económico.
La gente que está dispuesta a trabajar debe
encontrar un empleo en un tiempo razonable. La
situación de no tener empleo, es el desempleo,
Tasa de desempleo, distribución del
que cuando se presenta en un nivel generalizado,
2. Pleno empleo empleo/desempleo por edades, por sexo, por región,
es algo desmoralizador. En términos de la
por actividad económica, etc.
sociedad, ello, significa que se pierden bienes y
servicios potenciales que los desempleados
podrían haber producido.
El sistema económico de evitar los aumentos o
disminuciones en el nivel general de precios, Indice de precios al consumidor, indice de precios al
3. Estabilidad de precios
fenómeno que en términos económicos representa por mayor, otros índices de precios
la inflación, la deflación.
Se busca mayor equidad en la distribución de la
renta y la riqueza entre la población; significa que Medición de la distribución de la renta disponible por
es potencialmente volátil y se convierte en un percentiles, por familias, por personas o grupos; por
4. Distribución del
factor de desestabilización política-social, que un áreas o regiones; medición de la pobreza en sus
ingreso y de la riqueza
grupo pequeño viva en la opulencia, mientras una diversas formas o metodologías ( pobreza
gran mayoría de la masa viva en situaciones de multidimensional).
pobreza o pobreza extrema.
Se busca reducir el déficit con las economías del
Saldo de la balanza de pagos en cuenta coriente,
resto del mundo, mantener unas reservas
evolución de la balanza comercial, evolución de los
5. Equilibrio de la monetarias internacionales (divisas) y solvencia
tipos de cambio, variación y volumen de las reservas
balanza de pagos frente al exterior. Indicadores: saldo en cuenta
monetarias internacionales, entrada/salidad de la
corriente, evolución de la balanza comercial,
inversión extranjera, remesas al exterior, etc.
evolución de los tipos de cambio.
Fuente: Elaborado por el Profesor en base al libro de Economía Internacional por Ramirez, Jorge H. et al.; Ediciones de la U; Colombia, 2019.- página 94

En las estadísticas de Balanza de Pagos de Panamá se utilizan


fundamentalmente tres formas de presentación que son:
a) Balanza de Pagos por componentes normalizados,
b) Presentación analítica de la balanza de pagos,
c) Resumen de la balanza de pagos por sectores.

En las páginas que siguen se anexa el formato que se sigue en las dos primeras
presentaciones.

La tercera forma, denominada Resumen de la Balanza de Pagos por sectores, es


bastante similar a la Balanza de Pagos por componentes normalizados, solamente que
distribuidos según los siguientes sectores:
1. Zona Libre de Colón,
2. Bancos de licencia general,
3. Bancos de licencia internacional,
4. Comisión del Canal de Panamá,
5. Departamento de Defensa,
6. Deuda Externa,
7. Otros sectores.

A) COMPONENTES NORMALIZADOS DE LA BALANZA DE PAGOS

I. CUENTA CORRIENTE.
EXPORTACIONES DE BIENES, SERVICIOS Y RENTA:
A. BIENES: Mercancías generales, bienes para transformación, reparaciones de
bienes, bienes adquiridos en puertos por medios de transporte, oro no monetario.
B. SERVICIOS: Transportes, viajes, servicios de comunicación y construcción,
37
servicios de seguro, servicios financieros, servicios de informática y de
información, regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales,
servicios personales, culturales y recreativos, Servicios del Gobierno.
C. RENTA: Remuneración de empleados, Renta de inversión (inversión directa,
inversión de cartera, otra inversión).
D. TRANSFEENCIAS CORRIENTES: gobierno general (donaciones
gubernamentales) y otros sectores (remesas de trabajadores y otras
transferencias-pensiones de gobiernos extranjeros, pensiones y otras
transferencias del gobierno de Panamá).

IMPORTACIONES DE BIENES, SERVICIOS Y RENTA:


A. BIENES: Mercancías generales, bienes para transformación, reparaciones de
bienes, bienes adquiridos en puertos por medios de transporte, oro no monetario.
B. SERVICIOS: Transportes, viajes, servicios de comunicación y construcción,
servicios de seguro, servicios financieros, servicios de informática y de
información, regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales,
servicios personales, culturales y recreativos, Servicios del Gobierno.
C. RENTA: Remuneración de empleados, Renta de inversión (inversión directa,
inversión de cartera, otra inversión).
D. TRANSFEENCIAS CORRIENTES: gobierno general (donaciones
gubernamentales) y otros sectores (remesas de trabajadores y otras
transferencias-pensiones de gobiernos extranjeros, pensiones y otras
transferencias del gobierno de Panamá).

BALANCE DE BIENES,

BALANCE DE SERVICIOS,
BALANCE DE RENTA
BALANCE DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES

II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA.

A. CUENTA DE CAPITAL: transferencias de capital y adquisición/enajenación de


activos financieros no producidos.

B. CUENTA FINANCIERA.
1. Inversión directa en la economía declarante (acciones y participaciones de
capital, Utilidades reinvertidas, Otro capital)
2. Inversión de cartera: Activos y pasivos que comprenden lo siguiente: títulos
de participación en el capital, títulos de deuda-bonos, pagarés y otros
instrumentos del mercado monetario.
3. Otra Inversión:
3.1. Activos: Créditos comerciales, préstamos (de las Autoridades
Monetarias, del Gobierno General, de los Bancos y de Otros Sectores),
Moneda y Depósitos, Otros activos.
3.2. Pasivos: Créditos comerciales, préstamos, Moneda y Depósitos, Otros
Pasivos.
4. Activos de reserva.: oro monetario, Derechos Especiales de Giro (DEGs),
Posición de Reserva en el FMI, Divisas en moneda y depósitos y en valores
(títulos valores).

III. ERRORES Y OMISIONES NETOS

38
B). PRESENTACIÓN ANALÍTICA DE LA BALANZA DE PAGOS.

A. CUENTA CORRIENTE.
1. Bienes fob. Exportaciones.
2. Bienes fob. Importaciones.
BALANZA DE BIENES
3. Servicios: crédito,
4. Servicios: débito,
BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS
5. Renta: crédito,
6. Renta: débito,
BALANZA DE BIENES, SERVICIOS Y RENTA.
7. Transferencias corrientes: crédito,
8. Transferencias corrientes: débito.

B. CUENTA DE CAPITAL
9. Cuenta De capital: crédito.
10. Cuenta de capital: débito
.
TOTAL: GRUPOS A Y B.

C. CUENTA FINANCIERA
11. Inversión directa extranjera en el extranjero.
12. Inversión directa en la economía declarante,
13. Inversión de cartera- activos,
13.1 Títulos de participación en capital,
13.2 Títulos de deuda,
14. Inversión de cartera- pasivos.
14.1. Títulos de participación en capital,
14.2. Títulos de deuda.
15. Otra Inversión- Activos:
16. Otra Inversión- pasivos.

TOTAL, GRUPOS A, B Y C

D. ERRORES Y OMISIONES NETOS

TOTAL, GRUPOS A hasta D (BALANZA GLOBAL)

E. FINANCIAMIENTO:

17. Activos de reserva, ---


18. Uso del crédito del FMI y préstamos del FMI. —
19. Financiamiento excepcional.

Ejercicio para práctica de los estudiantes.

Elaborar los registros contables de la siguiente Balanza de pagos.

Durante el año 2007 se registraron las siguientes transacciones entre los residentes del
país y los del exterior. En base a estos datos confeccione un cuadro de la Balanza de
pagos con cuenta corriente y cuenta capital y su respectiva balanza comercial, de
servicios, de renta, transferencias unilaterales y cuentas de movimientos de capitales.
1. a) Las compañías extranjeras gastan en transportes de nacionales en el país
1,200. b) Compañías nacionales gastan en fletes en los transportistas del
exterior 2,000.
2. a) Representaciones diplomáticas extranjeras gastan 1,800 en nuestro país. b)
39
Por su parte, embajadas panameñas gastan en el exterior 2,000.
3. a) El país suministró servicios diversos al exterior por 500; b) por su parte, el
exterior a su vez suministró servicios diversos al país por 800. Dichos pagos se
hicieron en oro y divisas.
4. a) El gobierno nacional efectuó donaciones al exterior por 600. De éstos, 400 se
dieron en mercancías y el resto fue hecho en oro y divisas. b) Por otra parte,
algunos particulares nacionales recibieron del exterior regalos en mercancías
por 100.
5. a) Residentes nacionales vendieron a inversionistas del extranjero acciones y
bonos de sociedades anónimas por 240. El pago de estos títulos valores se hizo
por medio de cheques depositados en las cuentas de los nacionales en el
exterior. b) Los residentes nacionales vendieron al exterior acciones de
sociedades anónimas del exterior por 180. El pago se hizo con cheques
aumentando los depósitos de nacionales en el exterior.
6. a) El país realiza exportaciones de camarones y mariscos por 25 mil, cuyo pago
se recibe en efectivo. b) El país exporta otros productos primarios no
tradicionales por 9 mil, de los cuales recibe en efectivo un tercio (1/3) de la venta
y el resto es al crédito. c) El país realiza exportaciones de productos no
tradicionales por 3mil al crédito.
7. Panamá importa 50 mil, de los cuales se pagan el 60% al contado y el resto se
financia por medio de un préstamo comercial.
8. a) El BIRF concede al país y desembolsa un préstamo por 3000. b) También, se
realiza la amortización de un préstamo al BID por 600.
9. a) Turistas extranjeros viajan a nuestro país y gastan 400 aquí en Panamá. B)
Por otra parte, panameños salen al exterior de viajes de turismo y gastan 700 en
dicha actividad.
10. Los residentes nacionales recibieron 260 por el interés de sus títulos extranjeros
y pagaron 900 al exterior por los títulos nacionales en poder de extranjeros.
Efectuada la liquidación neta se redujeron los depósitos de los particulares en el
exterior por la diferencia.
11. a) Las compañías extranjeras establecidas en el país remitieron utilidades al
exterior por 380. El pago se hizo en oro y divisas. b) Durante el año las
empresas nacionales con actividad comercial en el exterior recibieron utilidades
por 120. Estos ingresaron al país en forma de oro y divisas.
12. Empresas extranjeras establecieron subsidiarias en nuestro país con el fin de
explotar los recursos naturales, para lo cual embarcaron al país equipos por
2,400 y suministraron a las subsidiarias 2,100 en oro y divisas.

_____00000_______
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DEL FOLLETO DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA- INEC).
(Nota: Estos conceptos y definiciones no aparecen en orden alfabético, porque responden a la
presentación de los datos).

Balanza de Pagos: Se define como el estado estadístico que resume sistemáticamente, para
un período específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del
mundo. Las transacciones comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, las que
entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como
transferencias. Usualmente, se preparan en dos formatos: componentes normalizados y
presentación analítica. En nuestro país, se elaboran, además, reportes que evalúan el impacto
de sectores como la Zona Libre de Colón, Bancos de Licencia General e Internacional,
Autoridad del Canal de Panamá, Deuda Externa y Otros.

40
La Balanza de Pagos se refiere a transacciones, es decir, se ocupa de los flujos, no de las
tenencias; registra acontecimientos económicos ocurridos durante un período de referencia y
no el monto total de activos y pasivos que existen en un momento dado.

Transacción: Flujo económico que refleja creación, transformación, intercambio, transferencia


o extinción de un valor económico y entraña traspasos de propiedad de bienes o activos
financieros, prestación de servicios o suministro de mano de obra y capital.

Método de contabilidad por partida doble: La convención contable fundamental en la


preparación de un estado de Balanza de Pagos es, que cada transacción que se registra debe
estar representada por dos asientos con valores exactamente iguales, los cuales tienen por
objeto, reflejar la parte que entrega y la parte que recibe.

Según las convenciones adoptadas en este sistema, la economía compiladora registra en


asientos de crédito:
Las exportaciones de mercancías, la prestación de servicios y el suministro de
factores de producción a otra economía.
Los recursos financieros que representan una reducción de los activos externos de la
economía o un aumento de sus pasivos externos.

A su vez, la economía compiladora registra en asientos de débito:


Las importaciones de mercancías, la adquisición de servicios y el uso de factores de
producción proporcionados por otra economía.
Losrecursos financieros que representan un aumento de activos o una disminución de
pasivos.

Residentes de una economía: Toda persona, empresa u otras entidades que viven u operan
permanentemente (por espacio de un año o más) en la República de Panamá. El concepto de
residente no se basa en criterios de nacionalidad o jurídicos, sino en el centro de interés
económico del sector que interviene en la transacción. El territorio económico de Panamá
comprende el territorio geográfico administrado por el Gobierno Nacional, dentro del cual
circulan libremente personas, bienes y capital.
Incluye los enclaves territoriales (áreas del Canal), las zonas libres (Zona Libre de Colón,
zonas procesadoras y ensambladoras), los depósitos bajo control aduanero y las empresas y
bancos extraterritoriales (offshore).

Unidades institucionales residentes: Los sectores de una economía están constituidos por
clases principales de unidades institucionales: i) unidad familiar y ii) entidades jurídicas y
sociales, como las sociedades anónimas, cuasi sociedades, las instituciones sin fines de lucro
y su gobierno.

Unidades residentes de una economía: Son las familias y empresas cuyo centro de interés
económico está en dicha economía (incluye empresas extraterritoriales). Todo organismo de
gobierno, independientemente de su ubicación, reside en su país de origen y no donde se
encuentra.

Unidades familiares residentes: Incluye a los turistas, trabajadores temporales o fronterizos,


estudiantes, diplomáticos, militares, empleados públicos, enfermos, entre otros, que son
residentes del país de origen.

Empresas: Se consideran residentes, si mantienen al menos una unidad de producción en el


país y planean operar por lo menos un año.
Filial o sucursal: Se consideran residentes de la economía en que se ubican,

mantienen registros contables completos y separados de la casa matriz, pagan
impuestos sobre la renta en el país donde operan, o reciben fondos para trabajar por
cuenta propia. En caso contrario, las actividades de una filial o sucursal se deben
clasificar como una exportación de servicios por parte de la empresa residente.
Agentes: Sus transacciones deben atribuirse a la economía en cuyo nombre se

efectúan y no a la economía del agente que las representa. Los servicios que el agente
presta a las empresas que representa deben atribuirse a la economía del agente.
Empresas extraterritoriales (offshore): Se dedican a procesos de manufactura,
comercio o servicios. Son residentes de la economía en que se ubican.

41
Gobierno general: Todo organismo de gobierno, independientemente de su ubicación, es
residente de su economía de origen, no del lugar en que se encuentra.

Valoración: En el campo general de la economía se utilizan con frecuencia, los precios de


mercado como forma de medir la asignación de recursos. Por lo tanto, el MBP5 recomienda
estos precios para valorar las transacciones.

Precio de mercado: Se define como la suma de dinero que un comprador paga a un


vendedor para adquirir algo, en una transacción consensual, entre partes independientes.

Momento de registro: El criterio que se aplica es el de contabilidad en valores devengados.


Por lo tanto, las transacciones deben registrarse con referencia al momento en que se crea,
transforma, intercambia, transfiere o extingue un valor económico.
Bienes: Sus transacciones se registran cuando ocurre traspaso de propiedad, no

cuando se efectúa el pago. Como aproximación al criterio de traspaso de propiedad, se
consideran los documentos de aduanas.
Servicios: Se registran cuando se prestan, es decir, cuando se producen.

Intereses: Se registran cuando se devengan (si se programan, condonan o

simplemente no se pagan, se registra, además, un asiento compensatorio en Cuenta
Financiera).
Utilidad no distribuida o reinvertida: Se registra cuando se devenga y se asigna en

proporción a la participación del inversionista directo en el capital social.
Utilidad distribuida y dividendos: Se registran cuando son remesados o distribuidos.

Unidad de conversión: Se debe aplicar el tipo de cambio vigente en la fecha de cada


transacción.

Inversionista directo extranjero: Particular o empresa no residente que posee por lo menos
el 10 por ciento o más del capital social y mantiene un interés a largo plazo en la empresa.
Empresa de inversión directa extranjera: Sociedad constituida, parcial o completamente,
con capital de propiedad de un inversionista directo extranjero.

Componentes normalizados: Es el registro de cada una de las transacciones en el crédito o


débito de la Cuenta Corriente y como activo o pasivo en la Cuenta Financiera.

Cuenta corriente: Comprende todas las transacciones en valores económicos, salvo los
recursos financieros, que tienen lugar entre entidades residentes y no residentes. Asimismo,
incluye los asientos compensatorios de los valores económicos corrientes que se suministren o
adquieran sin nada a cambio.

Bienes: Incluye las exportaciones e importaciones. Estas se registran a su valor de mercado


en el punto de valoración uniforme, es decir, en la frontera aduanera de la economía
exportadora.

Mercancías generales: Son los bienes muebles objetos de traspaso de propiedad.


Excluye los de tránsito directo por una economía y los devueltos.

Bienes para transformación: Corresponde a la importación o exportación en cifras


brutas de bienes para ser transformados (hay excepción al principio de traspaso de
propiedad), los cuales retornan a la economía de origen o importadora.

Reparaciones de bienes: Comprende el valor de las reparaciones de bienes de


propiedad de no residentes.

Bienes adquiridos en puerto por medios de transporte: Abarca las compras o


ventas de
Combustibles, víveres, pertrechos y suministros, que las empresas residentes/no
residentes de transporte terrestre, aéreo o marítimo adquieren en el extranjero/en la
economía compiladora. Excluye servicios conexos (remolque, almacenamiento), los
cuales son registrados en otros servicios de transporte.

Oro no monetario: Es el oro que se declara como mercancía. Excluye el oro que está
en poder de las autoridades monetarias, que se registra como activo de reserva.
42
Servicios: Abarca el ingreso o pago al exterior por la prestación o recibo de un conjunto de
actividades intangibles que están estrechamente vinculadas al proceso de producción. El
registro de estas transacciones debe coincidir con la fecha en que se producen.

Transportes: Comprende los servicios de transporte marítimo, aéreo, terrestre, por


oleoducto o gasoducto prestados por residentes de una economía a otra, que entrañan
el traslado de personas (pasajes), bienes (fletes), alquiler (fletamento) de medios de
transporte tripulados, manejo de carga, limpieza de naves, exceso de equipaje y otros
servicios conexos de apoyo y auxiliares.

Viajes: Abarca los bienes y servicios que los viajeros adquieren en una economía
durante su estancia en ella por un período menor de un año. Se clasifica en dos
partidas: i) Negocios que corresponde a las tripulaciones de medios de transporte, que
hagan escala o estén de paso; los funcionarios gubernamentales en viaje oficial; los
funcionarios de organismos internacionales en misión oficial, y las personas que viajan
con fines de negocios y ii) Personales como, por ejemplo, por razones de recreo,
vacaciones, participación en encuentros deportivos, visita a familiares o amigos,
peregrinación, devociones religiosas, estudios y por razones de salud. La regla de un
año no se aplica a los estudiantes ni a las personas bajo tratamiento médico, que
siguen siendo residentes de la economía de origen, aun si permanecen en otro país
durante un año o más.

Comunicaciones: Incluye las telecomunicaciones (transmisión de sonido, imágenes u


otra información por teléfono, telex, telegrama, cable, radioteledifusión, satélite, correo
electrónico, fax, redes comerciales y teleconferencias) y servicios de apoyo como los
centros de llamadas y los servicios postales y de mensajería (recolección, el transporte
y entrega de correspondencia, diarios, publicaciones periódicas, folletos y otros
materiales impresos).

Construcción: Comprende las obras de proyectos de construcción y las instalaciones


realizadas con carácter temporal, por el personal de una empresa de residencia
extranjera. Los bienes que la empresa importa para utilizar en los proyectos , se
incluyen en el valor de los servicios y no en bienes.

Seguros: Comprende la contratación de seguros de no residentes con aseguradoras


residentes y viceversa, incluidos los fletes (por los bienes exportados e importados), los
directos (de vida y otros) y los servicios correspondientes a reaseguros.

Financieros: Abarca los servicios de intermediación financiera y auxiliares entre


residentes y no residentes. Se incluyen las comisiones y derechos relacionados con
cartas de crédito, líneas de crédito, arrendamiento financiero, transacciones en divisas,
crédito al consumidor y a empresas, corretaje, colocación y suscripción de valores,
instrumentos de coberturas de riesgo de diferentes clases, etc. En los servicios
auxiliares se incluyen los de operación y reglamentación de los mercados financieros,
de custodia de valores, entre otros.

