Está en la página 1de 34

REHABILITACIÓ

N EN
NEUROLOGÍA
L.F.T. Fco. Fernando González Castillo
INTRODUCCIÓN A LA
NEUROREHABILITACIÓN
 Proceso educativo y dinámico.
 Disminuir el impacto de la enfermedad.

 Tratamiento curativo – Mejora de la calidad de vida


 Técnicas de Rehabilitación Neurológica
NEUROPLASTICIDAD

 En el pasado se usaban estrategias de compensación


 Recuperación en pacientes con hemiplejia y en Animales experimentales

 “Capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse morfológicamente y


funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del
desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades, permitiendo una respuesta adaptativa a
la demanda funcional.”
-OMS (1982)
MECANISMOS DE LA
NEUROPLASTICIDAD
 Neurogénesis: Consiste en la producción de nuevas células del SNC.
 Colateralización y Sinaptogénesis: Estos dos términos forman parte de un único proceso que
consiste en la formación de ramificaciones nerviosas a partir de axones intactos e ilesos
después del traumatismo.
 Regeneración axonal: Consiste en la reparación y el crecimiento de los axones dañados tras la
lesión.
 Plasticidad Sináptica: Las sinapsis silentes pueden activarse funcionalmente en situaciones
extraordinarias como el neurotraumatismo.
 Cambios en los circuitos neuromodulatorios: Modulación por mecanismos fisiológicos
dirigidos a controlar la actividad neuronal

1)Cano de la Cuerda, Collado Vázquez. Neurorehabilitación. 1° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2012 .
MECANISMOS DE LA
NEUROPLASTICIDAD
 Neurotransmisores:Se conoce que la
plasticidad del SNC también puede ser
mediada por un cambio en el nivel de los
neurotransmisores.

 Receptores de los neurotransmisores: En el


plano celular también se ha visto que los
receptores de los neurotransmisores del
sistema nervioso pueden sufrir cambios con
una lesión.

1) Cano de la Cuerda, Collado Vázquez. Neurorehabilitación. 1° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2012 .
MODALIDADES DE
NEUROPLASTICIDAD
 Habituación
 Aprendizaje y memoria (Neurodidáctica)
 Respuesta a una lesión neurológica
REHABILITACIÓN EN LA
ENFERMEDAD CEREBRO
VASCULAR
 Aproximadamente el 50% de las personas que tuvieron la experiencia de un EVC, necesita de
los servicios de rehabilitación. 1
 El equipo de rehabilitación necesario para atender a pacientes con secuelas de enfermedad
vascular cerebral está formado por un grupo multidisciplinario de profesionales 2
 Los pacientes tienen que ser movilizados lo antes posible después de la enfermedad vascular
cerebral.2

1) Devesa Gutiérrez et. al. Rehabilitación del paciente con enfermedad vascular cerebral. Rev Mex Med Fis Rehab. (Internet) 2014. [Consultado 13 Ago 2019]; 26(3-4)
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2014/mf143_4e.pdf

2) Rehabilitación de adultos con enfermedad vascular cerebral, México: Secretaría de Salud; 2009.
IDENTIFICAR ALTERACIONES

 Déficit Motor
 Déficit Sensorial
 Déficit Visual
 Déficit Cognitivo
 Déficit Orgánicos
 Trastornos Afectivos y del Estado de Ánimo
FASE
HOSPITALARIA
 Prevención y manejo de complicaciones secundarias

 Inmovilidad – Disfagia – Incontinencia Urinaria – Enfermedad


Tromboembólica - Ulceras por presión – Estreñimiento
Malnutrición - Deshidratación – Caídas - Trastornos del sueño.
TERAPIA FÍSICA
FASE HOSPITALARIA:

 Ejercicios Ventilatorios.
 Ejercicio Terapéutico.
 Movilizaciones.
 Contracciones Isométricas.
 Masaje Terapéutico.
FASE NO AMBULATORIA
 El paciente es remitido a un servicio de rehabilitación.

