Está en la página 1de 12

1

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

CIRCUITO ECONÓMICO

Transacciones de bienes y servicios que se producen en la economía de un país, de forma que


relacionan entre sí al sector productivo y a las economías domésticas y entre los que se
establece un flujo económico real y otro monetario. Las economías domésticas proporcionan a
las empresas el capital y la mano de obra necesarios para que produzcan los bienes y servicios
que demandan las primeras, de forma que se cierra el ciclo real. Por otro lado, las empresas
pagan, por los factores de producción, salarios y otras rentas a las economías domésticas que
éstas emplean para el consumo, con lo que se cierra también el flujo monetario.

Igualmente la economía abierta beneficia a las empresas eficientes, de mayor tamaño o a las
especialistas, quienes tienen mayor oportunidad de vencer a sus competidores. Por el
contrario, la economía abierta perjudica a los más débiles quienes paulatinamente
desaparecerán del mercado con la llegada de mejores opciones y más competitivas. Los países
que más exportan respecto de los que importan, obtienen una balanza comercial y de reservas
positiva, beneficiándose con ello.

Tipos de flujos

 Flujo real: El flujo real hace referencia a los factores de producción, y a los bienes y
servicios.
 Flujo monetario: El flujo monetario tiene que ver con el dinero que va desde unos
agentes a otros a cambio de esos factores de producción o bienes y servicios.
2

Por ejemplo: cuando compramos unos zapatos existe un flujo real y un flujo monetario. El
flujo real son los zapatos que recibimos y el flujo monetario el dinero que pagamos por ellos.
3

Ventajas de una economía abierta

 La existencia de modelos de economía abierta supone la posibilidad para los


consumidores de elección entre una mayor variedad de bienes y servicios. Ya que, al
sumar los nacionales y los del extranjero, se amplía la oferta. Además, muchas veces
supone encontrar productos a menor precio.
 También aumenta la cantidad de posibilidades de inversión. Todo ello, gracias a una
mayor apertura en el ámbito financiero. Así como el importante papel de la
tecnología moderna.
 Del mismo modo, las empresas y organizaciones tienen la posibilidad de realizar
actividades económicas y de explotación por todo el mundo. Gracias a la apertura en
términos de factores de producción, aprovechándose de oportunidades en otras
regiones y estimulando la competencia.

Desventajas de una economía abierta

 La mejora de la competitividad que trae consigo el comercio internacional puede


llegar a ser algo negativo para productores más pequeños. Pues no cuentan con
ciertas ventajas que sí podría tener uno extranjero.
 La experiencia ha mostrado cómo el beneficio del comercio es mucho mayor para
economías que exportan que para las que importan, proporcionalmente.

I.1 ¿Qué es la Macroeconomía?

La  macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía


en términos del monto total de bienes  y servicios  producidos, el total de los ingresos, el nivel
de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir
en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de
precios,  trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por
ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida
de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país
propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
Es decir la macroeconomía estudia los agregados económicos los cuales hacen referencia a
la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas,
empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la
vida económica de un país.
La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento
a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la
inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas
internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia
el comportamiento de mercados, precios y productos específicos
.
Orígenes
El término  macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el
sentido de los términos macroeconomía y microeconomía pretendía guardar cierto
paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de estudio.
4

En el primero importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o millones de


componentes autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de
describir el comportamiento de los componentes autónomos bajo las acciones a las que
estaban sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la macroeconomía y la microeconomía,
no son términos paralelos de los términos macroscópico y microscópico.
El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los
resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de
comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por miles o millones de
agentes, el enfoque al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de partículas,
el enfoque "micro" es inviable. Por eso a partir de principios de siglos cada vez más se
buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un buen número de magnitudes y
hechos relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios de
variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos
de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La conducta
agregada se modelizaba por funciones hipotéticas que se supone describen el
comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las macro variables.
Con la gran depresión de la década de 1930 y el desarrollo del  concepto de
las  estadísticas nacionales de entrada y de producto (estudio del Producto interno bruto), el
campo de uno de los desafíos de la economía ha sido la lucha para reconciliar
los  modelos de macroeconomía y la microeconomía

Actualmente el estudio de la macroeconomía está muy unido a los conceptos desarrollados


por la microeconomía. Por muchos años ambos estudios de la economía se habían
desarrollado independientemente hasta que en la década de los años 80, aproximadamente,
los economistas se dieron cuenta que no era posible tener dos cuerpos teóricos para explicar
las mismas cosas. Desde ese momento la macroeconomía moderna se sustenta en los
fundamentos de la microeconomía. Es decir, para explicar el comportamiento agregado del
Producto, necesariamente éste es consecuencia de las decisiones de millones de decisiones
individuales.