Informática e información: Abarca las transacciones entre residentes y no residentes


relacionadas con el asesoramiento en soporte técnico (hardware), aplicación de
soporte lógico (software), servicios de procesamiento (data center), almacenamiento de
datos, mantenimiento y reparación de computadoras y equipos conexos.

Regalías y derechos de licencia: Comprende los pagos efectuados y recibidos entre


residentes y no residentes en relación con el uso autorizado de activos intangibles no
financieros no producidos y derechos de propiedad como marcas registradas, de autor,
patentes, de procesos, de diseños, de fabricación, concesiones, entre otros y el uso,
mediante convenios de licencia, de originales o prototipos producidos como
manuscritos y películas.

Otros servicios empresariales: Se refiere a los márgenes obtenidos por actividades


de compraventa y otros relacionados con el comercio, arrendamiento de explotación,
empresariales, profesionales y técnicos varios.

43
Renta: Comprende dos clases de transacciones entre residentes y no residentes: i) la
remuneración de empleados, abonada a trabajadores no residentes (por ejemplo, fronterizos,
de temporada y temporales) ii) los ingresos y pagos de renta de la inversión relacionada con
activos y pasivos financieros con el exterior, incluidos los que guardan relación con la inversión
directa, de cartera, otra inversión y los activos de reserva.

Remuneración de empleados: Comprende los sueldos, salarios y otras prestaciones


(en efectivo o en especie) que las personas físicas perciben, en una economía que no
es la de su residencia, por el trabajo que realizan.

Renta de la inversión: Es la renta obtenida de la propiedad de activos externos


financieros. Las más comunes son las procedentes de acciones y otras participaciones
de capital (dividendos) y de la tenencia de bonos (intereses).

Renta de la inversión directa: Las dos categorías comprendidas en este componente


– renta procedente de acciones y otras participaciones de capital, y la procedente de la
deuda – comprenden lo que devenga el inversionista directo no residente de la
economía compiladora.

Renta de la inversión de cartera: Comprende las rentas procedentes de las tenencias


de acciones, bonos, pagarés e instrumentos financieros del mercado emitidos por
empresas no residentes. Se subdivide en renta procedente de acciones y otras
participaciones de capital (dividendos) y renta procedente de la deuda (intereses).

Renta de otra inversión: Incluye los ingresos y pagos de los intereses devengados
por activos y pasivos de residentes frente a no residentes.

Transferencias corrientes: Son los asientos compensatorios de los traspasos de propiedad


de recursos reales o financieros entre residentes y no residentes, ya sea en forma voluntaria u
obligatoria, que no entrañan nada a cambio en valor económico. Se clasifican en dos
categorías principales que corresponden a sectores de la economía compiladora: gobierno
general (por ejemplo, cooperación internacional corriente entre diferentes gobiernos, pagos de
impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio) y otros sectores, (por ejemplo: remesas de
trabajadores, otras transferencias).

Cuenta de capital y financiera: Esta cuenta tiene dos componentes principales: La Cuenta
de Capital y la Cuenta Financiera. Los activos representan créditos y los pasivos representan
deudas frente a no residentes. Las dos partes de una transacción de activos o pasivos son,
generalmente, un residente y un no residente, pero en algunos casos, ambas partes pueden
ser residentes o bien no residentes. Todas las variaciones de valoración y de otra índole de los
activos y pasivos frente al exterior que no reflejen transacciones, se excluyen de la cuenta de
capital y financiera, pero figuran en la posición de inversión internacional.

Cuenta de capital: Consta de dos categorías: i) transferencias de capital y ii)


adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos.

Transferencias de capital: Son aquellas en las que tiene lugar un traspaso de propiedad de
un activo fijo; un traspaso de fondos vinculados o condicionados a la adquisición o
enajenación de un activo fijo; o cancelación de un pasivo por parte de un acreedor, sin que
reciba a cambio una contrapartida. Estas transferencias se dividen en: i) las del gobierno
general, que a su vez se subdividen en condonación de deudas y otras y ii) las de otros
sectores, haciéndose el desglose en transferencias de emigrantes, condonación de deudas y
otras.

Cuenta financiera: La clasificación de esta cuenta obedece a una estructura jerárquica de


categorías funcionales, haciéndose distinción entre activos y pasivos, clases de instrumentos y
sectores y entre instrumentos a largo y a corto plazo: a) inversión directa, b) inversión de
cartera, c) otra inversión, d) activos de reserva.
Inversión directa: Es un componente que refleja el interés duradero de un
inversionista no residente en una entidad residente (empresa de inversión directa).
Para esta categoría se hace la distinción según la dirección de la inversión (en el
extranjero o en la economía declarante), para los componentes, acciones y otras
participaciones de capital, utilidades reinvertidas y otro capital relacionado con
44
diferentes transacciones originadas por deudas entre empresas afiliadas y dentro de
esta categoría se hace el desglose de activos y pasivos.

Inversión de cartera: Los componentes principales clasificados bajo activos y pasivos


de cartera, son los títulos de participación en el capital y los títulos de deuda,
negociados en mercados organizados y otros mercados financieros. Los títulos de
deuda se subdividen en bonos y pagarés e instrumentos del mercado monetario.

Bonos PDI (Past Due Interest): Se refiere a los bonos emitidos para el pago de los
intereses vencidos de la Deuda Externa.

Otra inversión: Forma una categoría residual que comprende todas las transacciones
financieras no incluidas en inversión directa, de cartera o activos de reserva. Los activos y
pasivos se clasifican principalmente, por instrumentos. Los sectores del acreedor o deudor
interno, que constituyen la base secundaria para la clasificación, son las autoridades
monetarias, el gobierno general, los bancos y otros sectores. A diferencia de la inversión
directa y de la inversión de cartera, se hace una tercera sub clasificación por plazos de
vencimiento: a largo y a corto plazo. La clasificación por instrumentos distingue entre créditos
comerciales, préstamos (incluido el uso del crédito y préstamos del FMI), moneda y depósitos
(transferibles y otros), otros activos y pasivos (por ejemplo: cuentas varias por cobrar y por
pagar).

Activos de reserva: Comprenden las transacciones de aquellos activos que las autoridades
monetarias de una economía consideran disponibles para atender necesidades de
financiamiento de la balanza de pagos y en algunos casos, otras necesidades. Esta categoría
se divide en oro monetario, Derechos Especiales de Giro (DEG), posición de reserva en el
Fondo Monetario Internacional, activos en divisas y otros activos. Esta clasificación es un
elemento esencial para analizar la situación de una economía frente al exterior. Se puede
disponer de ellos para financiar directamente los desequilibrios de la Balanza de Pagos,
aunque en Panamá no tienen esta función, por la inexistencia de un banco central.

Errores y omisiones netos: Se le conoce como partida equilibradora o discrepancia


estadística, la cual compensa la sobre o subestimación de los componentes registrados. Así, si
el saldo de estos componentes refleja un crédito, la partida de errores y omisiones netos
aparece como un débito de igual valor y viceversa. Como algunos de los errores que se
producen al compilar los datos suelen compensarse entre sí, la magnitud de la partida residual
no es necesariamente un indicio de la exactitud global del estado.

TEMA 9. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL Y LOS


ORGANISMOS MULTILATERALES (IFIS).
BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL DINERO:

1. Etapa del Objeto-Dinero: Como objeto de cambio del dinero variaba según el
grado de civilización de los pueblos. Para la caza, las pieles de animales
constituirán el objeto del dinero. En el pastoreo, las pieles de ganado vacuno y
ovejuno sirvieron como objeto-dinero. Para la agrícola los productos del campo,
las aves, frutas, etc. constituirían los medios de pago. En la etapa industrial
comercial fueron los metales sustituyen a todos los demás objetos de cambio.

2. Etapa de los Metales: Gradualmente el oro desplaza al hierro, cobre, plata


entre otros. Alguno de sus características era durabilidad, la estabilidad de su
valor, la facilidad de identificación y la facilidad de fraccionamiento.

3. Invención del Cuño o Dinero Acuñado: Se convierten los metales en


monedas de diferentes tamaños, diseños y denominaciones. En un principio
una acuñación de moneda era una actividad dejada a la libre iniciativa privada
de donde surgió la falsificación y adulteración de metales para quedar en manos
del Estado.

45
FORMAS EXTERNAS DEL DINERO:
1. Moneda Metálica: La moneda metálica se emite para facilitar las transacciones
de menor cuantía y solo tiene valor como medio de cambio. En términos de
importancia las monedas metálicas constituyen la porción más pequeña del total
en circulación en los países modernos.

2. Papel Moneda: Son los billetes, generalmente del Banco Central, que tienen
curso forzoso, es decir, que por mandato del Estado han de ser aceptados
necesariamente como medios de pago para compraventas, salarios,
depósitos en instituciones financieras, etc.

El papel moneda representativa se emite para facilitar las transacciones en


substitución de las monedas metálicas en oro. El papel moneda fiduciario es
una promesa de pago del Estado en cualquier otro tipo de moneda legalmente
emitida por la tesorería del país.

El papel moneda fiat no tiene respaldos metálicos ni implica el compromiso del


Estado de convertirlo en cualquier otra forma de moneda nacional. En los
tiempos en que prevalecía el patrón oro, el papel moneda tenía un encaje
metálico, es decir, existía el compromiso del emisor (Banco central) de respaldar
con reserva la emisión del papel moneda.

3. Depósitos en Cuenta Corriente (Dinero Bancario): Este tipo de dinero no es


aceptado plenamente en todos los países sobre todo por aquellos donde su
estado de subdesarrollo económico no ha desarrollado un buen sistema
bancario. Se trata del dinero creado por los bancos comerciales por medio de
los depósitos de sus clientes, que al emitir cheques (o realizar transferencias)
para disponer de sus saldos, crean nuevos medios de pago en el flujo monetario
(masa monetaria de un país). Este dinero puede adoptar dos formas: dinero a la
vista (exigible en cualquier momento por el depositante) y dinero a plazo: donde
el cliente puede pedir la devolución de las sumas depositadas después de
transcurrido un término o plazo fijado en el contrato de depósito.

PATRONES MONETARIOS: --
1.--Patrón Oro-Plata (Bimetálico), es decir, se utilizan el oro y la plata para respaldar la
emisión monetaria por parte de la banca central y su circulación en la economía
Patrón Oro (“Gold Standard”): La base para la emisión y circulación monetaria está
dada por la existencia de reservas en lingotes de oro. Se trata de un sistema monetario
internacional que emplea el oro como patrón común de valores. Bajo un sistema de
patrón oro, la moneda de cada nación está respaldada por el oro, cada una tiene un valor
cotizado en oro o en cualquier moneda nacional que funciona dentro del sistema. ---
. El sistema monetario funciona con las reservas de oro que le dan plena confianza a los
usuarios de los billetes. Este sistema fue utilizado en el siglo XIX e inicios del Siglo XX,
caracterizado porque cada país definía el valor de su moneda nacional en función de
determinada cantidad de oro; por esta razón, mantenía una relación fija entre sus
existencias de oro y la cantidad de dinero circulante. Este sistema se instauró cuando
Gran Bretaña restableció la libre convertibilidad en oro de la libra esterlina en 1819, acto
que fue seguido luego por Alemania, Francia y Estados Unidos de América. En teoría, el
sistema patrón oro recurría a este metal como una única moneda internacional; en la
práctica, la moneda internacional era la libra esterlina, más que el oro, al menos hasta el
año 1914, inicio de la Primera Guerra Mundial. En la actualidad, el dólar cumple esta
función a partir del final de la Segunda Guerra Mundial.

46
Recordar la controversia sobre los principios que debían regular el sistema
bancario---la Currency School—sistema monetario que debía funcionar en
forma automática con la prevalencia del patrón oro que respalda la emisión y
la libre convertibilidad de los billetes en oro, donde el volumen de dinero debía
ajustarse a volumen del oro monetario---- versus la Banking School que promovía
la creación de dinero bancario por parte del sistema bancario apoyado en las
cuentas corrientes- Esta controversia se dio a mediados del siglo XIX en la
economía inglesa.

El déficit o el superávit de la balanza de pagos se ajusta mediante el flujo de oro de un


país a otro. Bajo un patrón modificado de cambio oro, los bancos centrales compran y
venden monedas nacionales respaldadas por el oro a un precio fijo.

2.--El Sistema Oro Clásico o Patrón Oro: Toma como base de la reserva para la
emisión de la moneda el oro, metal que es el respaldo de la moneda de la nación.
Para mantener el valor de la moneda se debía mantener una reserva de oro. Este
sistema fue utilizado por Gran Bretaña entre 1821 hasta 1914; luego de la Primera
Guerra Mundial se trató de reactivar, pero fue abandonado definitivamente en 1931,
con motivo de la Gran Depresión Mundial de 1930. La ventaja de este sistema es que
muestra en forma automática el estado de la inflación, pero tiene una desventaja que
es la que limita el comercio mundial del oro. Uno de los requisitos esenciales para que
este sistema funcione es la libre convertibilidad de los billetes a su presentación ante el
banco emisor en oro.

El déficit o superávit de la Balanza de Pagos se ajusta mediante los flujos de oro de un


país a otro. El banco central debe comprar o vender oro en cantidades suficientes para
mantener constante su precio en el interior, medido en la moneda de cuenta nacional.

La circulación monetaria en cada país se regulaba automáticamente en razón del


respaldo o encaje de oro de la moneda; en caso de déficit de la balanza de pagos, por
ejemplo, se exportaba oro, reduciendo así la base monetaria y por tanto, la circulación
de la moneda nacional; en caso de superávit de la balanza de pagos, entraba oro al
país, se ensanchaba la base de oro, y por tanto, la circulación monetaria; en otras
palabras, existía una automatismo de ajuste en el equilibrio de la balanza de pagos,
que no afectaba las condiciones básicas del comercio exterior.

3.--PATRON DE CAMBIOS ORO O SISTEMA DE CAMBIOS ORO: En este sistema, la


autoridad monetaria puede operar con oro en cierto grado, pero interviene en el
mercado de moneda extranjera, principalmente operando con ésta. Cotiza un precio
de venta y un precio de compra ligeramente inferior para los giros sobre el país de
patrón oro y defiende otros precios por ventas o compras limitadas. El precio de venta
oficial de cambio-oro es el equivalente a un punto de exportación de oro. El precio
oficial de compra equivale a un punto de importación de oro. Este es el sistema que
estuvo en vigor para el sistema monetario de los Estados Unidos de América desde
1946- al hacerse efectivo los Acuerdos de Bretton Woods--- hasta 1971, cuando se
declaró la inconvertibilidad del dólar en oro.

Las características de este sistema son : 1) La divisa de un país dominante en la


economía internacional o de varios países dominantes, constituye un medio de reserva
monetaria de otros países en lugar del oro; 2) La divisa o divisas dominantes deben
estar respaldada por oro en una proporción adecuada; 3) En relación con lo anterior, la
divisa dominante debe gozar de plena convertibilidad en oro; 4) En las operaciones
internacionales se utilizan las divisas dominantes, el oro sirve como medio de pago en
última instancia; 5) Los centros monetarios, bancarios y financieros del país
desempeñan la función de centros internacionales del sistema en las operaciones de
financiamiento del comercio y otras actividades económicas internacionales; 6) La

47
moneda del país dependiente del sistema está respaldada por oro y divisas
dominantes, pudiendo tener en éstas la proporción sustancial de la reserva; 7) En
virtud de que la reserva de oro de los países dependientes es mantenida en custodia,
por lo general, total o parcialmente, en bancos centrales( o de reserva) de los países
centros del sistema, los costos de traslado de oro en los casos en que sea necesario
son más bajos que en el patrón oro, ya que no es indispensable el traslado físico del
metal.

Los países grandes respaldaron sus monedas con oro y los mercados de países
pequeños fueron a un sistema de convertibilidad en oro. Sin embargo, al final las
naciones sobrestimaron el problema de liquidez. El resultado fue un exceso de
moneda en el sistema.
3.---PATRÓN FIDUCIARIO Y DINERO FIDUCIARIO

Es la denominación escasamente rigurosa, pero ciertamente extendida, que hace


referencia al sistema monetario que ya no cuenta con un patrón metálico, y que, por lo
tanto, basa su garantía en la mera confianza (“fiducia”) de los tomadores de billetes en
el instituto o banco emisor y, en general, en el prestigio y aceptación de la moneda de
que se trate. Este tipo de moneda se conoce como dinero fiduciario.

CONCEPTO DE SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL Y FUNCIONES.


Se denomina Sistema Monetario Internacional (SMI) al conjunto de normas y acuerdos
que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los
países.

El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas


internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante
reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros
supranacionales, etc.) para que los negocios internacionales, y por tanto las
contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en
forma fluida.

Estructuras del Sistema Monetario


Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional son:
 Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que
afectan a las relaciones entre las divisas)

 Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir


con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)

 Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en


organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de
cada país)

 Generar con las tres anteriores, confianza en la estabilidad del sistema .

Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:


 Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o
diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero

 Acordar los regímenes de tipo de cambio.

Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de
cambio) es el factor más discutido y variable; concretamente, en las últimas décadas se
ha discutido en torno a tres modelos: un sistema de tipos de cambio flexibles, en el que
los precios de cada divisa son determinados por las fuerzas del mercado, un sistema
de tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos de cambio 'dirigidos', en el que el
valor de algunas monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de la
48
intervención del Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda
o a un grupo de monedas.
Uno de los aspectos más relevantes observado a través de la historia de los distintos
sistemas monetarios internacionales vigentes desde fines del siglo pasado, es el
abandono del principio de independencia entre las decisiones gubernamentales y el
funcionamiento del sistema.
El comercio internacional se realiza con diferentes monedas nacionales, que están
ligadas por los precios relativos llamados tipos de cambio. Las transacciones entre
monedas de distintos países se realizan en el mercado de cambios ó divisas. En este
mercado se lleva a cabo el cambio de moneda nacional por monedas de los países con
los que se mantienen relaciones económicas, originándose un consenso de ofertas y
demandas de moneda nacional a cambio de monedas extranjeras.

En el mercado de divisas, la demanda de nuestra moneda procede de extranjeros que


desean comprar nuestros bienes, servicios e inversiones; la oferta de nuestra moneda
proviene de conciudadanos que quieren comprar bienes o activos financieros
extranjeros. La relación entre estas ofertas y demandas determinan el tipo de cambio.

Un descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento


de su valor es una apreciación. En un sistema en el que los gobiernos tienen unos tipos
de cambio oficiales, una bajada del tipo de cambio oficial se denomina devaluación,
mientras que un aumento se denomina sobre valuación.

El elemento fundamental del Sistema Monetario Internacional son los mecanismos por
medio de los cuales se fijan los tipos de cambio. En los últimos años, los países han
utilizado uno de los tres grandes sistemas de tipos de cambio siguientes:

 Un sistema de tipos de cambio flexible o fluctuante, en el que los tipos de


cambio son determinados enteramente por las fuerzas del mercado.

 Un sistema de tipos de cambio fijos.

 Un sistema híbrido de tipos de cambio 'dirigidos', en el que el valor de algunas


monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de la intervención
del Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda o a un
grupo de monedas.