 Objetivos:

Independencia del paciente:


Cambios de postura: Decúbito, Sedestación, Bipedestación, Marcha.

Técnicas de Tratamiento: FNP, Bobbath.


FASE
AMBULATORI
A
 Cuando el paciente se encuentra en posibilidad de poderse mantener en pie.

 Objetivo: Independizar al paciente para realizar la marcha


REHABILITACIÓN EN EL
TRAUMATISMO CRÁNEO-
ENCEFÁLICO
 Se ha comprobado con diferentes estudios que estos pacientes se van a beneficiar de un
programa de rehabilitación especializado en daño cerebral, multidisciplinar, y que debe
iniciarse lo antes posible.1

 En algunos estudios sobre TCE grave desarrollados en los últimos años, se ha constatado una
disminución de la morbi-mortalidad gracias a un tratamiento precoz más agresivo y a una
terapia rehabilitadora de mayor duración, sin embargo otros trabajos muestran cifras de
mortalidad aún altas.2

1) Cano de la Cuerda, Collado Vázquez. Neurorehabilitación. 1° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2012 .
2) “Manejo inicial del traumatismo craneoencefálico en el adulto en el primer nivel de atención”, México: Secretaría de Salud; 2008.
FISIOTERAPIA EN UCI
 El tratamiento fisioterapéutico estará encaminado
a prevenir la aparición de complicaciones.
 Las sesiones de fisioterapia serán breves, aunque numerosas, puesto que durante la aplicación
del tratamiento, se verán modificados algunos parámetros registrados del paciente. 1

 En función de la evolución del paciente:

Tratamiento: Masoterapia, movilizaciones articulares,


estiramientos, cambios posturales, fisioterapia respiratoria.

1) Sanz Hoya, Meroñoso Gallut. Tratamiento de fisioterapia en el traumatismo craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos. [Internet] 2003. [Consultado 17/08/2019]; 10.
Disponible en: https://www.ucam.edu/sites/default/files/revista-fisio/imagenes-pdfs-revistas/volumen-3/Vol.3%20No2%20Mayo%202004%20art.4.pdf
REHABILITAC
IÓN EN
SECUELAS
DEL TCE
 Tras una lesión difusa del sistema nervioso central, pueden aparecer deterioros en los dominios
cognitivo, conductual y físico; sin embargo, es el dominio físico el que recibe mayor interés
por parte del paciente al principio del proceso de la rehabilitación. 1

 Trastornos motores y sensitivos:

- Reducir la espasticidad.
Terapia de restricción del miembro, Férulas, Motricidad fina, Órtesis.
Disfunciones vestibulares.

1) Shawn Marshall et al. (2012). Recuperación de los déficit motores y sensitivos después de una lesión cerebral adquirida.
Recuperado de http://www.traumatismocraneoencefalico.com/doc/modulo4.pdf
REHABILITACIÓN EN
LA LESIÓN MEDULAR
 Motivo de Neurorehabilitación común debido al tipo de secuelas.

 Los programas de rehabilitación combinan terapias físicas para la recuperación de la fortaleza


de las piernas y de los brazos para evitar la atrofia muscular.

 Un aspecto importante en el tratamiento precoz del lesionado Medular, es la instalación y los


cuidados en la cama.1

1) Pérez-Estudillo et al. Aplicaciones terapéuticas para la lesión de medula espinal. Neurobiología, Revista electrónica. [Internet]. 2018 [Consultado 18/08/2019]. 16. Disponible en https://
www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2018/21/Perez/Perez-21(9)141118.pdf
TRATAMIENTO DE
REHABILITACIÓN INICIAL
 Fisioterapia Respiratoria
 Higiene Postural
 Cinesiterapia pasiva y activa
REHABILITACIÓN Y
TRATAMIENTO DE SECUELAS
 Tratamiento de la espasticidad
 Movilización activa y pasiva
 Reeducación muscular
 Cambios posturales y transferencias
 Reeducación de marcha