Para lograr esta unión de cuerpos teóricos se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

 Los modelos macroeconómicos parten con la hipótesis de la existencia de


una empresa o familia representativa, que reúne todas las características que en
promedio tiene la sociedad. De esta forma se busca entender, a nivel teórico, los
procesos de decisión de las empresas y de las familias.

 Por el proceso de agregación (suma) de todas las decisiones individuales se obtiene


el comportamiento de la economía en su conjunto, de esta forma tener un índice que
nos permita predecir el comportamiento de las variables económicas relevantes.

 Finalmente, se busca validar las teorías reuniendo y analizando los datos que nos
entrega la realidad. Estos datos se utilizan para verificar la validez de una teoría, o
para medir cuantitativamente una relación entre variables, o explicar la historia de la
economía, o para respaldar alguna predicción relativa a su curso futuro (esto se debe
a que en economía no se puede experimentar en laboratorios). Surge entonces lo que
5

se llama macroeconometría, que es el estudio de los medios formales de vincular la


teoría macroeconómica con los datos agregados.

Importancia
La macroeconomía es importante porque:
 La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que
las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.
 La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores
determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de
la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la
macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y
sostenida de precios llamado deflación.
 La macroeconomía estudia las formas como se vincula un país con los demás países
del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el
endeudamiento externo y otros.
 Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se
entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de
prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.
 Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la
tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos
puestos de trabajo.

I.2 Los temas claves que estudia Macroeconomía

La Macreoconomía se preocupa de explicar lo que ocurre en el presente, en el corto plazo y


en el largo plazo con ciertas variables, como las siguientes:

a) Actividad Económica y Crecimiento de largo plazo de un país

La medida más importante de producción, es el  Producto Interno Bruto (PIB). Es una
medición estadística que cuantifica el valor total de los bienes y servicios producidos dentro
de los límites geográficos de una economía en un período específico de tiempo.

El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios


finales realizada en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la
producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.
Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del
país.
Y está dado por la fórmula:
PBI= C + I + G - (X-M)
(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma
la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es
muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.
6

Es importante saber por qué fluctúa, ya que este es un indicador del bienestar económico de
un país. En general el comportamiento de corto plazo está influenciado por el efecto de
shocks de diferente índole, sin embargo la economía chilena se caracteriza por ser
vulnerable a los shocks externos. Obviamente existen episodios como el período 1970-1973
donde se debe a problemas internos.

El movimiento del PIB a lo largo del tiempo refleja la tendencia del crecimiento de largo
plazo de la economía. Mientras mayor es el PIB real mayor es el bienestar de los nacionales,
esto se puede observar en el comportamiento histórico del PIB per cápita, que no es otra
cosa que el PIB total dividido por el total de la población.

El comportamiento de largo plazo se asocia a los determinantes tradicionales de la función


de producción (trabajo, capital y cambio tecnológico) además del efecto de que tan buenas
hayan sido las políticas económicas aplicadas en un período. Este resultado dependerá del
modelo que tomemos como referencia para explicar el crecimiento económico.

Con esta información se puede estimar la tasa de crecimiento entre períodos y la tasa de
crecimiento de cada año.

Para calcular la tasa de crecimiento entre períodos debemos recurrir a la siguiente fórmula:

Donde:

r, es la tasa de crecimiento promedio anual del período

n, es el número de años (en este ejemplo n = 10)

Para calcular la tasa de crecimiento entre años debemos recurrir a la fórmula de variaciones
porcentuales:

El PIB per cápita cae en varios años y luego retoma el crecimiento observado por la
tendencia. Estas fluctuaciones de corto plazo se conocen como  ciclos económicos. El ciclo
económico es el comportamiento más o menos regular de expansión (recuperación) y
contracción (recesión) de la actividad económica en torno al crecimiento tendencial. El
período de la expansión máxima de la producción durante el ciclo se denomina peak (o cima)
y el punto más bajo se conoce como sima (fondo). Un ciclo completo se extiende desde una
sima económica a la siguiente. Gráficamente se trata de lo siguiente:
7

El PIB tendencial es el camino que seguiría el PIB si los factores de producción se estuvieran
utilizando en su totalidad, es decir, si la economía se encontrara en su frontera de
posibilidades de producción.

El PIB real crecerá por las siguientes razones:

 Aumentan los recursos disponibles: el tamaño de la población crece, las empresas


adquirirán nuevas maquinarias, las empresas construirán nuevas instalaciones, se
mejora la calidad de la tierra de cultivo, se crean nuevas cosas (cambio tecnológico)
y se introducen nuevos bienes.
 Los factores no se utilizan plenamente todo el tiempo. Se observa entonces que el
Producto no se sitúa siempre en el nivel de tendencia, sino que fluctúa alrededor de
ella, creando el ciclo económico. Durante una expansión (recuperación) aumenta el
empleo de los factores productivos, lo que constituye una fuente de incremento de la
producción. En una recesión, se genera desempleo y se produce una cantidad menor
que la que se puede producir con los recursos y la tecnología.