INSTITUCIONES QUE FORMAN PARTE DEL SISTEMA MONETARIO


INTERNACIONAL
 Fondo Monetario Internacional (FMI)
 Banco Mundial = BIRF Y GRUPO DEL BANCO MUNDIAL (IDE, CFI, AID,
MIGA, CIADI)
 Banco de Pagos Internacionales (BPI)—ubicado en Ginebra, Suiza.
 Banco Interamericano Internacional (BID)—Banco Africano de Desarrollo,
Banco Asiático de Desarrollo
 Corporación Andina de Fomento- Banco de Desarrollo de América Latina.
 Banca Internacional.
 Mercado de Divisas
 Mercado Internacional de Capitales
 Los oferentes y demandantes de recursos financieros a nivel internacional

Principios y Necesidad del Sistema Monetario Internacional


Un Sistema Monetario Internacional empieza a existir cuando se pasa de relaciones
económicas bilaterales a una estructura que, además de reunir el carácter de
internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos multilaterales.
De ahí que todos los imperios hayan tenido un SMI incipiente, e incluso que algunos
emperadores antiguos concibieran como resultado la idea de una moneda única e
incluso mundial. Carlomagno, cuando introdujo el sistema monetario (libra, sueldo y
49
dinero) en su Imperio (hacia el año 800 D.C) albergaba la posibilidad de ir
extendiéndolo a otros países, lo mismo le había sucedido al Emperador Diocleciano, en
el siglo III, cuyo modelo inspiró el carolingio. Pero las únicas divisas que se han
aproximado a ese objetivo antes del actual dólar norteamericano han sido el real de a
ocho de plata español y la libra esterlina durante el tiempo del patrón oro, desde
mediados del siglo XIX hasta 1931, año en que Londres abandonó definitivamente el
sistema moneda mundial.
Por tanto, y al margen de algunos antecedentes más teóricos que prácticos como los
comentados durante el imperio romano, el carolingio o el español (baste recordar que
en su momento de máximo apogeo la economía y las exportaciones españolas no
llegaron a representar durante su imperio ni siquiera el 2% al que se aproximan
actualmente), la necesidad de un SMI sólo se hizo realmente evidente cuando se
empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de internacionalización de la
economía y la aparición del papel moneda como medio de pago. Ambas se manifiestan
ya con claridad hacia 1870, momento en que se empieza a desechar como medio de
pago el uso de los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. Es entonces
cuando se extiende la idea de que resulta indispensable contar con unas reglas de
valoración de las distintas monedas, e incluso cuando empiezan a independizarse las
decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas
monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente
internacional.
La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales ( comercio,
transferencias, inversiones, etc.) se realizan con diferentes monedas nacionales,
ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza que ello genera
en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de cada
moneda. Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de
dichas transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios. Los
diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, regulados a
su vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las
fluctuaciones de cada divisa. La demanda de cada moneda depende de los extranjeros
que desean usarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras
que la oferta procede de los agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Un
descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una
apreciación, aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio
oficiales (es el caso en un régimen de cambios fijos), una bajada se denomina
devaluación, mientras la subida se llama reevaluación.

ACUERDOS DE BRETTON WOODS: FMI y BM (BIRF). BID

Como uno de los resultados de la I Guerra Mundial, el sistema monetario internacional


(Patrón Oro) quedó en una crisis que se prolongó durante el periodo de entre guerra y
se agravó con la Gran Depresión de los años treinta (1930). Durante la Segunda
Guerra Mundial, las potencias dominantes del mundo capitalista, Estados Unidos e
Inglaterra, negociaron y establecieron Acuerdos que se firmaron en Bretton Woods,
New Hampshire, EUA en julio de 1944 (Conferencia Monetaria y Financiera de la
ONU), los que dieron origen a la creación del Fondo Monetario Internacional y al Banco
Mundial.

El objetivo principal del FMI es fomentar la cooperación monetaria internacional y la


estabilidad de los tipos de cambio monetarios, mantener convenios de cambio
ordenados entre los miembros, evitar depreciaciones cambiarias para fines exclusivos
de competencia, asistir en el establecimiento de un sistema multilateral de pagos,
facilitar el establecimiento, en otras palabras, de un sistema multilateral de pagos y la
liquidez en el funcionamiento del sistema monetario internacional. Los países que son
miembros del FMI aportan su cuota en dólares en función al tamaño de su economía,
la cual se revisa cada cinco años. Los recursos del FMI se utilizan para refinanciar la
deuda pública de los países en vías de desarrollo y actualmente realiza créditos de
50
hasta el 25% de su cuota a países necesitados de financiamiento externo y para
resolver dificultades temporales en sus balanzas de pagos.

La causa inmediata del colapso de Bretton Woods fue la expectativa, iniciada en marzo
de 1971 y ante la presencia de enormes déficits de que los Estados Unidos de América
se vio forzado a devaluar el dólar. Este hecho trajo consigo una fuga masiva de capital
líquido.

1. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI):

El FMI, con 187 países miembros, fue establecido por los acuerdos originales
concertados en julio de 1944 en la conferencia de Bretton Woods, Nueva Hampshire,
dirigidos a dar forma al ambiente financiero mundial de posguerra.

El FMI fue creado para promover la estabilidad de los tipos de cambio, el crecimiento
equilibrado del comercio internacional, el establecimiento de un sistema multilateral de
pagos, y proveer asistencia financiera temporal a los miembros del Fondo con
problemas de balanza de pagos, con la intención de reducir la amenaza al sistema
internacional. Con ese fin, el Fondo tiene tres funciones principales. Ellas son:
vigilancia de las economías de los miembros del FMI, con énfasis especial en las
políticas cambiarias; provisión de asistencia financiera- en la forma de créditos y
préstamos- a los miembros con problemas de balanza de pagos para apoyar el ajuste y
la reforma, y provisión de asistencia técnica para la ejecución de la política fiscal y
monetaria.

El FMI es también un centro mundial de estudios de cuestiones económicas


internacionales y pública anualmente centenares de documentos, estudios e informes.
Estos incluyen los informes del World Economic Outlook (WEO o Perspectivas de la
Economía Mundial) difundidos en las reuniones semestrales del FMI/Banco Mundial. El
WEO se publicó por primera vez en 1980. Más recientemente, el Fondo ha ofrecido,
tanto en documentos impresos como en su sitio en la Web, mucha información
financiera importante sobre sus propias operaciones y finanzas sobre los países
miembros. Esto incluye documentos sobre las evaluaciones macroeconómicas anuales
del FMI de cada miembro del FMI, conocidas como consultas del Artículo IV. El FMI
también auspicia conferencias, seminarios, reuniones informativas y otros eventos
sobre cuestiones económicas internacionales.

Todos los miembros FMI pueden solicitar recursos del Fondo, incluso los principales
países industrializados que proveen la mayor parte de los fondos. Sin embargo,
ninguno de los principales países industrializados ha solicitado recursos del FMI desde
la década de 1970.

Al FMI no se le dio originalmente la tarea específica de ayudar a mejorar las


condiciones en las naciones menos desarrolladas. A mediados de la década 1980, sin
embargo, el Fondo comenzó a proveer asistencia, concesional a los países más
pobres, con el comienzo del Servicio de Ajuste Estructural, denominado luego Servicio
Reforzado de Ajuste Estructural (SRAE). En 1999, el SRAE fue ampliado y se le dio el
nuevo nombre de Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP). El
FMI también ayuda a las naciones más pobres por medio del programa de alivio de
deuda mediante la Iniciativa Reforzada para los Países Pobres Muy Endeudados
(PPME)

Financiamiento: Los miembros del FMI tienen cuotas de contribución determinadas.


Estas totalizaban casi 300,000 millones de dólares a fines de 2000, un aumento del 45
por ciento en relación con las cuotas que entraron en vigencia en enero de 1999.
Cuanto más grande es la economía de un país, mayor es su cuota de contribución y
mayor es el poder de voto de ese país en las decisiones del FMI. Estados Unidos
tiene, por mucho, la cuota más grande. Hasta febrero de 2001, la cuota de Estados
Unidos era igual al 17,63 por ciento del total. Esto le da a Estados Unidos derechos de
51
voto en el Directorio Ejecutivo del FMI que le permiten vetar ciertas cuestiones
importantes de política como los aumentos de cuotas y enmiendas al Convenio
Constitutivo del FMI. Las cuotas más grandes siguientes corresponden a Japón, con el
6,32 por ciento; Alemania, con el 6,17 por ciento, y Francia y el Reino Unido, cada uno
con el 5,1 por ciento.

Los préstamos del FMI se dividen en tres clases de arreglos: los servicios regulares del
FMI, la asistencia concesional y otros servicios especiales.

La cantidad mayor de préstamos corresponde, por mucho, a los servicios regulares.


Esto proviene de la Cuenta de Recursos Generales (CRG), de la cual todos los 183
miembros del FMI pueden obtener recursos.

Las instalaciones de la CRG son el Acuerdo de Derecho de Giro (ADG) para proveer
asistencia de balanza de pagos a corto plazo, típicamente a 12 a 18 meses, con
reembolso completo dentro de los cuatro años, y el Servicio Ampliado de FMI (SAF)
para programas a largo plazo, típicamente tres años, con reembolso completo entre
cuatro y medio y siete años. Hasta el 9 de febrero de 2001 había 15 acuerdos de
derecho de giro por alrededor de 17,320 millones de dólares en créditos pendientes del
FMI. Los acuerdos de derecho de giro más grandes eran con Argentina, por alrededor
de 7.766 millones de dólares, y Turquía por alrededor de 5.545 millones de dólares.

El segundo grupo de préstamos más grande corresponde a la asistencia concesional.


La cantidad más grande se halla en el Servicio para el Crecimiento y Lucha Contra la
Pobreza. Ochenta países de bajos ingresos del FMI tenían arreglos del SCLP con 34
países, con un total de créditos pendientes de aproximadamente 5.797 millones de
dólares. Los prestatarios más grandes del SCLP eran Costa de Marfil, con alrededor
de 545 millones de dólares, y Zambia, con 1.127 millones de dólares.

La creación del SCLP en 1999 estuvo dirigida a convertir la reducción de la pobreza en


un elemento clave de los programas del FMI. Aunque el servicio se concentra en
brindar apoyo a la posición de balanza de pagos de un país, el préstamo se hace en el
contexto de un programa más amplio para fomentar el crecimiento duradero que
ayudará a elevar las condiciones de vida y reducir la pobreza. Los préstamos se
desembolsan conforme a arreglos de tres años, sujetos a requisitos de desempeño y
revisiones de programas. Los préstamos SCLP tienen una tasa de interés del 0,5 por
ciento anual, con un período de gracia de cinco años y medio y deben reembolsarse en
10 años.

Un segundo programa para los países más pobres es la iniciativa de alivio de la deuda
para los Países Pobres Muy Endeudados. Hasta el 9 de febrero de 2001 el FMI había
comprometido aproximadamente 1.707 millones de dólares para ayudar a 22 países
por medio de este programa que es administrado conjuntamente con el Banco Mundial.

La tercera categoría comprende los tres servicios especiales del FMI, todos ellos
dirigidos a brindar asistencia a corto plazo bajo circunstancias especiales. Ellos son:

 El servicio de Financiamiento Compensatorio (SFC) para ayudar a miembros


perjudicados por insuficiencia temporal de los ingresos de exportación o aumentos
excesivos en los costos de importación de cereales. Los reembolsos deben
hacerse dentro de los cuatro años. El SFC fue establecido en 1963.

 El Servicio de Complementación de Reservas (SCR), para brindar ayuda a corto


plazo a los países perjudicados por “pérdida súbita y negativa de confianza del
mercado”. Los reembolsos deben hacerse en un año y medio, pero pueden
extenderse hasta dos años y medio. Se aplica un recargo de tasa de interés para
alentar el pronto reembolso. El SCRA fue creado en 1997.

52
 La Línea de Crédito Contingente (LCC) Los países que tienen economías
básicamente sólidas pueden utilizar recursos de la LCC como precaución financiera.
La LCC todavía no se ha usado. Los préstamos de la LCC también deben
reembolsarse en un año y medio, pero pueden extenderse a dos años y medio.

Durante los últimos 40 años el FMI ha iniciado varios otros servicios especiales – en
reacción a amenazas y condiciones económicas específicas – y que después de
revisiones periódicas fueron eliminadas o se permitió que caducaran debido a que ya
habían cumplido su propósito o apenas o nunca se las usaba.

2. GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial o también BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento),


al igual que el FMI, se creó como resultado de los Acuerdos de Bretton Woods. Su
misión consiste en proveer capital para apoyar la realización de inversiones de los
países de menor desarrollo, es decir, dar préstamos en condiciones más ventajosas a
los gobiernos y organizaciones gubernamentales para la financiación de grandes
proyectos tales como: programas de riego, minería, agricultura, transporte,
comunicaciones y desarrollo industrial en general. El BIRF tiene dos filiales
especializadas que son: la Asociación Internacional de Desarrollo(AID-1970) cuyo
objeto es ayudar financieramente al desarrollo económico de los países del Tercer
Mundo (créditos muy blandos) y la Corporación Financiera Internacional (CFI- 1956),
cuyo objeto es apoyar a las empresas de los países más favorecidos.

El Banco Mundial, que tiene 182 miembros, fue creado en 1944 en la conferencia de
Bretton Woods, como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y ha
evolucionado para transformarse en el Grupo del Banco Mundial, consistente en cinco
instituciones asociadas. Ellas son el BIRF, la Asociación Internacional de Fomento
(AIF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI).

El Banco Mundial también actúa como un centro mundial de estudios sobre cuestiones
económicas particularmente sobre el desarrollo en los países más pobres. El Banco
Mundial publica anualmente varios informes, incluso el Informe sobre el Desarrollo
Mundial y los Indicadores del Desarrollo Mundial, así como centenares de documentos,
estudios y otros informes. El Banco Mundial también patrocina conferencias,
seminarios y otros eventos sobre el desarrollo y la economía.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): El BIRF provee


préstamos y asistencia al desarrollo a países en desarrollo de ingresos medios y dignos
de crédito. El BIRF no es una organización que busca maximizar ganancias, pero ha
obtenido un ingreso neto cada año desde 1948.

En el año fiscal 2000, el BIRF prestó 10.918,6 millones de dólares y el monto individual
más grande - alrededor de una quinta parte – fue dedicado a la administración del
sector público. Los préstamos en 2000 fueron menos de la mitad del monto prestado
por el BIRF en los dos años previos, cuando los préstamos subieron a niveles récord
para ayudar a los países a capear las crisis financieras de 1997 – 98, informa el Banco
Mundial.

El tamaño de la contribución de un país al BIRF está determinado por el tamaño de su


economía con relación a la economía mundial. Estados Unidos tiene la porción más
grande de acciones – alrededor del 17 por ciento – lo cual le da el poder de vetar
cualquier cambio en la base de capital y en el Convenio Constitutivo del Banco, dado
que se necesita el 85 por ciento de las acciones para efectuar esos cambios. No
obstante, virtualmente todas las otras cuestiones, incluso la aprobación de préstamos,
se deciden por mayoría de los votos emitidos por los representantes de todos los

53
miembros del Banco.

3. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

Esta institución fue establecida en 1959. Tiene su origen en la Organización de Estados


Americanos (OEA), aunque no depende ni forma parte de ella, ni del FMI, ni del BIRF.
A inicios del año 2012, el BID está formado por 48 países, de los cuales 26 son
prestatarios y 22 son no prestatarios. El BID está integrado por el Banco, la
Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones.

Las principales funciones del BID incluyen prestar capital para la inversión pública y
privada en la región, ayudar a movilizar otros fondos para proyectos económicos y
sociales de alta prioridad, y alentar y complementar la inversión privada que contribuye
al desarrollo económico. El banco provee también ayuda técnica y sirve de centro
hemisférico de investigación en cuestiones de desarrollo económico.
Los préstamos y la cooperación técnica acumulados ofrecidos por el Banco desde su
fundación llegaban, según el mismo banco, a más de 95,000 millones de dólares a
fines de 1998. Panamá es miembro y tiene una cuota de participación de 467 millones
de dólares. El capital social del BID es de 100,000 millones.

Estados Unidos es el principal contribuyente del BID, al proveer alrededor del 31%%
por ciento del presupuesto del banco y contar con el 31 por ciento del poder de voto en
la organización. A fines de 1998 el poder de voto se dividía como sigue: América
Latina y el Caribe, 50,913 por ciento; Estados Unidos, 30% por ciento; Canadá, 4,088
por ciento; miembros no regionales, 13,852 por ciento.

Establecimiento del Sistema Monetario Europeo


En marzo de 1979 el Consejo Europeo autorizo la puesta en marcha del Sistema
Monetario Europeo (SME). Había que solventar los problemas derivados de la
“Serpiente Monetaria”: el Mercado Común no podía funcionar si los tipos de cambio, y
por tanto los precios, fluctuaban de una manera considerable.
Se estableció por tanto un Mecanismo de Tipos de Cambio e Intervención (MCI), con
libertad de acción por parte de los Bancos Centrales de los Estados de la UE. También
se ideo una única divisa europea, el ECU, constituida por una cesta de todas las
monedas comunitarias. Así, el cambio de cada moneda nacional fluctuaría respecto al
ECU, y respecto a cada una de las restantes.
Tras la pérdida de sus objetivos iniciales (estabilidad monetaria), y ante las sucesivas
tormentas monetarias surgidas con posterioridad a su creación (salida de la Libra
esterlina y de la Lira italiana del SME y devaluación sucesiva de la Peseta), el Consejo
Europeo celebrado en Hannover en 1988 encargó al Comité Delors la creación de la
moneda única. Este cometido perseguía, entre otras cosas, lograr dicha estabilidad
monetaria.
Además de conseguir el mantenimiento de una cierta estabilidad cambiaria, supuso un
mayor grado de coordinación entre las políticas económicas y monetarias. Afianzó al
mismo tiempo la cooperación entre Bancos Centrales, consiguiéndose así un mayor
nivel de convergencia en términos de tipos de interés y de inflación.

SISTEMA MONETARIO EUROPEO: Se trata de una organización formada inicialmente


en 1979, por los miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), que tiene la
responsabilidad de definir la Unidad de Cuenta Europea (European Currency Unit-
ECU), manteniendo la fluctuación de las tasas dentro de una banda o margen de
2.25% a cada lado de las tasas centrales o de los valores de paridad establecidos y
supervisar las operaciones del Fondo Monetario Europeo (FME). En agosto de 1993, la
banda de fluctuación permitida fue aumentada a +/- 15%.

54
SISTEMA MONETARIO DE PANAMÁ

La historia monetaria panameña ha pasado por varias etapas. Con anterioridad al año
1781 la circulación monetaria en el Istmo estuvo compuesta por monedas españolas,
entre las que se encontraban la onza, la media onza y el escudo. En primer lugar,
estableció que el Patrón Monetario Colombiano sería el peso plata, subdividida en ocho
unidades denominadas reales, representadas esta en moneda de cobre. Este patrón
monetario era idéntico al español y el Congreso dispuesto al mismo tiempo que se
conservaría el precio establecido por el régimen español para la compra de barras de
oro y plata y que se acuñaría las monedas Españolas de la Macuquina con el mismo
peso y ley de las ordenanzas vigentes en la península.
En el período de 1821 a 1903 el dinero circulante en el Istmo lo constituían monedas
colombianas como el granadino, el Real plata y el peso. Con el descubrimiento de las
minas en California se inicia una cadena de hechos históricos fortuitos que sientan los
primeros eslabones del sistema monetario panameño ya que el dólar de Estados
Unidos de América que circula en la República de Panamá, primero como circulante de
curso optativo y, posteriormente, como papel moneda de curso legal.

La Ley 43 de 10 de mayo de 1904 crea la Comisión Fiscal de la República de Panamá,


para recibir del Gobierno de los Estados Unidos una suma de dinero correspondiente al
pago de concesión del Canal y para encargarse de la acuñación de la moneda de la
República. Mediante la Ley 84 de 1904, de 28 de junio, sobre Moneda, se establece
que la unidad monetaria panameña sería denominada El Balboa. Igualmente se
establece en el parágrafo del Artículo 1 de dicha Ley que “el actual dólar de oro de los
Estados Unidos de América, serán de curso legal en la República, por su valor nominal,
equivalente a un Balboa.”También vale mencionar que mediante el Convenito Taft, que
fue aprobado mediante Decreto No. 74 de 1904, Panamá se obliga a definir su unidad
monetaria en términos idénticos al dólar; que el dólar fuese de curso legal en la
República; que nuestra moneda sea de curso legal en la Zona del Canal y que la
acuñación de las monedas fraccionarias del balboa, debía hacerse en una casa de
moneda de los Estados Unidos de América. La Constitución Política reafirmará esta
realidad mediante artículos 261 y 262.

Derechos Especiales de Giro (DEG) La próxima revisión se llevará a cabo a


finales de 2010.