1) Moreno García.(s.f). Síndrome del lesionado medular, tratamiento, rehabilitación y cuidados continuos
Recuperado de http://imagina.org/files/sindrome_del_lesionado_medular.pdf
REHABILITACIÓ
N EN LA
NEUROPATÍA
DIABÉTICA
 Aproximadamente el 10% de los pacientes con diabetes experimentan
dolor persistente secundario a neuropatía

 Cuando el dolor no está adecuadamente controlado


son frecuentes las alteraciones en el sueño y el estado de
ánimo. Se ha comprobado que el tratamiento del dolor
mejora su calidad de vida.1

1) Vicente Fatela et al. Manejo del paciente con neuropatía diabética periférica. Revista Clínica Española. [Internet] 2007. [Consultado 19 Ago. 2019]; 207 (9).
Disponible en https://www.areahumana.es/wp-content/uploads/2015/03/Manejo-del-paciente-con-neuropatia-diabetica-periferica.pdf
FISIOTERAPIA
EN LA
NEUROPATÍA
DIABÉTICA
 Electroterapia: provocar analgesia y un aumento de la circulación, pero
hay que tener en cuenta que pueden ser mal tolerados por presentar
dificultad al discriminar el nivel de sensibilidad si existe hipoestesia y
estará contraindicada si el trastorno es tan importante que impide un buen
control de la intensidad.1

 Magnetoterapia: Produce un discreto efecto analgésico por su acción


directa sobre las fibras nerviosas y la inflamación, aunque dicho efecto
tarda en aparecer, pero es persistente. 1

1) Vicente Fatela et al. Manejo del paciente con neuropatía diabética periférica. Revista Clínica Española. [Internet] 2007. [Consultado 19 Ago. 2019]; 207 (9).
Disponible en https://www.areahumana.es/wp-content/uploads/2015/03/Manejo-del-paciente-con-neuropatia-diabetica-periferica.pdf
FISIOTERAPIA EN EL PIE
DIABÉTICO
 Objetivos:  Opciones de
tratamiento:
- Proteger al miembro afecto de todo traumatismo.
Postural
- Mejorar al máximo la circulación de las áreas.
Cinesiterapia Sensibilidad
- Evitar rigidez y anquilosis articulares.
Termoterapia Propiocepción
- Prevenir la atrofia y contractura muscular. Masoterapia Marcha
Hidroterapia Órtesis/Férula
Electroterapia

García y García de Longoria, Fernández Arias. (2002). Fisioterapia en la Diabetes Mellitus.


Recuperado de https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0211563802729969&r=8
TÉCNICAS DE
REHABILITACIÓN
NEUROLÓGICA
 Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

 Herman Kabat  Poliomielitis

 Método para promover o aumentar la respuesta de los mecanismos neuromusculares a través


de la estimulación de los propioceptores.

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


FNP/KABAT/KNOTT Y VOSS
 1.- Todos los seres humanos tienen potenciales
que no se han desarrollado por completo.
 2.- El desarrollo motor normal sigue una
dirección cefalocaudal, próximodistal y ventrodorsal.
 3.- La conducta motora temprana esta dominada
por la actividad refleja. La conducta motora madura
está sostenida y reforzada por mecanismos posturales reflejos.
 4.- El desarrollo de la conducta motora tiene tendencias que se ponen
de manifiesto por desviaciones entre la dominancia de la flexión y la extensión.
 5.- La actividad dirigida a un objetivo esta formada de movimientos inversos.

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


FNP/KABAT/KNOTT Y VOSS
 6.- El movimiento y las posturas normales dependen del sinergismo y de una interacción
equilibrada entre antagonistas.
 7.- El desarrollo de la conducta motora se expresa por una secuencia de patrones totales de
movimiento.
 8.- El desarrollo motor normal sigue una secuencia ordenada.
 9.- La mejoría de la capacidad motora depende del aprendizaje de la motricidad.
 10.- La frecuencia de la estimulación y la repetición de la actividad se usan para favorecer y
retener el aprendizaje de la motricidad y el desarrollo de fuerza y resistencia.