La línea que fluctúa alrededor de la tendencia representa las desviaciones cíclicas y reciben
el nombre de brecha de la producción. La brecha de la producción mide la diferencia entre el
Producto efectivo y el Producto que la economía podría obtener en el pleno empleo, dados
los recursos disponibles. La producción de pleno empleo también recibe el nombre de
Producto Potencial o Producción Potencial.

Díaz, J; Lüders, R. y Wagner, G. (1999) desarrollan un criterio empírico para definir una
crisis económica. Una crisis económica se define como una disminución del PIB per cápita
durante la fase decreciente del ciclo. Cumplida esta condición, definen como “crisis largas”
a aquellos períodos en los cuales el PIB per cápita cae durante más de un año y si la caída,
8

es sólo por un año, pero con una tasa superior o igual a 1,605 por ciento recibe el nombre de
“crisis corta”.

b) Desempleo

El desempleo está asociado al nivel de actividad de una economía, es así que cuando la
actividad económica se reduce aumenta la tasa de desempleo y viceversa.

La  tasa de desocupación  mide el número de personas sin trabajo que buscan activamente
conseguir un lugar donde trabajar, como una proporción de la fuerza de trabajo total..

La  fuerza de trabajo  (o población en edad de trabajar) corresponde a las personas mayores
de 18 años que están en edad de trabajar, y se divide en: (i) la población económicamente
activa y (ii) los inactivos.

Las personas inactivas son aquella parte de la fuerza de trabajo que no está ni ocupados ni


desocupados (se encuentran en esta categoría los jubilados y los estudiantes).

Fuerza de trabajo=Ocupados + Desocupados

Las personas desocupadas son aquellos mayores de 18 años que no estando ocupadas en la


semana anterior a la encuesta deseaba trabajar y habían hecho esfuerzos definidos por
hacerlo, en algún período durante las dos semanas precedentes a la fecha de la entrevista.

Desocupados = Cesantes + personas que buscan trabajo por primera vez

Tasa de Desocupación =Desocupados /Fuerza de Trabajo

La relación entre la tasa de crecimiento el Producto real y las variaciones de la tasa de


desempleo se denomina Ley de Okun, en honor a Arthur Okun. Esta ley señala que en el caso
de Estados Unidos que por cada 2,2 puntos porcentuales en que la tasa de crecimiento del
PIB real se mantenga, durante un año, por encima de la tendencia, la tasa de desempleo
descenderá en un punto porcentual. Este valor cambia a medida que se tiene mayor
información de las variables, por lo que tal regularidad no está presente en algunos años.

c) Inflación

La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y


continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un
país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por
ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la
población de muchos países del planeta entero.

Causas
Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la
producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere
(alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensación en una de
esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta
que demanda).
9

Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores


productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en circulo vicioso, resulta
realmente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de
la escalada.
 La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos:
 Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda
(inflación de demanda).
 Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación
de costos)
 Las que consideran que la causa de la inflación esta en los desajustes sociales
(inflación estructural).
Suponiendo que los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, la
demanda de inversión de las empresas y los gastos del gobierno; la explicación keynesiana
de la inflación se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la
capacidad productiva del país.
Los monetaristas consideran también que la inflación esta originada principalmente por un
exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes una culpable determinado,
consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulación lo que
hará aumentar las disponibilidades liquidas de todos los agentes en general y por tanto de
todos los componentes de la demanda.
Consecuencias
Los males de la inflación se originan de la in equitativa redistribución del ingreso. Esto
significa que existe un desequilibrio de la riqueza.
 Disminución del ahorro  en virtud de que se destina más dinero para comprar los
productos alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de  la familia.
 Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna
difícil su situación ya que deben destinar mayores recursos a pagar deudas con sus
respectivos intereses.
 Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se
pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones
aumentan.
La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido
a su imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la
subida de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo
de corregir la etiqueta o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan
precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores
subirán sus precios, al mismo tiempo no en la misma proporción.
En cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las
expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los
precios son una vía por la que se transmite la información  necesaria para que los
consumidores decidan correctamente que deben adquirir y para que las empresas calculen
que y cuanto deben producir.
10

Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa, los
consumidores serán incapaces de saber los estímulos para mantener los precios bajos y
serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de
mayor o menor cuantía.
Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten especialmente en el
desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya
prestado dinero observara cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que los
que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que
han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el
derroche.
En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas
propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con  contratos  no
indicados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar
esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmediato
beneficio. Por otra parte, la inflación actúa como un impuesto encubierto si, por ejemplo, el
banco de México  pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en
un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante una año habrán sufrido
una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por
este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso
de creación de dinero.
La tasa de inflación mide el porcentaje de variación del nivel general de precios de una
economía.