El DEG es un activo de reserva internacional creado por el FMI en 1969 para completar
las reservas de sus países miembros oficiales. Su valor se basa en una cesta de cuatro
monedas internacionales clave, y los DEG pueden ser intercambiados por monedas de
libre uso. Con una asignación general de DEG que entró en vigor el 28 de agosto y una
asignación especial el 9 de septiembre de 2009, la cantidad de DEG aumentó de 21.4
mil millones a 204,1 mil millones de DEG (actualmente equivalente a cerca de 324 mil
millones dólares).

El papel de los DEG: El DEG fue creado por el FMI en 1969 para apoyar el sistema fijo
de Bretton Woods de tipos de cambio. Los países participantes en este sistema
necesitaban reservas oficiales de gobierno o banco central de las explotaciones de oro
y divisas extranjeras ampliamente aceptado-que podrían ser utilizados para comprar la
moneda nacional en los mercados de divisas, según sea necesario para mantener su
tipo de cambio. Pero la oferta internacional de dos activos de reserva fundamentales-el
oro y el dólar de EE.UU. resultaron insuficientes para apoyar la expansión del comercio
mundial y el desarrollo financiero que estaba teniendo lugar. Por lo tanto, la comunidad
internacional decidió crear un nuevo activo de reserva internacional bajo los auspicios
del FMI.

Sin embargo, sólo unos pocos años más tarde, el sistema de Bretton Woods se
derrumbó y las principales monedas pasaron a un régimen de flotación del tipo de
55
cambio. Además, el crecimiento en los mercados internacionales de capital facilitó el
endeudamiento de los gobiernos solventes. Ambos fenómenos redujeron la necesidad
de DEG.

El DEG no es una moneda ni una reclamación en el FMI; en realidad es una demanda


potencial en las monedas de libre uso de los miembros del FMI. Los tenedores de DEG
pueden obtener estas monedas a cambio de sus derechos especiales de giro en dos
sentidos: en primer lugar, a través de la disposición de los intercambios voluntarios
entre los miembros y, segundo, por la designación de los miembros del FMI con fuertes
posiciones exteriores para adquirir derechos especiales de giro de los miembros con la
debilidad de las posiciones exteriores. Además de su papel como activo de reserva
complementaria, el DEG, sirve como unidad de cuenta del FMI y otras organizaciones
internacionales.

Canasta de monedas, determina el valor de los DEG

El valor del DEG se definió inicialmente como equivalente a 0.888671 gramos de oro
fino, que, en ese momento, era también equivalente a un dólar de EE.UU. Tras el
colapso del sistema de Bretton Woods en 1973, sin embargo, el DEG se redefinió como
una cesta de monedas que actualmente incluye el euro, el yen japonés, la libra
esterlina y dólar de EE.UU. El dólar de EE.UU.-valor del DEG se publica diariamente en
la página web del FMI. Se calcula como la suma de las cantidades específicas de las
cuatro monedas valoradas en dólares de EE.UU., sobre la base de los tipos de cambio
cotizados a mediodía en el mercado de Londres.

La composición de la cesta se revisa cada cinco años por el Consejo Ejecutivo para
asegurarse de que refleja la importancia relativa de las monedas en el comercio
mundial y los sistemas financieros. En la revisión más reciente (en noviembre de 2005),
el peso de las monedas en la canasta del DEG se revisó en función del valor de las
exportaciones de bienes y servicios y el importe de las reservas denominadas en las
monedas respectivas que se llevaron a cabo por otros miembros del FMI. Estos
cambios entraron en vigor el 1 de enero de 2006. La próxima revisión se llevará a cabo
a finales de 2010.

La tasa de interés del DEG

El tipo de interés del DEG constituye la base para calcular el interés que se cobra a los
miembros de regular (no concesionario) del FMI, los intereses pagados con cargo a los
miembros sobre sus tenencias de DEG y cargado sobre sus asignaciones de DEG, y
los intereses pagados a los miembros de una parte de sus cuotas de suscripción. La
tasa de interés del DEG se establece semanalmente y se basa en un promedio
ponderado de las tasas de interés representativos de la deuda a corto plazo en los
mercados de dinero de las monedas de la cesta del DEG.

Las asignaciones de DEG a países miembros del FMI

Bajo sus Artículos de Acuerdo, el FMI puede asignar DEG a los miembros en
proporción a sus cuotas del FMI. Dicha asignación ofrece a cada miembro con un
activo sin costo. Sin embargo, si las tenencias de DEG de un miembro por encima de
su asignación, lo que gana intereses sobre el excedente, a la inversa, si tiene menos
de DEG asignados, que paga intereses sobre el déficit.

Hay dos tipos de asignaciones:


Las asignaciones generales de DEG. Las asignaciones generales tienen que basarse
en un largo plazo de las necesidades mundiales para complementar los activos de
reserva existentes. Decisiones de atribución de derechos especiales de giro se han
hecho tres veces. La primera asignación, por un importe total de DEG 9,3 mil millones,
distribuidos en 1970-72 en cuotas anuales. La segunda asignación, por DEG 12,1 mil
millones, se distribuyó en 1979-81 en cuotas anuales.
56
La asignación general tercero fue aprobado el 7 de agosto 2009 por un monto de DEG
161,2 mil millones y tuvo lugar el 28 de agosto de 2009. El aumento de la asignación al
mismo tiempo las explotaciones de los miembros de DEG y sus asignaciones de DEG
acumulado alrededor de 74,13 por ciento de su cuota.

Especial asignaciones de DEG. Una propuesta para una asignación especial de DEG
fue aprobado por la Junta de Gobernadores del FMI en septiembre de 1997 a través de
la Cuarta Enmienda propuesta de los artículos del Acuerdo. Su propósito es permitir a
todos los miembros del FMI a participar en el sistema de DEG de forma equitativa y
correcta para que los países que se adhirieron el Fondo después de 1981-más de una
quinta parte de la composición actual del FMI-nunca hubieran recibido un DEG
asignación.

La cuarta enmienda entró en vigor para todos los miembros el 10 de agosto de 2009,
cuando el Fondo certifique que por lo menos tres quintas partes de los países
miembros (112 miembros) con un 85 por ciento del total de votos aceptado. El 5 de
agosto de 2009, los Estados Unidos se unieron a otros 133 miembros en el apoyo a la
enmienda. La asignación especial se llevó a cabo el 9 de septiembre de 2009. Se
aumentaron las asignaciones de los miembros acumuladas de DEG 21,5 mil millones
con una tasa de referencia común como se describe en la enmienda.

Compra y venta de derechos especiales de giro


Los miembros del FMI a menudo necesidad de comprar derechos especiales de giro
para cumplir las obligaciones con el FMI, o que deseen vender derechos especiales de
giro, a fin de ajustar la composición de sus reservas. El FMI actúa como un
intermediario entre los miembros y los tenedores autorizados para asegurar que los
DEG pueden ser intercambiados por monedas de libre uso. Durante más de dos
décadas, el mercado de DEG ha funcionado a través de acuerdos comerciales
voluntarios. Bajo estos acuerdos un número de miembros y un tenedor autorizado se
han ofrecido para comprar o vender derechos especiales de giro dentro de los límites
definidos por sus regímenes respectivos. En vista del aumento previsto del volumen de
transacciones efectuadas tras las asignaciones de DEG 2009, el número y tamaño de
los acuerdos voluntarios, se ha ampliado para garantizar la liquidez del mercado
continuo DEG voluntaria.

En el caso de que no hay suficiente capacidad en virtud de los mecanismos de


negociación voluntaria, el Fondo puede activar el mecanismo de designación. Bajo este
mecanismo, los miembros con las posiciones exteriores lo suficientemente fuertes son
designados por el Fondo para comprar derechos especiales de giro con monedas
libremente utilizables hasta cierta cantidad de miembros con la debilidad de las
posiciones exteriores. Este acuerdo sirve como respaldo para garantizar la liquidez y el
carácter activo de reserva de la DEG.

TEMA 10.- NOCIONES GENERALES SOBRE LA INTEGRACIÓN


ECONÓMICA

CONCEPTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA: Es un concepto muy amplio que se


refiere a la reducción de barreras económicas entre dos o más países, con el fin de unir
sectores o industrias, como si pertenecieran a un solo país, en lugar de pertenecer a
dos o más. Seguidamente se les presenta varias definiciones de algunos autores sobre
integración económica:

 GUNNAR MYRDAL: Proceso que anula barreras de tipo social y económico


entre los participantes. La economía no se integrará completamente, hasta que
no se abran todas las sendas para todos y la posibilidad de remuneraciones esté
nivelada y no dependa de factores raciales, religiosos o políticos. Este concepto
57
es aplicable tanto para la integración económica a nivel nacional como
internacional.

 BELA BALASSA: “La integración total es un proceso y un estado de cosas,


cuyo fin es suprimir o anular la discriminación entre unidades económicas que
corresponden a distintos países. Como estado de cosas, es posible considerarla
de acuerdo a la ausencia de varias formas de discriminación entre economías.

 F. HARTOG: Es una forma avanzada de cooperación distinta del término de


“armonización” que se refiere a la consulta mutua sobre cuestiones importantes
de política económica.

 SCHNEIDER: opina que ya se ha logrado cierto grado de integración como


resultante de relaciones comerciales en el ámbito internacional como en las
economías que no tienen dependencia. Habrá así grados distintos de integración
económica en la gama que va desde economías aisladas, sin contacto, y el otro
polo, o sea, la integración completa y total.

 Ramón TAMAMES: “Es un proceso a través del cual, dos o más mercados
nacionales, previamente separados y de dimensiones unitarias estimadas poco
adecuadas se unen para formar un solo mercado (común) de una dimensión
más idónea”.

 JEAN TINBERGEN: La integración es la institución de la “estructura más


deseable en la economía internacional, mediante la supresión de los obstáculos
artificiales al funcionamiento óptimo, y la introducción deliberada de todos los
elementos deseables de la coordinación y unificación”

GRADOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

Área de libre Comercio: Se trata del caso donde se han abolido los aranceles y
las restricciones cuantitativas entre los estados participantes, pero cada país mantiene
sus propios derechos con relación a los que no son miembros. – Se eliminan todas las
barreras del comercio entre los miembros, pero cada uno mantiene sus propias
relaciones con los países que no son socios. Ejemplo: la Asociación Latinoamericana
de Integración Económica.

Unión Aduanera: Esta situación implica, además de la supresión de


discriminaciones en el campo de movimiento de bienes en el interior de la unión el
establecimiento de una barrera arancelaria común con relación a terceros países. ---
Además de la ausencia de barreras de comercio entre los socios, se establece una
serie de regulaciones comerciales comunes, incluyendo aranceles respecto a los
países que no son miembros. Ejemplo: BENELUX (Grupo formado por Bélgica,
Holanda y Luxemburgo), hasta que luego se integraron a la Unión Económica Europea.

Mercado Común: Es este caso se ha obtenido una forma de vida más elevada de
integración económica al anular, además de las restricciones del comercio, también las
de movimiento de los factores productivos. Se establece un mercado común, cuando,
por medio de tratados públicos, un grupo de países se asocia con el propósito de
eliminar eventualmente las barreras aduaneras existentes en el comercio exterior,
estableciendo derechos de aduana comunes para productos originarios en cualquier
otro país fuera del grupo, así como una serie de políticas económicas uniformes para
beneficio de los países miembros de la comunidad. En el mercado común existe libre
movilidad de factores tales como: capital, tecnología y mano de obra. --- Se suma a la
política de comercio exterior y falta de barreras arancelarias, el acuerdo permite el libre
movimiento del capital y el trabajo. Ejemplo: la Comunidad Económica Europea y el
Mercado Común Centroamericano fueron creados como mercados comunes.
58
Unión económica: Presenta diferencias con el mercado común ya que además de
haberse anulado las restricciones del movimiento de mercaderías y factores se
ensamblan con una armonización de las políticas fiscales, sociales, económicas,
monetarias y anti cíclicas.

Unión Económica Total (Integración Económica Total): Esta supone la unificación


de las políticas económicas, fiscales, y requiere la institución de una autoridad
supranacional cuyas decisiones obliguen a los estados miembros. Conviene recordar
que es necesaria la integración social para lograr la integración económica. Es el paso
final de la integración, que además de involucrar una unión económica, supone la
unificación de las políticas monetarias, fiscales, sociales y anti cíclicas, como también el
establecimiento de una autoridad supranacional, cuyas decisiones sean obligatorias
para todos los Estados participantes en el proceso.

VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

 Economías de escala: Las Economías de escala son el resultado de una mayor


eficiencia basado en una dimensión adecuada de la planta que permite costos
medios unitarios mínimos y que posibilita la competencia en el mercado
internacional. Estas economías de escala solo son posibles cuando la
producción se lleva a cabo en forma masiva, esto es, en plantas de gran
dimensión o de gran tamaño y en grandes series, todo ello apoyado en un fuerte
avance tecnológico, lo cual se da normalmente en grandes empresas a que
únicamente surgen cuando trabajan en mercados muy amplios (nacionales o
internacionales);

 Intensificación de la competencia: La ampliación del mercado como resultado


de la integración puede conducir a una cierta intensificación de la competencia.
En un mercado nacional estrecho determinadas producciones para hacer
rentables deben ser realizadas por una sola firma; por le contrario, en un
mercado ampliado o basto pueden ser varias las empresas que trabajen con una
dimensión próxima a la óptima compitiendo entre sí y con una serie de efectos
favorables para el consumidor tales como: precios más bajos, mejor calidad,
aceleración del proceso tecnológico, etc.

 Atención de los problemas de pagos internacionales: En general los


problemas de balanza de pago comienzan a considerarse graves cuando
conducen a la contracción de las reservas de divisas convertibles y
fundamentalmente de dólares. Por ello, todo lo que supone un mejor
aprovechamiento de esas divisas (merced al empleo de mecanismo de
compensación de pago) puede ser de gran utilidad en el esfuerzo por mantener
un nivel de reservas monetarias internacionales adecuadas, y sobre todo, para
agilizar el comercio intrazonas, lo cual constituye un pre-requisito para acelerar
los procesos de integración.

 Posibilidad de desarrollar nuevas actividades difíciles de emprender


aisladamente: La cooperación y la integración económica ofrecen numerosos
ejemplos de la posibilidad de desarrollar nuevas actividades en el campo
tecnológico e industrial. Prácticamente impensable a nivel de escalas nacional.
Las grandes obras hidroeléctrica, las nuevas industrias (electrónica, informática)
el desarrollo de la petroquímica hasta sus últimas ramificaciones es todas ellas
empresas que normalmente los países pequeños no pueden desarrollar en
forma individual, pero en las que sí pueden participar en forma efectiva en mayor
o menor medida si se agrupan regionalmente.

 Aumento del poder de negociación: Un grupo de países para efecto de


negociación tiene mayor poder si se consolidan sus productos nacionales, el

59
volumen del comercio de dicho grupo, así como la capacidad de financiamiento
con el exterior principalmente en la situación de las relaciones económicas
internacionales. El poder negociación crece más que proporcionalmente por
medio de la integración ya que la unión de esfuerzos es algo que de por sí
inspira un movimiento de Interés, de admiración y de ayuda económica
internacional por parte de los organismos y conferencias internacionales por otra
parte, la inversión extranjera en el país al contar con nuevos alicientes (acceso a
un mercado mucho mayor o ampliado) se le podrían imponer determinadas
condiciones mínimas (dimensión de la planta, valor agregado, compromisos de
exportación, etc.) que hoy son prácticamente inaceptable en las condiciones
pocos atractivas de un estrecho mercado interno y de aislamiento del país de
cualquiera clase económico.

 La formulación más coherente de la política económica nacional: Un país


mientras se desenvuelve al margen de toda clase de cooperación e integración
puede llevar a cabo la política económica que mejor le parezca en tanto que sea
compatible con sus aspiraciones reales y unilaterales a nivel nacional. La
participación de un país en determinados organismos internacional o la adhesión
de acuerdos del mismo tipo (FMI, GATT-OMC, BIRF, etc.) supone ya la
aceptación de una cierta disciplina en varios tipos de políticas económica
(monetaria, arancelaria, comercial, etc.). Sin embargo, la integración económica
por los mayores compromiso que entraña, y por o mayores riesgos que implica,
generalmente obliga de forma más acusada al mejoramiento y consistencia de la
propia política económica y a la realización de transformaciones importantes en
la estructura económica nacional.

 La integración económica y las transformaciones estructurales: La


integración económica tiene incidencia en las transformaciones estructurales de
una economía ya que un país debe adecuar su política económica nacional en
algunas áreas como por ejemplo aceleración de las reformas agrarias, cambios
en las estructuras tributarias, política para la redistribución del ingreso nacional,
etc. La integración igualmente supone una mayor movilidad de política, de
economistas intelectuales y líderes sindicales para tratar sobre los asuntos más
importantes de la población de los países que participan en los movimientos de
integración económica.

La aceleración del ritmo de desarrollo y el logro de un alto nivel de empleo y, por


consiguiente, de mayor crecimiento: La experiencia y las pruebas con casos como la
Comunidad Económica Europea, Mercado Común Centroamericano... parecen
sustentar que la integración económica ha conllevado un mayor nivel de desarrollo en
los países participantes.

EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

EXPERIENCIA EUROPEA: La Comunidad Económica Europea, Asociación Europea


de Libre Comercio. Actualmente la Unión Europea constituye una de las formas de
integración económicas de mayor grado de avance en la evolución histórica y que
abarca muchos ámbitos que superan el aspecto económico, ya que incluye otros como:
el político, el jurídico, cultural y de asistencia económica, así como de seguridad y
defensa.

EXPERIENCIA EN AFRICA: Mercado Común Africano que se estableció en 1961 y


tiene su sede en Nairobi, Kenia.

MERCADO COMÚN ÁRABE: Creado por Acuerdo suscrito en 1964, entró en vigor en
1965.

60
Mercado Común Centroamericano: Creado en 1958 por un grupo de países
subdesarrollados que compiten entre sí en los mercados del café, el tabaco, el azúcar,
el banano y otros productos primarios; conformado por El Salvador, Guatemala, Costa
Rica, Honduras y Nicaragua. Este mercado fue institucionalizado por el Tratado de
Managua, el 13 de diciembre de 1960 y entró en vigor en junio de 1961. En el
Preámbulo del Convenio Constitutivo se establece que su espíritu es unificar las
economías de los países mencionados e impulsar en forma conjunta el desarrollo de
Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Los órganos
rectores de este agrupamiento regional son: el Consejo Económico Centroamericano,
el Consejo Ejecutivo y la Secretaría Permanente. Vale mencionar que durante los
inicios de la década de los noventa, nuevamente se recibió un impulso por parte de los
propios países centroamericanos, europeos y de Estados Unidos de América con el fin
de reactivar dicho mercado común, esfuerzo que se ha reducido en los últimos años,
ya que las perspectivas actuales del grupo de países se están centrando
fundamentalmente en lograr un tratado de libre comercio del grupo con los Estados
Unidos de América.

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI): Organismo constituido en


Montevideo, Uruguay, en 1980, con el objetivo de crear mecanismos de interacción
económico-comercial. Está formada por: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Perú, Paraguay, México, Venezuela y Uruguay. México es el único país no
suramericano que integra este organismo. Esta asociación entró en vigencia el 18 de
marzo de 1981.

Grupo Andino: El acuerdo de integración subregional andino fue suscrito en Bogotá, el


26 de mayo de 1969, por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Venezuela se sumó
al grupo en 1973 y Chile se retiró en 1976. Su mayor novedad atañe a los siguientes
aspectos: programa de liberalización comercial, que utiliza procedimientos de
desgravación automática e irreversible; el arancel externo común, que debe elaborarse
en un plazo de diez años; la armonización de políticas económicas y planes de
desarrollo con miras a llegar a una planificación conjunta del área, y la programación
conjunta.

Mercado Común del Caribe Oriental(CARICOM): Tratado firmado en Chaguaramas en


julio de 1973, originariamente por Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago,
denominados los países grandes. Posteriormente, se agregaron ocho países de menor
desarrollo económico relativo, que son: Antigua, Belice, Dominica, Grenada,
Montserrat, St. Kitts Meris, Saint Lucia y Saint Vincent. La finalidad del grupo fue
establecer en forma progresiva un mercado común mediante las siguientes pautas: a)
programa de liberación comercial; b) fijación de un arancel externo común; c)
establecimiento económico armónico de políticas; d) compatibilización de los incentivos
tributarios a la industrial.