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


PATRONES
CRUZADOS
Movimientos combinados:

 Bilaterales
 Unilaterales

Patrones de movimiento en masa de carácter


diagonal y espiral:

 Flexión y extensión
 Abducción y aducción
 Rotación interna y rotación externa.
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
EN FNP
 Desborde de energía  Tracción y aproximación

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


ESTIMULACIÓN SENSORIAL
EN FNP
 Estiramiento  Resistencia máxima

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


TÉCNICAS DIRIGIDAS AL
AGONISTA
 Contracciones Repetidas  Iniciación rítmica

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


TÉCNICAS DIRIGIDAS AL
ANTAGONISTA
 Inversión Lenta  Inversión lenta sostenida

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


ESTABILIZACIÓN
RÍTMICA

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


TÉCNICAS DE FACILITACIÓN
DEL MÉTODO ROOD
 Cepillado rápido
 Toque ligero
 Estimulación con frio
 Estiramiento rápido
 Compresión intensa
 Golpeteo ligero
 Estímulos olfatorios, gustativos,
auditivos y visuales.

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


MÉTODOS DE INHIBICIÓN
DEL MÉTODO ROOD
 Compresión ligera
 Trazado lento
 Rodamiento
 Calor neutral
 Estiramiento ligero

Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.


CONCLUSIONES
REFERENCIAS
1) Cano de la Cuerda, Collado Vázquez. Neurorehabilitación. 1° Edición. España: Editorial Médica Panamericana; 2012.
2) Devesa Gutiérrez et. al. Rehabilitación del paciente con enfermedad vascular cerebral. Rev Mex Med Fis Rehab. (Internet) 2014. [Consultado 13
Ago. 2019]; 26(3-4) Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2014/mf143_4e.pdf

3) Rehabilitación de adultos con enfermedad vascular cerebral, México: Secretaría de Salud; 2009.
4) “Manejo inicial del traumatismo craneoencefálico en el adulto en el primer nivel de atención”, México: Secretaría de Salud; 2008.
5) Sanz Hoya, Meroñoso Gallut. Tratamiento de fisioterapia en el traumatismo craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos. [Internet] 2003.
[Consultado 17/08/2019]; 10. Disponible en: https://www.ucam.edu/sites/default/files/revista-fisio/imagenes-pdfs-revistas/volumen-
3/Vol.3%20No2%20Mayo%202004%20art.4.pdf
6) Shawn Marshall et al. (2012). Recuperación de los déficit motores y sensitivos después de una lesión cerebral adquirida.
Recuperado de http://www.traumatismocraneoencefalico.com/doc/modulo4.pdf
7) Pérez-Estudillo et al. Aplicaciones terapéuticas para la lesión de medula espinal. Neurobiología, Revista electrónica. [Internet]. 2018 [Consultado
18/08/2019]. 16. Disponible en https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2018/21/Perez/Perez-21(9)141118.pdf
8) Moreno García.(s.f). Síndrome del lesionado medular, tratamiento, rehabilitación y cuidados continuos
Recuperado de http://imagina.org/files/sindrome_del_lesionado_medular.pdf
9) Vicente Fatela et al. Manejo del paciente con neuropatía diabética periférica. Revista Clínica Española. [Internet] 2007. [Consultado 19 Ago. 2019];
207 (9). Disponible en https://www.areahumana.es/wp-content/uploads/2015/03/Manejo-del-paciente-con-neuropatia-diabetica-periferica.pdf
10) García y García de Longoria, Fernández Arias. (2002). Fisioterapia en la Diabetes Mellitus. Recuperado de https://www.elsevier.es/index.php?
p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0211563802729969&r=8
11) Jiménez Treviño. (2008). Técnicas de Neurofacilitación. México: Trillas.

También podría gustarte