Está en la página 1de 4

Evolución Clínica de Paciente con Paraplejia Motora Secundaria a

Traumatismo Cervical Penetrante por Arma de Fuego.

Autor:
 Dra. Jesmar Cravo
C.I 18.543.383
Residente 1er año de Fisiatría
Hospital Gral. Dr. Pablo Acosta Ortiz

Tutor:
 Dr. Ricardo Labarca
Medico Fisiatra

RESUMEN

A continuación se describe el caso clínico de un paciente adulto, sin


antecedentes de salud crónica, que presento trauma cervical penetrante por
proyectil de arma de fuego en marzo del 2012; seguido de valoraciones
medicas e intervenciones quirúrgicas, es valorado en nuestro servicio donde se
diagnosticó Paraplejia Motora y recibió tratamiento de rehabilitación. Después
de 2 meses bajo fisioterapia, la función motora del paciente continúa
evolucionando y la recuperación neurológica no ha sido completada.

INTRODUCCION

Este caso clínico, está orientado a la evolución de un paciente con


lesión medular, por ser la más peligrosa y crítica para la vida del paciente y en
la que una buena terapia rehabilitadora, posibilitará una mejor evolución en su
condición física y una mayor calidad de vida en el futuro. Teniendo en cuenta
que la Lesión medular es el daño que se presenta en la médula espinal, que
conduce (según su gravedad) a la pérdida de algunas funciones, movimientos
y/o sensibilidad. Normalmente estas pérdidas se presentan por debajo del nivel
de la lesión. Las lesiones de la medula espinal son la mayor parte de las veces
resultados de lesiones traumáticas: accidente de tránsito, un accidente laboral,
caídas, lesión deportiva y/o violencia. Las causas no traumáticas son:
infecciones, tumores, trombosis de una de las arterias de la medula espinal,
enfermedades desmielinizantes, anomalías congénitas y escoliosis. No existen
estimaciones fiables de su prevalencia mundial, pero se calcula que su
incidencia mundial anual oscila en 40 y 80 casos por millón de habitantes.
DESCRIPCION DE CASO CLINICO

Se trata de paciente masculino de 28 años de edad, natural y


procedente de la localidad, quien refiere inicio de enfermedad actual el día 28
de marzo del año 2012, caracterizado por presentar traumatismo por herida de
arma de fuego a nivel cervical y en cara anterior de tórax con orificio de salida a
nivel de hombro izquierdo, presentando desde entonces pérdida del control
volitivo de miembros inferiores, tronco y leve debilidad en miembros superiores,
y relajación de esfínteres, concomitantemente lesión de tráquea y esófago, es
ingresado en el Hospital Central de Maracay, donde posterior a valoración
según refiere es intervenido quirúrgicamente, no muestra informes clínicos que
justifiquen la misma, se realizan estudios imagenológicos y es valorado por
neurocirugía quienes indican intervención quirúrgica y se planifica de forma
electiva, y en vista de bajos recursos económicos se suspende electiva.
El 18 de marzo de 2014 es revalorado por neurocirujano quien indica nuevos
estudios de neuro-radiologia de columna cervical, dorso-lumbar y sacra, mas
tomografía axial computarizada de región cervical, indica cirugía de urgencia
por vía posterior y corpectomia a nivel c6 – c7, refiere a nuestro estado para
jornadas de neurocirugía por ser de la localidad y no poseer recursos.
Para el 27 de octubre 2014 es valorado por medico fisiatra en Centro Medico
Maracay, quien indica en informe médico recuperación parcial,
predominantemente sensitiva, con buena recuperación en miembros
superiores, con moderada debilidad en mano izquierda, indica estudios
imagenologicos, electromiografía y tratamiento fisiátrico, el cual no llevo a cabo
con regularidad por problemas familiares; continua en espera de intervención
quirúrgica.
El 21 de enero 2015 es llevado a mesa operatoria por equipo de neurocirugía,
no presenta informes clínicos de intervención practicada; evoluciona de manera
tórpida y es ingresado nuevamente el 27 de enero en Centro Medico Maracay
en post operatorio mediato de cervicotomia anterior derecha y cervicotomia
posterior para abordaje de columna cervical, se planteó Diagnostico de fistula
esofagocutanea y se realiza cervicotomia exploradora, evolucionando de
manera satisfactoria e indican alta médica el 14 febrero 2015.
En vista de secuela establecida (paraplejia espástica), acude a nuestro servicio
el día 14 de junio del presente año, se valora y se evidencia deficiencia
neuromusculoesquelética que afecta al tronco y extremidades inferiores, que le
condiciona una limitación para ejecutar la marcha, al realizar examen físico se
constata daño motor: plejia e hipotonía muscular en miembros inferiores.
Asimismo se observó discreta hiperreflexia profunda en extremidades
inferiores, signo de babinski. Se evidencio además hipotrofia de músculos
intrínsecos de mano izquierda con fuerza muscular 3/5, leve flexión del índice y
oposición del pulgar, hipoestesia en dermatomas C8 y T1 izquierdos. Resto del
examen físico sin alteraciones.
La exploración funcional registro que se desplazaba en silla de ruedas y
realizaba las transferencias con ayuda de familiar, demostró motivación y
esfuerzo por mejorar su condición física, realizando actividades de la vida diaria
como vestir piezas inferiores, higiene personal e ir al retrete sin ayudas. Se
indicó tratamiento rehabilitador en sala.
Actualmente paciente quien refiere leve mejoría con respecto al día de su
ingreso, niega tener algias, mantiene espasticidad a menor grado, se continúa
con terapia rehabilitadora, con el objetivo de mejorar condición física.
Diagnóstico final:
1. Paraplejia Nivel Motor posterior a Herida de Arma de Fuego

DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

En reunión colectiva docente-asistencial, se plantearon los aspectos


diagnósticos de la discapacidad y el pronóstico de recuperación funcional, se
estableció un programa terapéutico de rehabilitación intensiva, con los
siguientes objetivos: prevenir complicaciones, reeducar el sistema
neuromuscular, mantener arcos articulares, lograr la máxima independencia
funcional, así como el ajuste psicológico. También se incluyeron la mesa de
bipedestación, las actividades en el colchón terapéutico y los agentes físicos:
termoterapia infrarroja, electroterapia y terapia ocupacional.
Algunos autores toman en especial consideración el hecho de que los
facultativos deben ser conscientes en la detección de las manifestaciones
neurológicas que se presenten durante o posterior al cuadro clínico que
presente el paciente (por ejemplo, la toma motora) y señalar que la mayoría de
ellos no logran la recuperación en su totalidad. Respecto al pronóstico,
clásicamente se conoce que un tercio de la cantidad de afectados tiene
recuperación completa, un tercio queda con algún grado de secuela y el tercio
restante permanecerá con deterioro neurológico grave, incluso de la marcha.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este trabajo se coincidió parcialmente con que a los 2 meses de


rehabilitación se observan los mayores avances en la recuperación motora y
funcional; sin embargo, en el paciente de este caso clínico, después de 2
meses de fisioterapia, la función motora continúa mejorando, para alcanzar un
óptimo nivel funcional, aunque no neurológico.
Recomendaciones a corto plazo:
 Incrementar habilidades en las actividades de la vida diaria básicas
(vestido, cuidado e higiene personal)
 Mejorar actividades en su comunidad
 Favorecer la participación social

A largo plazo:
 Controlar, alinear y equilibrar tronco y postura corporal.
 Aumentar fuerza muscular y amplitud articular de miembros superiores.
 Movilidad en silla de ruedas.
 Incrementar habilidades de resistencia.
 Favorecer las habilidades óculo-manuales y coordinación fina.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Garrison S.J.Manual de Medicina Física y Rehabilitación. Ciudad de la
Habana ;2007

 Prives M., Lisenkov N., Bushkovich V. Anatomía humana I. La


Universidad de la Habana ; 1996 :389 ( 3 )

 Kotte F.J, Lehmann J.F. Krusen Medicina Física y Rehabilitación II.


Madrid; 2009 (13)

 Kolt G.S, Mackler L.S. Fisioterapia del Deporte y el ejercicio: España ;


2008

 Garcia I.M. Síndrome de Lesionado Medular, tratamiento y cuidados


continuos: Madrid; 2014

ANEXO

También podría gustarte