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO(SELA): Organismo que agrupa a 27


países de América Latina y el Caribe, creado en 1975, con sede en Caracas,
Venezuela, que tiene como finalidad la cooperación económica regional. Se dispuso
expresamente promover la cooperación interregional encaminada a acelerar el
desarrollo económico y social de los estados miembros y defender los intereses del
ámbito regional de los países latinoamericanos, coordinando la presencia de los
mismos en muchos de los foros económicos internacionales.

COMUNIDAD ECONÓMICA DE EUROPA DEL ESTE: Países integrados a la Unión de


Repúblicas Soviéticas Socialistas) (COMECON): Los seis estados fundadores del
mismo en enero de 1949 fueron: la ex URSS, Polonia, Hungría, Checoslovaquia,
Bulgaria y Rumania. Luego se añadieron en febrero de 1949 Albania y en 1950 la ex
República Democrática de Alemania. En calidad de observadores participaron la ex
Yugoslavia, Corea, Vietnam del Norte, China y Cuba para incorporarse posteriormente
la mayoría como estados miembros. El objetivo del COMECON, con sede en Moscú,
61
era la cooperación económica y específicamente brindar: a) Asistencia técnica e
intercambio tecnológico; b) Organización multilateral de los recursos y de las
necesidades; c) Facilidades en los pagos multilaterales; d) La creación de vías de
comunicación entre los países miembros. Este antiguo mercado común de los países
comunistas de Europa del Este fue disuelto el 28 de junio de 1991.

LA AYUDA EXTERNA A NIVEL INTERNACIONAL

Se trata de la prestación económica o financiera, técnica o tecnológica, comercial,


alimentaria que un país recibe del exterior. Esta ayuda puede provenir de otro país o de
un organismo internacional, es decir, se trata de lo que recibe un país de un organismo
internacional o de otro país, lo que normalmente se brinda bajo determinadas
condiciones que influyen en las decisiones político-económicas del país receptor de la
misma.

Se conoce como Ayuda Oficial para el Desarrollo, cuando un país o grupo de países ricos
dedica un conjunto de recursos a la ayuda a favor de los países de menor desarrollo en
forma de asistencia técnica, alimentaria, créditos blandos, préstamos especiales y
donaciones de carácter multilateral en condiciones concesionales que son mas favorables
que las que ofrece el mercado en general. La ayuda oficial para el desarrollo, de haberse
cumplido los objetivos del Grupo de los 77 en Nueva Delhi, UNCTAD de 1968, tendría
que situarse en el nivel de 0.7% del PIB, lo que no se ha realizado hasta el presente,
salvo los casos de Suecia y Noruega.

La ayuda internacional puede darse de muchas formas, tales como: Bilateral, Multilateral,
Restringida, No Restringida, Por proyecto, Financiera, en especie.

La ayuda externa es necesaria y útil ya que: a) puede suplementar la insuficiencia del


ahorro interno o doméstico de los países en vías de desarrollo; b) Permite asegurar la
importación de los bienes de capital necesarios provenientes del exterior; c)

Las inversiones extranjeras ya sean directas o indirectas también conllevan cierto grado
de ayuda al desarrollo y son muchas veces promovidas por los propios gobiernos de los
países ricos a través de ciertos incentivos como es el caso de aseguramiento en las
transacciones con el exterior o el financiamiento de las importaciones por bancos de
capital oficial (por ejemplo: el EXIMBANK de los Estados Unidos,).

Igualmente, los países de menor desarrollo conceden muchos tipos de incentivos para
estimular la IDE por medio de privilegios fiscales, económicos, financieros y tributarios.
También ocurre que si se quiere desincentivar las IDE lo que se aplican entonces serían
restricciones a dichas inversiones.

TEMA 11.--- MERCADO DE DIVISAS, TIPOS DE CAMBIO Y POLÍTICA


CAMBIARIA

Al mercado de divisas también conocido como mercado cambiario o mercado de


cambios, el que comprende las operaciones de compra y venta de divisas, es decir, el
conjunto de operaciones realizadas con monedas extranjeras en una plaza o país, o
sea, el mercado donde existen oferentes y demandantes de divisas o monedas
extranjeras. En el mercado de divisas se compran y venden de distintos países.

La función principal de este mercado es transferir poder adquisitivo y facilitar los


créditos para el consumo exterior, así como la protección contra los riesgos por
parte de los agentes económicos que intervienen en las transacciones
económicas internacionales.

62
El mercado de divisas tiene como objeto la compra y venta, incluyendo la
contratación de divisas autorizadas y convertibles en moneda nacional y que se
realiza entre las instituciones financieras por cuenta propia o por cuenta de los
clientes (personas naturales o jurídicas), ya sea al contado o a plazo. También
se habla de mercado de divisas a futuro o mercado cambiario futuro, que es el
mercado en el cual el precio de la divisa es pactado para el futuro.

La oferta de divisas está dada por las exportaciones nacionales, los turistas
extranjeros y las inversiones del resto del mundo en nuestro país que generan divisas,
más los préstamos que se ofrecen.

La demanda de divisas está dada por las importaciones nacionales, los turistas
nacionales (que viajan al exterior y compran monedas extranjeras para gastar en los
países adonde viajan), y los inversionistas nacionales que invierten en el resto del
mundo, quienes deben obtener dinero extranjero para pagar sus facturas en otros
países.

MERCADO DE DIVISAS

El mercado de divisas está formado y es operado por un conjunto de bancos,


corredores y cambistas que se dedican a comprar y vender divisas y demás por las
autoridades, Tesoro Nacional y los Bancos Centrales que en ocasiones intervienen en
el mercado.--- El mercado de divisas (también conocido como Forex, abreviatura del
término inglés Foreign Exchange) es un mercado mundial y descentralizado en el que
se negocian divisas.

 Es en gran medida el mercado más grande del mundo en términos de valor


efectivo negociado, e incluye la negociación entre grandes bancos, bancos
centrales, especuladores grandes o pequeños, corporaciones multinacionales,
gobiernos, y otros mercados financieros e instituciones.

 Los pequeños especuladores son una parte reducida de este mercado y pueden
participar directamente por medio de empresas dedicadas a ofrecer servicios de
TRADING o indirectamente a través de intermediarios o de bancos.
 La mayoría de las transacciones se llevan a cabo en unas pocas monedas: el
dólar estadounidense, la libra esterlina, el yen japonés, el euro.
 Opera como un mercado extra-bursátil (over-the-counter)-No regulado,
descentralizado. No hay un lugar exclusivo donde los operadores se reúnan.
Una de sus principales diferencias frente al Mercado Bursátil es que el Mercado
de Divisas carece de una ubicación centralizada.
 Opera como una red electrónica global de bancos, -- terminales de
computadoras, teléfonos, otros dispositivos de comunicación---- instituciones
financieras y operadores individuales, todos dedicados a comprar o vender
divisas en virtud de su volátil relación de cambio.

Una de las características principales del mercado Forex es el elevado volumen diario
de transacciones: se mueven alrededor de 5.1 billones de dólares americanos (USD)
cada día-a septiembre del año 2016. Gracias a este mercado han surgido empresas
especializadas que se encargan de brindar servicios de administración de cuentas en
forex, fondos de inversión y sistemas automáticos. Hoy en día se puede asegurar con
total veracidad que el mercado de intercambio de divisas (FOREX o FX) es el mercado
financiero con mayor proyección de crecimiento en el mundo financiero moderno.

En los últimos años el mercado Forex ha adquirido mucha popularidad entre los
inversores privados. Esto se debe a la posibilidad de apalancamiento y a la oportunidad
de participar en el alza y baja de los mercados. Los intermediarios más grandes y
consolidados ofrecen cuentas para prácticas gratuitas que dan confianza a los
63
operadores principiantes. Es importante entender los instrumentos financieros ofrecidos
por los brokers de FX, y saber que siempre existe riesgo de pérdida. Cada uno debe
decidir e identificar el nivel de riesgo que está dispuesto a tomar.
Características de Forex

Tamaño del mercado y liquidez: El mercado de moneda extranjera es único debido a:


 El volumen de las transacciones.

 La liquidez extrema del mercado.


 El gran número y variedad de los intervinientes en el mercado.

 Su dispersión geográfica.
 El tiempo en que se opera - 24 horas al día (excepto los fines de semana).

 La variedad de factores que generan los tipos de cambio.


 El volumen de divisas que se negocia internacionalmente, con un promedio
diario de US$ 5.1 billones (a septiembre de 2016-BIS), operando en un día lo
que Wall Street puede llegar a operar en un mes en el mercado bursátil.

Los contratos de futuros de divisas fueron introducidos en 1972 en el Chicago


Mercantile Exchange o Bolsa de Comercio de Chicago y es uno de los contratos que se
negocian más activamente. El volumen de los futuros de divisas ha crecido
rápidamente estos últimos años, pero explica solamente cerca del 7% del volumen total
del mercado de moneda extranjera, según Wall Street Journal Europa (5/5/06, P. 20).
Los diez participantes más activos explican casi el 73% de volumen negociado, según
Wall Street Journal Europa, (2/9/06 P. 20).
Los grandes bancos internacionales proveen al mercado de divisas un precio de
compra (bid)-tasa de compra y otro de venta (ask)- tasa de venta. El spread es la
diferencia entre estos precios (las tasas de compra versus la tasa de venta) y
normalmente se constituye como la retribución a la entidad por su papel de
intermediario entre los que compran y los que venden usando sus canales. Por lo
general el spread en las divisas más negociadas es de solamente 1-3 pips o puntos
básicos.

Por ejemplo, si el bid (precio de compra) en una cotización de EUR/USD es de


1.2200 mientras que el Ask (precio de venta) se establece en 1.2203, se pueden
identificar con claridad los 3 puntos de Spread.

Características del negocio: Entre las implicaciones de no ser un mercado


centralizado se encuentra el que no existe una sola cotización para las divisas que se
negocian: ésta depende de los diferentes agentes que participan en el mercado.

El mercado de divisas es un mercado global que, aunque cuenta con acceso las 24
horas, en la práctica se ve limitado por el breve paréntesis de las operaciones en el fin
de semana. Aún en esos periodos de interrupción, los distintos operadores pueden
colocar posiciones de compra o de venta que se verán dinamizadas cuando el mercado
comience a fluctuar. No es menos importante tener en cuenta que durante el periodo
de negociación, la hora del día en la que se acceda en este mercado tiene un impacto
directo en la liquidez para operar en una o en varias divisas.
Los momentos en los que abren las principales bolsas del mundo son los de mayor
liquidez y movimiento, si bien el mercado Forex no está directamente vinculado con la
naturaleza de estos centros de negociación. Dado que estamos hablando de un
mercado extrabursátil, no se deben menospreciar los cambios que estos centros
pueden provocar.

Los principales centros de negociación son: London Stock Exchange (Bolsa de Valores
64
de Londres), New York Stock Exchange, (Bolsa de Valores de Nueva York) y Tokyo
Stock Exchange, (Bolsa de Valores de Tokio).Primero abren los mercados asiáticos,
posteriormente abren los mercados europeos y finalmente abren los mercados
americanos. El mercado abre el domingo por la tarde (hora de la costa Este de Estados
Unidos) y cierra el viernes a las 4:00 p.m. hora del Este. Esto permite que los
inversores tengan acceso permanente a los mercados con el beneficio de una mayor
liquidez y una capacidad de respuesta rápida a los acontecimientos económicos o
políticos que tengan efecto sobre él.

Las fluctuaciones en los tipos de cambio son causadas, generalmente, por flujos
monetarios reales así como por las expectativas de cambios en ellos debido a los
cambios en las variables económicas como el crecimiento del PIB, inflación, los tipos
de interés, presupuesto y los déficits o superávits comerciales, entre otras.

Las noticias importantes se publican, a menudo en fechas programadas, así que los
inversores tienen acceso a las mismas noticias al mismo tiempo. Sin embargo, los
grandes bancos tienen una ventaja importante: pueden ver el libro de órdenes de sus
clientes.

NEGOCIO EN PARES: En el mercado de divisas, las monedas se negocian en pares.


Cada par de monedas constituye un producto individual y es tradicionalmente anotado
como XXX/YYY, donde YYY es el código internacional de tres letras ISO 4217 en el
cual el precio de una unidad de XXX se expresa. Por ejemplo: EUR/USD es el precio
del Euro (EUR) expresado en dólares americanos (USD) entendiéndose que un 1 euro
= 1.2887 dólares estadounidenses.

Según el estudio del BIS, al mes de septiembre de 2016, los pares de monedas más
negociados eran:

 EUR/USD – 23.0%
 USD/JPY – 17.7%

 GBP/USD (también llamado cable) – 9.2%


El Dólar estadounidense estuvo involucrado en el 89% de las transacciones, seguida
por el euro (37%), el yen (20%) y la libra esterlina (17%). Aunque la negociación
con euros ha crecido considerablemente desde su creación en enero de 1999, el
Mercado de Intercambio de Divisas está aún centrado en el dólar estadounidense. Por
ejemplo, el Euro versus una moneda no europea ZZZ usualmente involucrará dos
pares: EUR/USD y USD/ZZZ.

65
LAS MONEDAS DE MAYOR CIRCULACIÓN A NIVEL MUNDIAL
DISTRIBUCIÓN DE DIVISAS POR VOLUMEN DE NEGOCIOS EN EL MERCADO FX
Rango Divisa Código ISO 4217 % Porcentaje
(Símbolo) (Abril de 2016)
Estados Unidos de América-dólar
1 USD ($) 87,6%
estadounidense
2 Unión Europea-Euro EUR (€) 31,4%
3 Japón-Yen JPY (¥) 21,6%
4 Reino Unido(Inglaterra)-libra esterlina GBP (£) 12,8%
5 Australia-dólar australiano AUD ($) 6,9%
6 Canadá-dólar canadiense CAD ($) 5,1%
7 Suiza-franco suizo CHF (Fr) 4,8%
8 República Popular China- Yuan chino CNY (yn) 4,0%
9 Suecia- Corona sueca SEK (kr) 2,2%
10 Nueva Zelanda- dólar neozelandés NZD ($) 2,1%
11 México- Peso mexicano MXN ($) 1,9%
12 Singapur- Dólar de Singapur SGD ($) 1,8%
13 Honk Kong- Dólar de Honk Kong HKD ($) 1,7%
14 Noruega- Corona noruega NOK (kr) 1,7%
15 Corea del Sur- won surcoreano KRW (₩) 1,7%
16 Turquía- Lira turca TRY (TL) 1,4%
17 Rusica- rublo RUB (руб) 1,1%
18 India- Rupia india INR (₹ ) 1,1%
19 Brasil- real brasileño BRL (R$) 1,0%
20 Sudáfrica- rand sudafricano ZAR (R) 1,0%
Otras 7,1%
TOTAL 200%nota 1​
Fue nte: Wi ki pedi a , e n ba s e a da tos del Ba nco de Pa gos I nte rna ci ona l e s a s epti embre de 2016,
cons ul ta do el 11 de novi embre de 2016

Participantes del mercado


1. Importadores que reciben el pago de sus mercancías o productos en moneda
extranjera -divisas.
2. Exportadores que reciben divisas y necesitan convertirlas en moneda nacional.
3. Administradores de portafolios que compran o venden acciones y bonos
extranjeros (títulos valores).
4. Corredores de divisas que coordinan las órdenes de compra y venta.
5. Operadores que “crean un mercado” de divisas.
6. Especuladores que tratan de lucrar con las variaciones de los tipos de cambio.
De los 5.1 billones que se negocian diariamente, el desglose del tipo de transacciones
es el siguiente:
 1.654 billones son transacciones spot;
 700 mil millones en forward;
 2.383 billones en swaps de cambio de divisas;
 96 mil millones en swaps de divisa;
 254 mil millones en opciones y otros productos financieros.
De acuerdo con un estudio del BIS de septiembre del año 2016:

 el 42 % de las transacciones eran exclusivamente entre bancos

 50.5% fueron entre los bancos y otro tipo de firma financiera


 7.5% se realizaron entre un intermediario y una compañía no financiera.

En las secciones siguientes se enumeran y describen los principales operadores en el


mercado de divisas.

Bancos
El mercado interbancario abastece gran parte del volumen de ventas del negocio
especulativo. Un banco grande puede negociar mil millones de dólares diarios. Parte se
negocia por cuenta de clientes, pero otra parte es por cuenta del propio banco.

Hasta hace poco tiempo, los corredores de moneda extranjera participaban


66
activamente en este negocio, facilitando a las contrapartes que negociaban el
cumplimiento efectivo de sus órdenes a cambio de unos honorarios pequeños. Hoy, sin
embargo, gran parte de este negocio se ha trasladado a sistemas electrónicos más
eficientes, tales como EBS, Reuters, la Bolsa de Comercio de Chicago, Bloomberg y
TradeBook.
Para el operador individual, su principal objetivo como inversor es interpretar los
cambios futuros en el precio de las divisas y, al comprarlas y venderlas según las
fluctuaciones de los tipos de cambio, buscará obtener beneficios.

Compañías comerciales
Las compañías del sector no financiero que operan con clientes y proveedores
internacionales intervienen también en el mercado. Su impacto en el mercado en el
corto plazo es pequeño. Sin embargo, los flujos comerciales son un factor importante
en el comportamiento a largo plazo de una moneda. Además, las operaciones de
algunas multinacionales pueden tener un impacto imprevisible en el cambio de la
moneda de países pequeños.
Bancos centrales

Los bancos centrales operan en los mercados de moneda extranjera para controlar la
oferta monetaria, la inflación y/o los tipos de interés de la moneda de su país. A
menudo imponen las tasas de cambio e incluso a menudo utilizan sus reservas
internacionales para estabilizar el mercado. La expectativa o el rumor de una
intervención de un banco central pueden ser suficientes para alterar el valor de una
moneda. Sin embargo, los bancos centrales no logran siempre sus objetivos. El
mercado puede imponerse fácilmente a cualquier banco central. Esto sucedió en la
debacle 1992-93 del Exchange Rate Mechanism, y en épocas más recientes en el
Asia-Pacífico.
Inversores particulares a través de intermediarios

En la actualidad existen empresas especializadas en la participación y apoyo a los


operadores de este mercado que ofrecer diferentes tipos de servicios. En primer lugar,
los "Brokers" o intermediarios financieros, ofrecen la posibilidad de abrir una cuenta en
una divisa determinada y por medio de órdenes de compra y venta, emitidas por
diferentes canales, permiten al inversor tratar de obtener beneficios aprovechando las
fluctuaciones de los tipos de cambio de las distintas monedas. Estas empresas, dada
su importancia en el sistema financiero, normalmente están sujetas a diversos
controles y auditorías; no obstante, cuando se está hablando del intermediario
financiero o "broker", es recomendable que antes de elegir uno se investigue su solidez
y trayectoria, así como tener en cuenta el marco legal por el que se rige.

Empresas gestoras de fondos de inversión


Estas empresas actúan en el mercado de divisas para tener acceso a los mercados
financieros de otros países y así poder invertir en bonos, acciones, etc. a cuenta de los
partícipes de sus fondos.

Factores que afectan al tipo de cambio


Entre los factores claves o fundamentales (“fundamentals”) que afectan al tipo de
cambio se cuentan:
 Factores económicos: déficits comerciales-balanza de pagos, inflación,
diferencias de tipos de interés real, déficits públicos, política monetaria y fiscal,
cambios en la productividad del país, preferencias de los consumidores, etc.

 Factores políticos que pueden afectar a la política monetaria y cambiaria del país
o a sus fundamentos económicos.

67
 La sicología del mercado: rumores, las expectativas, noticias sobre el futuro de
los factores clave, opinión especulativa sobre los factores clave(“fundamentals”),
etc.
Existen diversas teorías económicas que tratan de explicar la dinámica del mercado de
divisas ateniéndose a los factores antes mencionados.
Análisis Forex

Existen dos modalidades de análisis en el mercado de divisas que permiten evaluar un


par de divisas y pronosticar hacia donde podría dirigirse el precio futuro.