La tasa de inflación se calcula por medio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y
corresponde a la variación experimentada en un período dado de tiempo. Normalmente
cuando se refiere a la inflación anual, esta se calcula con el índice de diciembre de cada año.

La inflación como el desempleo es un problema económico importante. Sin embargo, sus


costos son mucho menos visibles que los del desempleo. En este último caso se desperdicia
parte de la producción potencial y es fácil deducir por qué es deseable su reducción. La
inflación es un fenómeno indeseable porque frecuentemente va ligada a perturbaciones como
los shocks de petróleo, que reducen el ingreso disponible de los consumidores. También
porque altera las relaciones habituales entre los precios y reduce la eficiencia del sistema de
precios.

La relación que describe el intercambio entre inflación y desempleo se conoce con el nombre
de curva de Phillips, y señala que cuanto mayor es la tasa de desempleo, menor es la tasa de
inflación. Esta es una relación empírica que ha demostrado que sólo se cumple en el corto
plazo, pero esta relación no permanece estable porque se traslada a medida que se modifican
las expectativas de inflación. En el largo plazo la evidencia ha demostrado que no existe
relación entre la inflación y el desempleo.

d) Impacto del comercio

La apertura al comercio de un país se puede cuantificar por medio de la balanza comercial,


que mide el saldo neto de las exportaciones de un país al resto del mundo menos sus
importaciones desde el resto del mundo. Cuando un país exporta más de lo que importa se
dice que el país tiene un superávit comercial, en cambio cuando las importaciones son
11

mayores que las exportaciones el país tiene un déficit comercial. La importancia de esta
variable está ligado al flujo financiero entre países.

El comercio internacional lo podemos medir a través del flujo de exportaciones (bienes y


servicios que se venden a no residentes) y de importaciones (bienes y servicios comprados en
el exterior).

La diferencia entre exportaciones e importaciones corresponde a las exportaciones netas.


Cuando las Exportaciones > Importaciones! Superávit Balanza Comercial, y cuando
Exportaciones < Importaciones! Déficit Balanza Comercial.

El tipo de cambio representa el precio de la propia moneda de un país respecto a las de los
demás, por ejemplo 1 dólar = 3680 pesos.

I.3 Los Objetivos de la Política Macroeconómica

La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales


destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Estos objetivos de
política suelen ser:

 Un elevado y creciente nivel de producción. La producción de un país se mide a


través del Producto Interno Bruto.

 Un elevado empleo (bajo desempleo), es decir se busca que la gente pueda encontrar
fácilmente trabajo.

 Un nivel de precios estable con mercados libres. En este doble objetivo se tiene:

 lograr que los mercados funcionen libremente, sin la intervención del Estado como
ente controlador, ya que de esta forma los recursos se utilizarán eficientemente,
 impedir que los precios fluctúen rápidamente, ya que son los precios un patrón
utilizado para medir valores económicos y como una norma de actualización en los
negocios.
 Un sólido comercio internacional de bienes, servicios y capital, con un tipo de cambio
estable y unas exportaciones que equilibren las importaciones.

I.4 Los Instrumentos de Política Económica

Un instrumento de política económica, es una variable económica que se encuentra bajo el


control del gobierno que puede influir en uno o más objetivos económicos. Estos
instrumentos son fundamentalmente:

 La Política Fiscal. Se refiere al manejo que hace el gobierno del gasto público y la
utilización de los impuestos.

El gasto público comprende los bienes y servicios consumidos por el gobierno, por
ende forma parte del Producto Nacional afectando el gasto global de la economía.
12

Los impuestos se deducen de las rentas de las personas y las empresas, de esta forma
se reduce el gasto privado (familias y empresas), afectando también la inversión y la
Producción potencial.

Por lo tanto, la Política Fiscal afecta al gasto total, y por tanto, el Producto


Nacional Bruto real y la tasa de inflación.

 La Política Monetaria. Es la dirigida por el Banco Central, quien fija la oferta de


dinero (emisión) de un país, cuyas variaciones elevan o reducen las tasas de interés,
afectándose a sectores como la inversión, la vivienda y las exportaciones netas
(exportaciones - importaciones = exportaciones netas).

 La Política de Comercio Exterior. Se traduce en la combinación de la política


comercial, la fijación del tipo de cambio y la política monetaria y fiscal. Se busca
mantener en equilibrio las exportaciones y estabilizar el tipo de cambio.

 Las Políticas de rentas  son intentos de los gobiernos de moderar la inflación por
medio de medidas directas, ya sea por la persuasión verbal o el control legislado de
los precios y los salarios.

También podría gustarte