Análisis fundamental--- El análisis fundamental es utilizado generalmente por los


inversores a largo plazo. Este análisis considera los fundamentos macroeconómicos de
las distintas áreas monetarias como el tipo de interés bancario, el producto interno
bruto, la inflación, el índice de producción industrial y la tasa de desempleo y trata de
realizar predicciones en función de la evolución relativa de dichos indicadores.
Este análisis estudia en profundidad los acontecimientos políticos, sociales o
económicos y cómo y porqué estos han afectado históricamente las cotizaciones de
divisas. Así se trata de entender el estado actual y la más probable evolución de una
cotización según las circunstancias socioeconómicas que se estén desarrollando en la
actualidad o que se prevea que se van a desarrollar. Por ejemplo: ante unas
elecciones, la victoria de un partido conservador o uno progresista afectará
diferentemente la evolución del mercado FOREX. Muchos factores como conflictos
armados, huelgas, publicación de datos macroeconómicos, etc. han influido sobre las
cotizaciones de divisas. Estas influencias se estudian para intentar obtener premisas de
inversión válidas para el presente y/o el futuro.
Análisis técnico--- Una herramienta fundamental a la hora de decidir qué divisas
comprar y qué divisas vender es el Análisis Técnico. Se trata de estudiar al detalle el
mercado FOREX en su desarrollo diario, viendo la evolución de los volúmenes de
capitales, las tendencias de precios, etc. Este análisis requiere por tanto de una mayor
dedicación que el análisis fundamental, pues basa gran parte de su eficacia en saber
tomar decisiones de compra y venta según parámetros constantemente cambiantes en
muchos casos. Para este análisis se usan herramientas matemáticas y estadísticas,
como gráficos y cálculos de series estadísticas.
El análisis técnico Forex es la modalidad utilizada mayormente por los especuladores a
corto y medio plazo, quienes lo utilizan para pronosticar los movimientos frecuentes y
las oscilaciones diarias que presentan los pares de divisas del mercado Forex. Este
análisis consiste en plasmar en un gráfico del precio de un par de divisas un conjunto
de líneas de tendencias, formaciones, e indicadores técnicos, que ayudan a pronosticar
los movimientos inmediatos del precio actual. No obstante, hay que señalar que este
tipo de análisis ha sido tachado de subjetivo y acientífico.

EL FOREX (FX)
El FOREX, también conocido como FX, es el mercado global de compra-venta de
divisas. Sus siglas inglesas son Foreign Currencies Exchange. e trata del mercado que
más movimiento de capitales registra a diario, más de un trillón de dólares, cantidad
mayor que la suma de todos los demás mercados juntos. Decimos que es un mercado
global, porque está disponible para los inversores 24 horas al día y 5 días a la semana.
Existen aproximadamente unas 4500 instituciones que participan activamente en el
FOREX, y millones de inversores que lo hacen a través de estas instituciones.

Principales centros de negociación de divisas: Los principales centros de


negociación de divisas a nivel mundial son el Tokyo Stock Exchange, el New York
Stock Exchange y el London Stock Exchange, de manera que como abren y cierran
escalonadamente según los husos horarios, el inversor mundial tiene abierto 24 horas
al día el mercado. Así que puede responder a los cambios socio-económicos o a las

68
noticias que influyan en las cotizaciones de forma instantánea.
Los pares de monedas en el FOREX: En el FOREX, todos los movimientos y las
cotizaciones se expresan en pares de monedas. Una compra de una divisa implica la
venta de otra simultáneamente. Para obtener beneficio, se compra una divisa con la
expectativa de que el tipo de cambio con la divisa base suba. Cuando esto ocurre,
hemos de realizar la operación de compra-venta inversa para obtener beneficio (por
ejemplo, compro 10 dólares con 10 euros cuando el tipo es 1/1; sube el tipo de cambio
a 1,2 /1, lo que significa que por los 10 dólares que tengo ahora me darían 12 euros;
vendo mis dólares y compro euros, y como empecé con 10 y ahora dispongo de 12, he
ganado 2 euros en la operación).

Pérdidas o ganancias: La pericia del inversor para prever las variaciones de los tipos
de cambio, resultará por tanto fundamental para generar pérdidas o ganancias de su
cartera.
Hemos de pensar que al ser un mercado continuo en el tiempo (24 horas al día) y de
gigantesca liquidez, la volatilidad es enorme. Esto significa que se producirán cambios
rápidos e inmediatos en sentidos opuestos.

Por tanto, es un mercado que requiere dedicación a su seguimiento. Existen para ello
numerosas aplicaciones informáticas, que nos permiten aprovechar las ventajas de la
era tecnológica y poder tener en casa, en nuestro propio ordenador, un centro de
control personal del mercado de divisas. Estos programas permiten establecer un
modo de prueba o entrenamiento, en el cual las inversiones son ficticias, y que
debemos dominar antes de pasar a invertir con dinero “real”.

Factores que pueden influir en variaciones de los tipos de cambio: Los factores
que pueden influir en variaciones de los tipos de cambio son innumerables, por lo que
sólo una enorme experiencia y pericia nos permitirá extraer el máximo rendimiento al
FOREX. De hecho, y aunque parezca una contradicción, los inversores expertos
actúan casi automáticamente, sin dejarse influenciar por las emociones de cada
momento, y eso sólo se puede conseguir con mucho tiempo de participación habiendo
vivido situaciones de todo tipo.
Formas de analizar las posibles variaciones del FOREX: Existen dos formas de
analizar las posibles variaciones del FOREX. Primero tenemos el análisis fundamental,
basado en la experiencia de cómo cualquier evento o noticia afecta a los tipos de
cambio, y el análisis técnico, basado en los estudios sobre la evolución histórica de los
tipos de cambio.

Un experto inversor usará ambas herramientas para decidir sus estrategias, aunque
sea para tener claras las líneas maestras de su inversión. Un buen plan que incluya
límites tanto a las subidas (la excesiva codicia puede ser muy mala) como a las
bajadas (una retirada a tiempo es beneficiosa) hará que maximicemos nuestras
oportunidades de beneficio. En el día a día, tratándose de inversiones especulativas, el
seguimiento constante de los cambios y la experiencia adquirida serán nuestros
mayores aliados.
TIPOS DE CAMBIO: CONCEPTO Y SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO

 El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en la moneda de otro país.


 El tipo de cambio se expresa como el número de unidades de moneda nacional por
unidad de moneda extranjera.
 Es el precio de la moneda de un país expresado en relación con la moneda de otro
país.

En el mundo actual, en la práctica casi todas las transacciones de divisas tienen lugar
en función del dólar estadounidense.

69
Por ejemplo: tanto el Yen japonés como el Franco suizo se compran y se venden
cotizados en dólar estadounidense

Por su parte un sistema de tipos de cambio es el conjunto de reglas que describen el


papel del banco central en el mercado de divisas. Es así que se habla de varios
conceptos de tipos de cambio tales como: tipo de cambio fijo, libre, flexible o flotante,
manipulados o de tipo múltiple (supone el control de cambios).

Los tipos de cambio pueden funcionar de tres maneras:

 El sistema libre y flexible , donde los tipos dependen de las leyes de la oferta y
demanda. La demanda de divisas es una demanda derivada, ya que se deriva a
su vez de la cantidad de importaciones de una nación, que a su vez depende de
los ingresos(Y), sus gustos(G), el precio de los artículos importados o
extranjeros(Pf), el precio de los bienes internos(Pd) y el índice de cambio(Rx) de
dicho país. O sea: Dm= f( Y, T, Pf, Pd, Rx).

 Patrón oro: donde la emisión de todas las unidades monetarias estándar se


definiría estrictamente, de acuerdo con una cantidad fija de oro, y con la
condición de derecho libre de conversión (libre convertibilidad), de tal forma que
el oro se convierte así: en el patrón del dinero de todos los países. Este sistema
ya ha sido superado históricamente.

 Sistema de cambios manipulados- fijos o establecidos por la autoridad: a)


Se establecen controles de cambio (donde cada país para mantener en
equilibrio su balanza de pagos, debe imponer medidas o límites legales para
sacar dinero o capital del país, lo cual hace por medio de instituciones o
dependencias oficiales) o, b) existen tipos de cambio múltiple( los cuales
dependen de las distintas transacciones internacionales, por ejemplo: sin desea
fomentar la importación de bienes de capital o desalentar la importación de
artículos de lujo, se pueden establecer diferentes índices de cambio para esos
distintos artículos. Sin embargo, vale indicar que el mantener una supervisión
muy estrecha incluye un trámite burocrático y papeleo administrativo, lo que
hace ineficiente la operación de este sistema de cambio.

En los tipos de cambio fijo, se caracteriza por tener una intervención del banco central
en la determinación del valor de la unidad monetaria. Bajo un sistema de cambios fijos,
el tipo de cambio queda ligado a una determinada mercancía como patrón (que
históricamente ha sido el oro) o a una determinada moneda (por ejemplo: el dólar
estadounidense o la libra esterlina, las cuales tienen como base el oro). El patrón oro
clásico es un régimen de tipo de cambio fijo. El valor de la moneda nacional se define
con respecto al oro y el Banco Central compra o vende oro en cantidades ilimitadas a
ese precio. Las entradas de oro provocan una expansión monetaria y las salidas una
destrucción de dinero.

Los inconvenientes del patrón oro son: a) provoca fuertes oscilaciones de la actividad
económica; b) los países con superávit pueden frenar el movimiento del oro; c) El
sistema es sensible a las crisis de pérdida de confianza.

Tipo de cambio flexible o flotante: En un mercado libre de tipo de cambio se


determina por las fuerzas de la oferta y la demanda, lo que implica que no hay
intervención del banco central en el mercado de divisas. Monedas de las naciones
depende del valor que las otras naciones están dispuestas a pagar por ella.
Obviamente una tasa de cambio flotante ofrece a los usuarios un clima de poca
confianza en la moneda. Hoy día tenemos la crisis de administración del sistema de
tasas flotantes.

70
Uno de los objetivos de todo sistema económico es mantener una estabilidad en su
moneda para los fines del comercio internacional. Es por ello, que el Gobierno
interviene en el mercado de divisas a través de los controles de cambio. Se entiende
así por control de cambio, toda operación directa o indirecta de los gobiernos a través
de sus bancos centrales para mantener el valor de su moneda nacional.

FENÓMENO DE LA ESCASEZ DE DÓLARES

La escasez o penuria de dólares (“dollar shortage”) corresponde a la situación surgida


después de la segunda guerra mundial y caracterizada por el déficit de la balanza de
pagos de casi todos los países con respecto a los Estados Unidos. Se han elaborado
numerosas teorías tendientes a explicar este fenómeno. Para algunos autores,
representados fundamentalmente por Robbins y Harberler, este déficit fue accidental y
su origen monetario. Se trataba de la inflación reinante en los países europeos
después de la guerra que provocó una demanda de dólares anormal y profundos
desequilibrios de precios.

Otros autores destacan el carácter crónico del desequilibrio y lo atribuyen a alguna de


las siguientes causas:

 Crecimiento en Estados Unidos de la renta monetaria global a un ritmo inferior al


de la productividad, provocando una baja de precios en los Estados Unidos y
obligando al resto del mundo a elegir entre deflaciones y devaluaciones
periódicas.
 Carácter del progreso económico en los Estados Unidos que jugaba a favor de
la proliferación de sustitutivos de los productos importados, con la consiguiente y
pérdida para el resto del mundo.
 Insuficiencia de inversiones extranjeras de los Estados Unidos,
 Proteccionismo sistemático practicado por los Estados Unidos.
 Más que excluirse, todas estas explicaciones se complementan, ya que la
escasez de dólares no es atribuible a una sola causa.

POLÍTICA CAMBIARIA O DE DIVISAS


Esta política tiene que ver con el sistema cambiario y los criterios de ajuste en la tasa de
cambio. En general, se puede afirmar que la misma tiene el propósito de lograr tipos de
cambio estables y sin distorsiones.

El principal campo donde se aplica la política cambiaria es el mercado de divisas


(mercado en el cual el producto que se compra y vende son las divisas), el cual puede
ser al contado, el mercado de divisas a plazo y el mercado de divisas derivados, los
cuales funcionan las 24 horas al día. Las divisas negociadas en dicho mercado se
relacionan con los movimientos de mercancías, los movimientos de capitales y el resto
de los negocios de los bancos y las sociedades especializadas en materia de
inversiones donde obtienen un beneficio.

Los tipos de cambio se refiere al precio o equivalencia de la moneda extranjera


expresado en moneda nacional o viceversa. El tipo de cambio obedece, o bien a un
sistema de fijación rígida o variable por parte de la autoridad monetaria, o a la
resultante del libre juego de las fuerzas del mercado, según la política cambiaria de
cada país.

Estos pueden ser: mantener un tipo de cambio fijo, es decir, aquel sistema por medio
del cual no se varía el tipo de cambio extranjero, suponiendo otros elementos internos
como: la cantidad de dinero (masa monetaria) la renta nacional (PNB, PIB), el nivel de
precios y la política bancaria y fiscal que consigan que la economía nacional se
mantenga en equilibrio con respecto al extranjero. Este sistema permite que los países
mantengan el valor de sus monedas en una relación fija con el valor del oro, al estar
dispuestos a comprar o vender oro a precios determinados y constantes. Para

71
mantener el tipo de cambio fijo, el banco central debe estar pendiente de la evolución
de la demanda monetaria de divisas e intervenir en los mercados de divisas y modificar
los tipos de interés.

En cuanto al tipo de cambio libre, o bien establecer otro mecanismo de ajuste a la tasa
de cambio fijada (tipos de cambios. flexible, rígido o fijo o único y los flotantes). El tipo
de cambio libre también se conoce como tipo de cambio flotante, pues es determinado
por las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado de divisa, donde la autoridad
monetaria no impone ningún cambio fijo. También existe la posibilidad de establecer un
tipo único de cambio, o un tipo de cambio múltiple, según las prioridades del gobierno.
Deben considerarse los mecanismos de acceso y asignación de divisas en el mercado
oficial.

Con la finalidad de conseguir las suficientes divisas para cubrir junto con la ayuda
extranjera recibida, las importaciones corrientes y obligaciones no comerciales, de
modo que las reservas de divisas puedan mantenerse a un nivel adecuado. El tipo
oficial de cambio debe reflejar de manera realista el valor de la moneda nacional en
relación con otras monedas, de tal forma que los cálculos de costo y distribución de los
recursos sean racionales.

Dentro de las distorsiones, las mismas pueden ser: una sobrevaluación o una
devaluación de los tipos de cambio. Ambas situaciones son inadecuadas para el buen
desenvolvimiento de la economía.

La sobrevaluación, por ejemplo, hace que los productores nacionales se vean sometidos
a una fuerte presión competitiva, que tienen que paralizar parte de las capacidades
productivas instaladas, se vean forzados a imponer reducciones en sus niveles de
producción y en los salarios pagados, y en algunos casos, tienen que reducir personal
mediante despidos; por supuesto, que esto en el largo plazo, perturba las tendencias del
crecimiento económico. ---- Por su parte, la devaluación, también provoca una excesiva
demanda sobre los productores nacionales.

MERCADO DE DIVISAS A PLAZO: En este mercado se compran y venden divisas con


plazo de entrega mayor a dos días hábiles. En esencia, es un mercado de futuros, al cual
se recurre para asegurar el riesgo de cambio inherente a las transacciones comerciales o
financieras. La relación entre el precio de una divisa a plazo y su cotización al contado,
depende de la diferencia de los tipos de interés al plazo considerado en los mercados de
ambas monedas (ver teoría de paridad de tipos de interés). Los tipos de transacciones a
plazo más frecuentas son la operación outright (simple compra y venta en el mercado de
divisas a plazo), y el swap (es la combinación de una compra o venta al contado, con una
venta o compra a plazo). Los contratos pueden ser objeto de liquidación anticipada, o a
su vencimiento. La cotización se hace por meses completos, “flat date”, o a cualquier otro
periodo, “broken date”.

MERCADO DE DIVISAS AL CONTADO: En este mercado se negocian divisas cuyo


plazo máximo de entrega es de dos días hábiles. Tiene carácter interbancario, al ser los
bancos los principales participantes, incluyendo a los bancos centrales. Pueden hacerse
operaciones valor en el mismo día, valor día siguiente, o valor de dos días siguientes.

DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN DE UNA MONEDA


Apreciación: en sentido monetario estricto, elevación del valor de una moneda por
comparación con otra u otras, en los mercados libres de divisas, cuando en régimen de
cambios flotantes no funciona el sistema de revaluación formal.

Depreciación: En sentido monetario estricto, disminución del valor de una moneda,


por comparación con otra u otras, en los mercados libres de divisas, cuando por el
predominio de los cambios flotantes no funciona el sistema de devaluación formal.
72
Devaluación: Modificación al alza del precio oficial previo de una moneda (paridad),
por comparación con un patrón metálico (generalmente oro), con otra moneda
(normalmente el dólar) o, en el caso de la Unión Europea, con respecto al Euro. Se
refleja así, la pérdida del valor efectivo de la moneda devaluada. Las reglas de
devaluación originaria del FMI se modificaron en 1976 por las reglas de Jamaica, al
pasarse al sistema de cambios flotantes. En el SME sí hay reglas concretas a tales
efectos.

Revaluación: Modificación del tipo de cambio de una moneda, elevando su valor, por
referencia a otra u otras. La decisión de revaluar se adopta normalmente cuando así lo
impone la situación de la balanza de pagos, por lo que se considera excesivo, o
también por la presión internacional de los países en situación de amenaza de
devaluación (caso cuasi permanente de la relación entre Alemania y Francia). En
Europa, las monedas más frecuentemente revaluadas fueron, hasta inicios del
presente siglo: el DM (antes del Euro) y FH, y en el resto del mundo el yen.

DEVALUACIÓN: La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda


corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede
tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una
mayor demanda de la moneda extranjera 1 . Lo anterior puede ocurrir por falta de
confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El
proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación. En un sistema
cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la
devaluación se conoce como depreciación.
Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la
riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es sólo
representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede
respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.
Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que estos son todos los
bienes existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro
para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100
monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que
existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los
bienes, por lo que existen tres opciones:
1. Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€.

2. Sacar de circulación 100 monedas de un euro.


3. Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente
devaluar la moneda.
Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la
primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir. Si se tienen en
circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin
recibir nada a cambio. Por lo tanto, lo más fácil es devaluar la moneda.

Causas para una devaluación monetaria


Las causas para una devaluación monetaria pueden deberse a varios factores, a una
mezcla de ellos, o sólo a causa de uno. Las principales causas de una devaluación
son:

 Emisión monetaria: La emisión monetaria es algo de lo que se encarga el Banco


Central. Emitir billetes sin respaldo, para financiar el gasto público conllevan un
aumento de los precios, es decir, inflación. Si el tipo de cambio en relación a otra
73
moneda es fijo, el aumento de precios genera una apreciación de la moneda con
el tipo de cambio real, ya que hay más billetes en circulación, pero la paridad
con la otra moneda sigue igual. Esto en el corto o mediano plazo genera pérdida
de competitividad para los bienes exportables, ya que los costos fijos del país se
ven incrementados, pero no así los precios en el exterior.
 Apreciación de la moneda local: A veces por causas externas a la economía de
un país, la moneda local se ve sobrevaluada, así sea por la abundancia de
dólares en el exterior o por el ingreso de capitales extranjeros al país, que
generan que haya más reservas de dólares, provocando que la moneda local se
aprecie.

 Fuga de divisas: La incertidumbre acerca de la economía de un país puede


generar que los capitales extranjeros dejen de invertir en un determinado país,
provocando el efecto inverso a la apreciación de la moneda. Una corrida
bancaria también se considera fuga de divisas.

 Falta de confianza en la moneda local: Cuando hay sospechas de que un país


entrará en cesación de pagos o default generalmente se produce una corrida
bancaria, huida de la moneda local hacia una extranjera o aumento del consumo
para que perdure el valor de la moneda. Paradójicamente, la sospecha de una
devaluación es lo que termina provocándola, se genera una auténtica profecía.
Esos son los factores que generalmente provocan una devaluación. Los argumentos,
generalmente, son la falta de competitividad de los bienes exportables, o de que es
necesario un sinceramiento de la economía. Las consecuencias de una devaluación
generalmente son devastadores y terminan siendo mucho peor de que si se hubiera
realizado un ajuste o recorte en la economía local.

Consecuencias de una devaluación monetaria


Cuando se produce una devaluación monetaria, los principales efectos negativos son:
Aumento de la inflación.
 Tarifazos de servicios públicos, ya que, al devaluarse, las tarifas se ven
atrasadas con respecto al costo real.
 Erosión de los ahorros en moneda local y pérdida de salario real.
 Licuación de la Deuda por parte de empresas que fijaron el contrato en moneda
local. Aunque esto en algunos casos no sucede ya que generalmente los
contratos de préstamos están pactados en tasa de inflación variable. Sin
embargo, puede ser que en algunos países la indexación esté prohibida, por lo
que se produce una transferencia de riqueza de los acreedores hacia los
deudores.
Los principales efectos positivos son:
 Al devaluar la moneda nacional las exportaciones se vuelven más competitivas
frente a las realizadas con moneda de mayor valor.
 Puede aumentar el turismo internacional, ya que a los extranjeros de países
donde su dinero vale más les resulta atractivo.
 Puede mejorar el consumo interno de productos nacionales si se revisan al alza
los salarios, ya que los productos importados suelen encarecerse.
Los efectos negativos producen un descontento social que pueden manifestarse en un
costo político muy grande, como el Rodrigazo2 . Incluso, una Devaluación mal
planificada puede traer consecuencias económicas a gran escala, como el Efecto
Tequila y el Efecto Vodka. Son estas consecuencias por las que la devaluación siempre
se usa como último recurso. Los gobiernos, antes de una devaluación mal planificada,
prefieren apelar a otras alternativas como a un control de cambios o a un corralito,
corriendo el riesgo de fracasar y, en ese caso, logrando sólo dilatar la devaluación.

74
Revaluación: significa un aumento del precio de los bienes o productos. Este término
se utiliza especialmente para la revaluación de la moneda, en donde significa un aumento
de la moneda local en relación con una moneda extranjera bajo un tipo de cambio fijo.
Bajo un tipo de cambio flotante, el término correcto sería una apreciación. El antónimo
de la revaluación es la devaluación. La modificación del valor nominal de una moneda
sin cambiar su tipo de cambio es una reconversión, no una revaluación.
En términos generales una revaluación significa un ajuste deliberado del tipo de cambio
oficial de un país en relación con una línea de base escogida. La línea de base puede
ser cualquier cosa desde las tasas salariales al precio en oro de una moneda
extranjera. En un régimen de tipo de cambio fijo, sólo una decisión del gobierno de un
país (es decir, el banco central) puede alterar el valor oficial de la moneda.
En el caso de que un gobierno haya establecido que 10 unidades de su moneda son
iguales a un dólar de los Estados Unidos, al revaluar, el gobierno puede cambiar la tasa
a solo cinco unidades por dólar. Esto daría lugar a que la moneda local se hiciera dos
veces más cara para las personas que la compran con dólares que antes y el dólar
costaría solo la mitad para los que lo compran con moneda extranjera.

Antes de que el Gobierno chino revaluara el yuan, estuvo vinculado al dólar de Estados
Unidos. Ahora está vinculado a una cesta de monedas del mundo.

La revaluación fiscal es un ajuste sobre la tasa impositiva para desacelerar o detener


el aumento de los ingresos por impuestos sobre el aumento del precio de un activo
imponible. Se considera una medida fiscal conservadora para alentar el gasto. Un uso
común es el impuesto de la revaluación de la propiedad sobre los inmuebles para
hacer frente a un aumento del valor de la tierra. De esta manera, aún cuando el valor
de la propiedad aumenta (ya sea por al aumento de la demanda, mejores servicios del
gobierno, o por la inflación), los residentes y las empresas siguen pagando la misma
cantidad de dinero.

Tipo de cambio fijo

Un tipo de cambio fijo es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se
ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una
medida de valor, como el oro. El euro y el dólar son las monedas de referencia más
usadas para tipos de cambio fijos.
Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está
fijada. Esto facilita el comercio y las inversiones entre los países con las monedas
vinculadas y es muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior
constituye una gran parte de su PIB.

También sirve para controlar la inflación. Sin embargo, puesto que el valor de
referencia sube y baja, también fluctúa la moneda fijada. Además, un tipo de cambio
fijo impide que un gobierno pueda usar la política monetaria para lograr la estabilidad
macroeconómica.

En ciertas situaciones, los tipos de cambio fijo pueden ser preferibles por su mayor
estabilidad: por ejemplo, la crisis financiera asiática fue menos grave gracias al tipo de
cambio fijo del yuan chino. Desde la devastación económica de la Segunda Guerra
Mundial el sistema de Bretton Woods permitió a Europa occidental recuperarse de
forma estable con tipos de cambio fijados al dólar estadounidense hasta 1970.
Mecanismo de actuación
En este sistema, el tipo no se fija libremente por el mercado, sino que este es forzado
por las autoridades económicas o monetarias del país, para evitar que se produzcan
oscilaciones en la cotización de su moneda.

75
En determinados países existe el denominado “currency board”, que tiene su
fundamento en un compromiso establecido legalmente que determina un tipo de
cambio fijo con otra moneda, y además obliga a la autoridad monetaria a limitar la
emisión de moneda nacional a la disposición suficiente de reservas. Bulgaria es un
ejemplo de este sistema, por su fijación con el euro.
Otra modalidad son los tipos fijos pero ajustables, son tipos de carácter fijo pero dentro
de un rango de valores en relación con otra moneda o con respecto a una canasta de
de monedas, también incluye un cierto compromiso por parte de la autoridades
monetaria para mantener ese valor en los mercados, pero admitiendo la posibilidad de
modificarlo en determinadas circunstancias. Un ejemplo de este caso es China.1
Ventajas del régimen de tipo de cambio fijo.
Evita las variaciones a corto plazo de los tipos de cambio. Las desviaciones de los tipos
de cambio en los mercados respecto al tipo de equilibrio pueden precisar un tiempo muy
prolongado para desvanecerse provocando efectos perniciosos en las exportaciones e
importaciones y de la producción interior, alterando los equilibrios productivos.
1. La estabilidad del tipo de cambio proporciona certidumbre al comercio
internacional, favoreciéndolo y rebajando los costes asociados al mismo.
2. Las crisis cambiarias pueden provocar en los países emergentes fuertes reveses
en los flujos de capitales e importantes caídas del nivel de producción.
Costes del régimen de tipo de cambio fijo
Pérdida de la autonomía de la política monetaria.
1. Puede provocar crisis cambiarias en el caso de que la situación económica del
país difiera mucho de la de la zona o país con el que está vinculada la moneda.
2. Imposibilidad de utilizar el tipo de cambio como estabilizador automático de la
economía.
3. Mayor riesgo de ataques especulativos contra el tipo de cambio existente. El
movimiento de los mercados financieros puede dificultar la política económica
interna de un país. 2

Tipo de cambio flexible


Un Tipo de cambio flexible o tipo de cambio flotante es un tipo de régimen
cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de
las autoridades monetarias. Una moneda que utiliza un cambio flotante se conoce
como moneda flotante. El régimen contrario de un cambio flotante es un tipo de cambio
fijo.
El tipo de cambio se establece por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas
correspondiente. En este sistema no hay paridad oficial de las diferentes monedas
respecto al dólar o cualquier otra moneda: las cotizaciones fluctúan y los desajustes
producidos por desequilibrios externos se corrigen con variaciones en los tipos de
cambio. Sin embargo, en la práctica, lo habitual es lo que se denomina flotación sucia,
es decir, que los bancos centrales intervienen para que los tipos de cambio se adecuen
a los niveles deseados, comprando o vendiendo divisas contra su moneda nacional, si
se desea que esta no se deprecie sustancialmente.

Ventajas

Teóricamente, el banco central no tiene que intervenir. Los ajustes en el mercado de


cambios se realizan mediante ajustes en los tipos de cambio: una situación de déficit
de la balanza de pagos, por ejemplo, reduce el valor de la moneda, lo que, a su vez,
encarece las importaciones: esto hace más atractivas las exportaciones, que, al
aumentar, restablecen el equilibrio. Así se permite una acomodación mucho más rápida
de los tipos de cambio a las circunstancias reales de cada economía.

76
 Al no tener que variar los bancos centrales sus volúmenes de reservas, no tiene
por qué producirse demanda adicional de reservas a las instituciones financieras
internacionales.
 Puesto que las variaciones en los tipos de cambio garantizan el equilibrio
exterior, la política económica no tiene por qué preocuparse de alcanzar este
objetivo, lo que proporciona mayor autonomía en otras líneas de actuación.

Inconvenientes
 Problemas con la sensibilidad de la demanda de las exportaciones e
importaciones, pues, al dejar fluctuar los tipos de cambio, la incertidumbre
respecto al valor de las transacciones es alta.

 La presencia de especuladores, que pueden intervenir en el mercado de divisas


haciendo variar los tipos de cambio.

Miedo de la flotación
Un cambio flotante libre aumenta la volatilidad de la moneda extranjera. Esto puede
causar problemas serios, especialmente en economías emergentes. Estas economías
tienen un sector financiero con una o más condiciones de las siguientes:
 Dolarización alto de la responsabilidad.

 Fragilidad financiera.
 Efectos fuertes del balance.

Cuando los pasivos son fijados en moneda extranjera mientras que los activos están en
la moneda local, las depreciaciones inesperadas del cambio deterioran al banco y a los
balances corporativos y amenazan la estabilidad del sistema financiero doméstico.
Por esta razón los países emergentes parecen hacer frente al mayor miedo de la
flotación, pues tienen variaciones mucho más pequeñas del cambio nominal, con todo
de choques de la cara los movimientos y de un tipo y de una reserva más grandes de
interés1 Ésta es la consecuencia de la reacción de los países con flotación a los
frecuentes movimientos del cambio con política monetaria e intervención en mercado
de moneda extranjera.
Según datos de la Recaudación-Yeyati y de Sturzenegger (2004), el número de países
que sienten miedo hacia la flotación ha sido creciente durante los años noventa. 2

Banda de flotación
FLOTACIÓN: Situación en que se encuentra una moneda cuando su tipo de cambio,
no sujeto a ninguna paridad oficial, fluctúa libremente según las fuerzas del mercado.
Puede ser limpia, sin intervenciones, o sucia, en caso contrario. Este sistema se
generalizó tras la segunda devaluación del dólar (1973), y se formalizó en el FMI con
las reglas de Jamaica.
La banda de flotación es el rango al que se someten las fluctuaciones cambiarias de
una moneda y determina el límite máximo y mínimo (bandas) en las que no se
intervendrá por parte del banco central del país o institución correspondiente.
Cada Estado, en la regulación de su política monetaria y fiscal, mantiene parámetros
(límites) que, al ser sobrepasados o ante la inminencia de que ello suceda, puede
intervenir. En cada Estado y, dentro de éste, según la coyuntura económica, la banda
de flotación permitida o tolerada varía.
Cuando, bien por exceso de demanda de la moneda, bien por defecto de la misma, el
tipo de cambio rebasa por arriba o por debajo la banda establecida, una de las medidas
comunes del sistema financiero es que los bancos centrales vendan moneda propia (en
77
caso de alza) para forzar su baja, o compren la misma (para evitar la caída de la
divisa), usando para ello los instrumentos de emisión de moneda, enajenación o
compra de divisa extranjera o enajenación de otros bienes (singularmente reservas de
oro).

Las situaciones en las que las tensiones sobre las bandas son muy fuertes requieren la
intervención coordinada de varios bancos centrales y, en ocasiones, otras medidas de
tipo económico para evitar la revalorización o devaluación de la moneda.

Crisis cambiaria
Una crisis cambiaria, también denominada crisis de balanza de pagos es una
dificultad grave sufrida por las autoridades de un país para defender la paridad del tipo
de cambio de su moneda y que en muchos casos termina traduciéndose en una
devaluación o en una fuerte depreciación de la misma. 1
En las crisis cambiarias la confianza en la paridad fija existente desaparece,
provocando una disminución de las reservas del banco central, que llegado al límite de
su resistencia, tiene que endurecer su política monetaria para restablecer la confianza
de los mercados y si esto no diese resultado sólo quedaría devaluar el tipo de cambio o
dejarlo flotar libremente.

Las crisis cambiarias se desencadenan a consecuencia de ataques especulativos


llevados a cabo por los operadores en el mercado de cambio, que provocan un
incremento grande y repentino en la probabilidad de reajuste de la paridad central de
una moneda.

En las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI se han ido repitiendo una
sucesión de crisis financieras de carácter cambiario que afectaron a un amplio número
de países, han lastrado su crecimiento y han amenazado la estabilidad financiera
internacional.

MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CRISIS CAMBIARIAS

Modelos de primera generación


Tradicionalmente se ha explicado la evolución del tipo de cambio a través de las
condiciones económicas fundamentales y los postulados de la teoría económica. Se
han denominado modelos de primera generación a los estudios que han basado el
análisis de las crisis en base al deterioro de las condiciones económicas básicas y
nacieron en el ámbito de las crisis económicas de los años setenta y ochenta del
pasado siglo, que mostraron el fracaso de los intentos de estabilización basados en la
fijación de un tipo de cambio. Su primera formulación se llevó a cabo por Paul
Krugman, en 1979.
En estos modelos se hacía hincapié en que el deterioro progresivo de las condiciones
económicas de un país hacían imposible sostener la fijación de los tipos de cambio y
que un déficit presupuestario persistente en el tiempo monetizado a través de la
inflación hacía inevitable y predecible una crisis cambiaria. 3
Modelos de segunda generación
La progresiva y elevada volatilidad de los tipos de cambios no puede ser explicada
únicamente por las variaciones de las condiciones económicas generales, por lo que
han surgido teorías que tratan los fundamentos de estos cambios en otras causas.
Estos modelos, denominados de segunda generación, coinciden en que aun cuando
las condiciones económicas internas de la economía de un país no estén deterioradas,
pueden darse las circunstancias que den lugar al nacimiento de una crisis cambiaria,
especialmente en la actualidad en el que la movilidad de los de capitales es muy amplia
y los mercados están muy liberalizados. El mecanismo de nacimiento de la crisis, sería
la existencia de un grupo poderoso de inversores con una creencia elevada de que el
78
tipo de cambio de un determinado país está sobrevalorado y que por tanto deciden
deshacerse de los activos que poseen en la moneda del citado país, provocando una
fuga de capitales de esa economía que puede llegar a provocar el colapsa del tipo de
cambio, cumpliéndose sus perspectivas pesimistas, sería un caso de profecía auto
cumplida.
Crisis cambiarias más destacadas
 Crisis del Rodrigazo de Argentina en 1975.
 Crisis del Sistema Monetario Europeo en 1992.

 Crisis económica de México de 1994.


 Crisis financiera asiática de 1997.

 Crisis financiera rusa de 1998.


 Crisis de diciembre de 2001 en Argentina

Las monedas de mayor transacción 1/


Distribución de divisas por volumen de negocios en el mercado FX
Código ISO
% Porcentaje
Rango Divisa 4217
(Abril de 2007)
(Símbolo)
1 Dólar estadounidense USD ($) 86.3%
2 Euro EUR (€) 37.0%
3 Yen japonés JPY (¥) 17.0%
4 Libra esterlina GBP (£) 15.0%
5 Franco suizo CHF (Fr) 6.8%
6 Dólar australiano AUD ($) 6.7%
7 Dólar canadiense CAD ($) 4.2%
8-9 Corona sueca SEK (kr) 2.8%
8-9 Dólar de Hong Kong HKD ($) 2.8%
10 Corona noruega NOK (kr) 2.2%
11 Dólar neozelandés NZD ($) 1.9%
12 Peso mexicano MXN ($) 1.3%
13 Dólar de Singapur SGD ($) 1.2%
14 Wŏn surcoreano KRW (₩) 1.1%
Otras 14.5%
Total 100%

79
TEMA 12. BREVE EVALUACIÓN PRELIMINAR SOBRE LOS
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLCs) SUSCRITOS POR PANAMÁ
CON OTROS PAÍSES HASTA MEDIADOS DEL AÑO 2011.

INTRODUCCIÓN

Hasta el año 2011, la República de Panamá ha suscrito TLCs con Costa Rica, Chile,
China(Taiwán), El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Singapur.
Asimismo, tiene acuerdos comerciales con Colombia, Cuba, México y un Acuerdo de
Cooperación Económica y Comercial con Israel. También ha suscrito un Tratado
Comercial con República Dominicana. También está por entrar en vigencia los
Tratados suscritos con Estados Unidos de América (TPC) y con Canadá.

Una de las últimas noticas a junio de 2012 es el Acuerdo de Asociación (ADA) entre
Centroamérica y la Unión Europea, instrumento que posibilitará a partir de su entrada
en vigencia el establecimiento de un nuevo marco político, de cooperación y comercio
entre las partes y según el cual, mediante el cual, Panamá se constituye un socio
comercial regional para los europeos, pues abrirá las puertas a los sectores
productivos nacional a un mercado de más de 500 millones de consumidores. Vale
indicar que la Unión Europea es el segundo socio comercial después de los Estados
Unidos, y es el principal destino de nuestras exportaciones, representando las mismas
cerca del 70% del total exportado, siendo así, la Unión Europea un consumidor
importante de productos tropicales y del mar, los cuales no se producen en su territorio
y están actualmente incorporados en el SGP plus. Este tratado garantiza a Panamá, la
continuidad de acceso a ese mercado bajo condiciones preferenciales y con mayor
seguridad jurídica.

En este punto se busca conocer el impacto que han tenido la negociación, firma y
ratificación de los tratados de libre comercio que ha suscrito la República de Panamá
con los diferentes países hasta el año 2008. Es por ello que se consultaron las
estadísticas del Departamento de Comercio Exterior del INEC- Contraloría General de
la República, que nos proporcionó la información que sirve de base a la preparación del
presente capítulo.

La información de la INEC-Contraloría no está procesada específicamente por país,


razón por la cual, se tuvo que elaborar hojas de trabajo, con el fin de disponer de un
total de importaciones de la República del El Salvador. Con respecto a las estadísticas
relacionadas con nuestras transacciones de comercio exterior en bienes con la
República de China (Taiwán) solamente la tienen elaborada a partir del año 2004,
mientras que con la República de Singapur, no la llevan registrada en forma particular
para dicho país.

ANTECEDENTES

Los movimientos de integración económica en el Continente Americano en el pasado


reciente tienen su origen en la década de los cincuenta, con motivos de los trabajos,
informes e investigaciones realizados por la Comisión Económica de América Latina
(CEPAL- ONU).

En el caso de Centroamérica, los esfuerzos para la creación del Mercado Común


Centroamericano se concretaron en sus inicios con la aprobación del Tratado General
de Integración Económica de 1960, también denominado Tratado de Managua.
80
Desde aquellos años, Panamá manifestó su interés por integrarse a dicho Mercado
Común. En efecto, en el año 1965-1966, el Economista, Dr. Ramón Tamanes Gómez
realizó un estudio por encargo y para el Gobierno nacional denominado “Aspectos
Económicos de la Vinculación de Panamá al Mercado Común Centroamericano”, el
cual fue publicado en junio de 1966 y consta de 210 páginas. Adicionalmente, Panamá
ha suscrito, en las últimas cuatro décadas, tratados bilaterales con todos los países que
forman parte del Istmo Centroamericano, es decir, con Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

A partir de la década de los noventa, como resultado de la aplicación de las teorías


neoliberales que conllevaron una apertura económica y el proceso de globalización, el
reemplazo del Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT) por la Organización
Mundial del Comercio, se ha promovido la firma y suscripción de tratados de libre
comercio entre los países; tendencia de la cual no ha escapado nuestra República.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR LA REPÚBLICA DE PANAMÁ


HASTA EL PRESENTE (mediados del año 2008)

Los tratados de libre comercio son acuerdos que buscan establecer reglas claras y
equitativas para el intercambio de productos y servicios, así como normas relacionadas
con la inversión, propiedad intelectual, mecanismos de defensa comercial y otros temas
de naturaleza económica. En dichos tratados se brindan mecanismos de solución de
controversias comerciales que van a garantizar el cumplimiento de los términos
pactados en el tratado. A este tipo de acuerdos se les denomina tratados de nueva
generación.

La República de Panamá, con el objeto de lograr un crecimiento económico que se


traduzca en desarrollo social y aumento del bienestar de su población, ha negociado,
firmado y ratificado varios de estos tratados, luego de lo cual se implementan. En los
últimos años, Panamá ha puesto en vigencia en los últimos años tres Tratados de Libre
Comercio de nueva generación, los cuales son los siguientes:

 Protocolo Bilateral entre Panamá y el Salvador al Tratado de Libre


Comercio entre Panamá y Centroamérica, aprobado mediante Ley 25 de
3 de febrero de 2003 y entró en vigor el 11 de abril de 2003.

 Tratado de Libre Comercio entre la República de Panamá y la República


de China, aprobado mediante Ley 62 de 18 de octubre de 2003 y entró en
vigencia el 4 de diciembre de 2003.

 Tratado de Libre Comercio entre la República de Panamá y la República


de Singapur, aprobado mediante Ley 19 de 20 de junio de 2006 y el
mismo entró en vigencia el 24 de julio de 2006.

Cabe destacar que los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia de
comercio a largo plazo, que busca o tiene como fin ampliar la oferta exportable y
hacerla competitiva, para que a su vez, genere más y mejores empleos, flujo de
inversiones extranjeras directas e indirectas o de cartera, infraestructura, tecnología y
conocimiento y para que además proporcione a los ciudadanos y empresarios de las
partes contratantes la posibilidad de beneficiarse de estos acuerdos con la garantía de
protección y certeza jurídica que conlleva la existencia de este instrumento legal.

Seguidamente, se realizará un breve análisis con la información disponible sobre el


comportamiento de los tres tratados que han entrado en vigencia entre la República de
Panamá y los países socios.

81
Protocolo Bilateral entre Panamá y el Salvador al Tratado de Libre Comercio
entre Panamá y Centroamérica.

Nuestro país, históricamente se ha caracterizado por tener relaciones comerciales con


Centroamérica, principalmente por la posición geográfica de Panamá. Hoy en día,
Centroamérica es nuestro tercer socio comercial y más del 90% del tránsito de la
mercadería se hace por vía terrestre precisamente por la posición geográfica que
ostenta nuestro país. Actualmente con Centroamérica hemos suscrito un Tratado de
Libre Comercio, que se caracteriza por ser un acuerdo completo y de nueva
generación, el cual va a sustituir a aquellos acuerdos de intercambio preferencial
suscrito con la región. En la actualidad hemos completado el Tratado de Libre
Comercio con el Salvador. A continuación, presentaremos un Cuadro en el cual se
observa la evolución de las exportaciones realizadas desde la República de Panamá a
El Salvador, para el periodo comprendido del año 2000 hasta el primer semestre del
año 2007.

EXPORTACIONES A EXPORTACIONES
AÑO TRAVÉS DE TOTALES
ACUERDOS VALOR FOB
BILATERALES Y ( EN BALBOAS)
TLC
VALOR FOB (EN
BALBOAS)
2000 4,588,216 8,622,000
2001 4,370,477 6,029,000
2002 5,558,944 7,675,000
2003 6,761,366 9,397,000
2004 8,441,584 10,591,000
2005 8,078,244 9,334,000
2006 8,256,480 ...
2007 3,151,743 ...
PRELIMINAR
(ENERO-JUNIO).
... Información no disponible. --- Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría
General de la República.

Se observa que las exportaciones panameñas, en base a los acuerdos preferenciales


existentes entre ambos países, y luego, tomando como referencia el Tratado de Libre
Comercio hacia la República de El Salvador han aumentado. Igualmente se refleja que
un elevado porcentaje de las exportaciones totales están amparadas en los acuerdos
bilaterales y en este tratado de libre comercio. Dentro de los productos que se exportan
están: carne bovina deshuesada, perfiles de aluminio sin alear, cuadernos escolares,
preparaciones para salsa, envases de vidrio, ron y otros aguardientes de caña, entre
otros.
En cuanto a las importaciones, Panamá importa una gran cantidad de productos
provenientes de la República de El Salvador, tales como: diferentes tipos de
medicamentos, detergentes, aceites lubricantes, y muchos otros. A continuación, se
presenta un Cuadro en el cual se observa el porcentaje de productos importados desde
El Salvador en base a los tratados suscritos, es decir, bajo aranceles preferenciales, de
las Importaciones Totales de ese país hacia Panamá.

AÑO IMPORTACIONES A IMPORTACIONES


TRAVÉS DE ACUERDOS TOTALES
82
BILATERALES Y TLC VALOR CIF
VALOR CIF (EN ( EN BALBOAS)
BALBOAS)
2000 11,904,776 27,853,856
2001 ... 26,387,039
2002 ... 35,670,824
2003 17,495,006 46,447,780
2004 22,736,415 50,961,192
2005 27,994,525 56,011,101
2006 35,930,146 63,249,297
2007 PRELIMINAR 22,798,417 ...
(ENERO-JUNIO).
... Información no disponible. ---Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría
General de la República.

Es importante aclarar que lo anterior solamente hace referencia a la balanza de bienes,


mercancías o comercial, también conocido como balanza visible o tangible; es decir, no
está tomando en cuenta otras transacciones y flujos de recursos que se dan en materia
de comercio exterior, entre los dos países.

Aparte de la balanza comercial, el flujo de servicios, así como de inversión extranjera


entre ambos países ha ido en aumento. La República de El Salvador es uno de los
cinco socios inversionistas en Panamá; sus inversiones se destacan en el sector de la
banca, de la construcción, distribución y venta de autos y accesorios. Ejemplo de
empresas de capital salvadoreño que se han establecido en nuestro país son las
siguientes:

 En la banca: Banco Cuscatlán Panamá, con licencia general y el Banco Agrícola


con licencia internacional.
 En la construcción: son socios en el Complejo Comercial Multiplaza Pacific y su
hotel, así como en el desarrollo de urbanizaciones con el Grupo Robles con
Desarrollo Bahía y Grupo Harari.
 En el sector de venta de automóviles: Grupo Q que distribuyen los automóviles
de marca Mazda, Chrysler, Jeep, SanYong y Wuling.

Tratado de Libre Comercio entre la República de Panamá y la República de


China.

Este Tratado de Libre Comercio, es el segundo acuerdo de nueva generación que


suscribe Panamá y el primero que suscribe Taiwán. Dicho tratado se empezó a
negociar desde el año 1997 y concluyó en el año 2003. Su aplicación, para fines
prácticos, data de enero de 2004. A pesar de que la balanza comercial entre Taiwán y
Panamá históricamente ha sido deficitaria, se puede mencionar a manera de ejemplo la
del año 2001, en donde el intercambio comercial de Panamá a China (Taiwán) fue de
11 millones de dólares y de 24 millones de dólares de la República de China (Taiwán) a
Panamá.

Con este tratado se busca ampliar el acceso a nuevos mercados, y éste representa
oportunidades para los empresarios panameños de colocar sus productos y servicios
en condiciones muy competitivas por la diversidad, el desarrollo y la especialización
alcanzada en algunos rubros, además, también existe la posibilidad de que los
inversionistas taiwaneses realicen sus inversiones en territorio panameño por las
ventajas competitivas y comparativas que les ofrecen, además de su posición
estratégica, su centro de servicios internacionales, su estabilidad política y económica,
el acceso a mercados liberalizados con lo cual se reducirá el desequilibrio.

Las exportaciones totales de la República de Panamá hacia la República de China


(Taiwán), antes de la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio, para el
83
periodo 1998 hasta el año 2003, se elevaron a los siguientes montos:

AÑO VALOR FOB (MILES DE BALBOA)


1998 2,741
1999 8,011
2000 14,898
2001 11,721
2002 4,806
2003 6,618
Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República

La evolución de las exportaciones realizadas desde Panamá a China (Taiwán), en los


últimos años, los cuales toman en cuenta las condiciones establecidas en el Tratado de
Libre Comercio suscrito entre ambos países, es la siguiente:

AÑO EXPORTACIONES A TRAVES EXPORTACIONES


DE TLC TOTALES
VALOR FOB( EN BALBOAS ) VALOR FOB( EN
BALBOAS)
2004 1,165,963 11,390,000
2005 117,629 20,047,000
2006 219,988 ...
2007 PRELIMINAR 55,063 ...
(ENERO-JUNIO)
... Información no disponible.--Fuente: DEC, Contraloría General de la República

Las principales exportaciones panameñas hacia Taiwán están compuestas por


productos como los siguientes: pescado seco, salado, ahumado, pescado congelados,
carne bovina fresca o refrigerada, pieles o cueros curtidos, harina y polvo de pescado,
chatarra de hierro, entre otros. El Grupo Melo ha demostrado interés en concretar
exportaciones de pollo con valor agregado adaptados al estilo oriental.

Las importaciones desde Taiwán a la República de Panamá, antes de la vigencia del Tratado de Libre
Comercio, registraron los siguientes valores, en balboas:
VALOR CIF (MILES DE BALBOAS)
AÑO
1998 30,849
1999 27,841
2000 27,949
2001 24,447
2002 18,858
2003 19,484
Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República.

En cuanto a las importaciones, a continuación, se presenta un cuadro que contiene las


importaciones totales y aquellas que están cubiertas por las condiciones suscritas en el
Tratado de Libre Comercio, es decir, bajo aranceles preferenciales, de las
Importaciones Totales de ese país hacia Panamá:

AÑO IMPORTACIONES A TRAVÉS DE IMPORTACIONES


ACUERDOS BILATERALES Y TLC TOTALES
VALOR CIF (EN BALBOAS VALOR CIF
( EN BALBOAS)
2004 4,114,991 21,637,000
2005 7,080,553 26,721,000
2006 9,349,842 ...
2007 PRELIMINAR (ENERO- 5,801,279 ...
JUNIO)
Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República.

En cuanto al flujo de inversiones de capital proveniente de la República de China, se


84
puede mencionar que ésta se presenta en sectores tales como: los puertos, empresas
ubicadas en la Zona Libre de Colón, bancos y en la Zona Procesadora para la
Exportación de Davis, provincia de Colón.

Tratado de Libre Comercio entre la República de Panamá y la República de


Singapur.

Singapur, es considerado como un socio potencial de comercio para Panamá, por ser
un país que centra su economía en el sector servicios y de producción industrial, en
donde su producción agropecuaria es casi nula y, por ende, se convierte en un
atractivo mercado para nuestros productos agropecuarios y agroindustriales. Su sector
Industrial está dedicado a electrónicos, tecnología para la información, químicos,
petróleo y subproductos. A pesar de que el intercambio comercial entre Panamá y
Singapur ha sido poco significativo, se busca con este Tratado de Libre Comercio,
entre otras cosas, que Panamá se convierta para Singapur en un lugar atractivo para
dirigir sus inversiones, ya que aquel país cuenta con un volumen de reservas
internacionales por encima de los B/114 mil millones al año 2005. A continuación, se
presentan cuadros sobre la evolución del intercambio comercial entre la República de
Panamá y Singapur en cuanto a sus exportaciones e importaciones. Las exportaciones
totales o generales realizadas desde Panamá a Singapur, ya que previamente no
existía tratado comercial suscrito entre ambos Estados:

AÑO EXPORTACIONES- IMPORTACIONES-


VALOR FOB VALOR CIF
(MILES DE (MILES DE
BALBOA) BALBOA)
1998 28 1,157
1999 71 2,546
2000 - 3,347
2001 - 881
2002 264 5,141
2003 126 1,298
2004 515 1,636
2005 73 1,783
.. Información no disponible. Fuente: DEC, Contraloría General de
la República.

Vale indicar como un aspecto importante que dado que el Tratado de Libre Comercio
entre Singapur y Panamá, entró en vigencia a partir del año 2006, las estadísticas
sobre las transacciones de comercio exterior cubiertas por dicho Tratado, no están
disponibles en este momento.

A nivel mundial, se ha ido implementando el cese del proteccionismo e


intervencionismo por parte del Estado. Panamá no ha escapado de este fenómeno, es
por ello que en el año 1997 decidimos formar parte de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) así como de ir negociando y ratificando Tratados de Libre Comercio
de nueva generación que no sólo incluyen el intercambio de bienes o acceso a
mercados, sino otros aspectos normativos relacionados al comercio como propiedad
intelectual, inversiones, comercio electrónico, políticas de competencia, servicios
financieros, telecomunicaciones, asuntos laborales, ambientales y mecanismos de
defensa comercial y de solución de controversias.

Cabe destacar que, de manera específica al análisis, se observa que la balanza de


pagos de la República de Panamá con respecto a El Salvador, China (Taiwán) y
Singapur es desfavorable, ya que las importaciones que se realizan desde estos países
hacia Panamá es mayor que las exportaciones que realiza nuestro país con destino a
cada uno de aquellos países. Esta observación se hace en cuanto al intercambio de
85
bienes, ya que con respecto al flujo de inversiones y servicios no tenemos información
debido a las limitaciones encontradas al elaborar este informe y que han sido
explicadas en la introducción de este documento.

Uno de los Tratados comerciales más importantes suscritos por Panamá el es TPC con
los Estados Unidos de América, ya que se trata de la economía más grande, estable y
que lidera la economía mundial, y es nuestro primer socio comercial. Estados Unidos
representas un poco más de la quinta parte del PIB mundial y sus importaciones de
bienes representan el 19% de las importaciones mundiales.

La población de los Estados Unidos está en 318 millones de personas, según el Censo
de 2010, con un ingreso por habitantes superior a los US$35,400 anuales, es decir,
nueve veces nuestro nivel de ingreso per cápita; representa un mercado equivalente
100 veces el tamaño del de Panamá. La exportación de productos panameños será
favorecida con este TPC, aunque en plazos distintos, donde los aranceles llegarán a
cero para todos los productos según el cronograma de desgravación aprobado en el
TPC.

Vale recordar que se consolidará el Sistema Generalizado de Preferencias SPG, y la


Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), hasta ahora de carácter unilateral, transitorio y
sujeto a renovación al menos para cierto sector, lo que ha jugado un rol importante en
el crecimiento y desarrollo de nuestras exportaciones en al mercado norteamericano.
De cada dólar exportado en productos agrícolas a los Estados Unidos,
aproximadamente 76 centavos entraban amparados bajo la ICC o el Sistema
Generalizado d Preferencias. Según datos del año 2010, de los B/.58.2 millones de
exportaciones agropecuarios a los Estados Unidos, aproximadamente el 52.2% van
amparados bajo el Programa ICC y el 21.9% bajo el SPG.

El Ministerio de Comercio e Industrias presenta en su página mici.gob.pa presenta


información bastante completa sobre los Tratados Comerciales y TLC, incluyendo el
TPC, así como, los acuerdos en proceso de negociación tanto bilaterales y
multilaterales.

Vale la pena mencionar que se consultó las estadísticas de Balanza de Pago de la


Contraloría General de la República para conocer el flujo de Inversión Extranjera, pero
ésta sólo se presenta de manera global y no según país de procedencia, en forma
actualizada, y por tanto no se ha podido determinar cuánta inversión procede de los
países con los cuales hemos suscrito Tratados de Libre Comercio.

El impacto comercial de los TLC suscritos por la República de Panamá, según el MICI al
año 2011, era el siguiente:

1) La relación comercial con los países social con TLC representó un 84.8% del total
de las exportaciones que Panamá realizó al mundo durante el año 2010.

2) Los países socios representan los principales destinos de las exportaciones


panameñas y ocupan, al menos, las primeras 25 posiciones del Ranking de los 69
distintos mercados a los que Panamá exporta, según datos del año 2010.

3) La inversión extranjera directa alcanzó la suma de B/.1,773 millones para el año


2009; de B/.2,363 millones para el año 2010.

4) En el campo de los servicios se alcanzaron exportaciones por el orden de los B/.


5,519 millones para el año 2009, en los que los Estados Unidos de América,
Canadá, Colombia y Costa Rica son los principales receptores.

86
La inversión extranjera directa tiene un efecto a mediano y largo plazo e involucra un
aporte en generación de empleos, introducción de conocimientos gerenciales y nueva
tecnología, y normalmente proviene de los países más avanzados o industrializados.
Por su parte, la inversión extranjera indirecta tiene la característica de ser de corto
plazo, ya que busca la ganancia rápida o especulativa (por eso se le llama, capital
golondrina, “hot money”- dinero caliente, entre otros nombres que se le da)

Las inversiones públicas extranjeras obedecen a razones políticas, humanitarias o


militares o a otro motivo que no necesariamente se vincula con el rendimiento
económico de la inversión. Por su parte, las inversiones privadas extranjera se realizan
normalmente con el fin de obtener una tasa de rentabilidad superior a la que se podría
conseguir en el país natal de donde proviene el capital o el inversionista.

La inversión extranjera se registra en la balanza de pagos de un país, en el lado de la


cuenta capital como capital no monetario, ya sea aumentando el lado de los pasivos o
pasivos, según quien realiza la inversión; en cuanto al desembolso, si es un
desembolso de dinero, afecta el capital monetario, aumentando o reduciendo las
reservas monetarias internacionales.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Chacholíades, Miltiades: Economía Internacional. Cuarta Edición. McGraw Hill, 2004.


2. Salvatore, Dominick:, Economía Internacional. Quinta Edición. Colombia. McGraw Hill.
2005.
3. Krugman, Paul y Obsfeld, Maurice, Economía Internacional. Teoría y Política. McGraw Hill.
2004.
4. Kindleberger, Charles: Economía Internacional. Editorial Aguilar. Madrid, España, 1972.
5. Carbaugh, Robert j. Economía Internacional. Sexta Edición. Thomson Editores, S.A.
México, 1999.
6. Snider, Paul, Economía Internacional. Editorial UTEHA.
7. Kozikowski Z., Zbigniew. Finanzas Internacionales. McGraw Hill, México, 2000.
8. Levi, Maurice. Finanzas Internacionales. Un Estudio de los Mercados y de la
Administración Financiera de Empresas Multinacionales. .Mc Graw Hill, México, 1997.
9. Jérez Riesco, José Luis. Comercio Internacional. ESIC Editorial. Cuarta Edición. Madrid,
2011.
10. Mercado, Salvador. Comercio Internacional I. Editorial LIMUSA. Tercera Edición. Mexico,
1978.
11. Eiteman, D.&Stonehill. Finanzas de las Empresas Multinacionales. Addison-Wesley. 2003.
12. Kotler, Philip et al. Marketing Internacional de Lugares y Destino. Estrategia para la
atracción de clientes y negocios en Latinoamérica. Editorial Pearson- Prentice Hall, Primera
Edición. México, 2007.
13. Meier, Gerald. La Economía Internacional del Desarrollo. Editorial El Ateneo, Buenos Aires,
1976.
14. Ramírez Osorio, Jorge H. et al. Economía Internacional. Ediciones de la U. Bogotá,
Colombia, 2019.
15. Requeiro, Jaime. Economía Mundial. McGraw Hill. Tercera Edición. Madrid, 2006.
16. Rugman, Alan y Hodgetts. Negocios Internacionales- Un Enfoque de Administración
Estratégica. Mc Graw Hill. 1997.
17. Tugores Ques, Juan. Economía Internacional. Globalización e Integración Regional.
McGraw Hill. 6ª Edición.2007.
18. Tamames, Ramón. Estructura Económica Internacional Alianza Editorial, Quinta Edición,
Madrid, 1978.

Diccionarios de Economía, Finanzas y Comercio Internacional

1. Bannock, Graham et al. Diccionario de Economía. Editorial Trillas, Segunda Edición,


México, 2001.
2. Cano R., José Ramón. Enciclopedia de la Bolsa del Inversor Financiero, Editorial
Tecnos, España, 1997.
3. Greco, O. Diccionario de Economía. Valleta Editores, Buenos Aires, Argentina, 1999.

87
4. Heller, Wolfgang. Diccionario de Economía Política. Editorial Labor. Madrid, España,
1969.
5. Osorio, Cristóbal. Diccionario de Comercio Internacional. Ecoe Ediciones,
Colombia,1986.
6. Tamames, Ramón y Gallego, Santiago. Diccionario de Economía y Finanzas, Alianza
Editorial, Segunda Edición, Madrid, España. 1998.

Internet: Wikipedia y otros según temas.

88

También podría gustarte