Está en la página 1de 53

Investigación de Accidentes de

Tránsito
GUÍA DIDÁCTICA N°2
M2-DV46-GU02
MÓDULO 2: PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Ferney Herreño Cargas, Docente
Revisión del texto: Duber Castrillón Quiroz, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 2


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Índice

Presentación ...................................................................................... 4
Competencia específica ....................................................................... 5
Contenidos temáticos .......................................................................... 6
Tema 1 ............................................................................................. 7
Autoridades de tránsito ....................................................................... 7
Tema 2 ............................................................................................. 9
Primer responsable ............................................................................. 9
Tema 3 ............................................................................................ 17
Métodos de búsqueda ........................................................................ 17
Tema 4 ............................................................................................ 25
Procedimiento de documentación fotográfica y de fijación topográfica ....... 25
Referencias bibliográficas ................................................................... 52

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 3


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Presentación

La presente guía didáctica contiene una descripción de los procedimientos


generales que se deben tener en cuenta en la investigación de los accidentes de
tránsito, con base en los lineamientos definidos en el manual de infracciones de
tránsito (Ministerio de Transporte, 2010) y en el manual de procedimientos para
cadena de custodia de la Fiscalía General de la Nación (2016) de la República de
Colombia.

Comprende inicialmente la identificación de las autoridades de tránsito, luego


describe los procedimientos que debe cumplir el primer responsable, los métodos
de búsqueda más utilizados en la investigación de los accidentes de tránsito y los
procedimientos que debe seguir la policía judicial para la documentación fotográfica
y de igual forma, para fijación topográfica.

Teniendo en cuenta que a la Fiscalía General de la Nación le fue asignado el


deber constitucional de investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores
ante los juzgados y tribunales competentes y que el Código de Procedimiento Penal
estableció para apoyar esta labor, al personal de todos los órganos que integran la
Policía Judicial con funciones permanentes, como la Policía Nacional a través de la
Dirección de Investigación Criminal e Interpol y sus seccionales (SIJIN), o el Cuerpo
Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación.

Se espera que a través de las ilustraciones, gráficas y tablas que se utilizan


en este documento, se facilite la comprensión de los conceptos y permita el logro
de unos resultados de aprendizaje significativos.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 4


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N° 2 del MÓDULO
2: PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO, el estudiante
logre la siguiente competencia específica:

 Identificar los procedimientos de campo en los accidentes


de tránsito en Colombia.

Resultados de aprendizaje:
o Reconoce las autoridades de tránsito en Colombia.
o Conoce las responsabilidades del primer responsable.
o Identifica los métodos de búsqueda.
o Conoce la actuación del servidor de policía en los
procedimientos de documentación fotográfica y de
fijación topográfica.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 5


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Contenidos temáticos

Autoridades de
tránsito

Primer responsable

Métodos de
búsqueda

Procedimiento de
documentación
fotográfica y de
fijación
topográfica

Ilustración 1: Caracterización de la guía didáctica.

Fuente: Autor

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 6


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Tema 1
Autoridades de tránsito

De acuerdo con el manual de infracciones de tránsito (Ministerio de


Transporte, 2010), las autoridades en este asunto en Colombia son:

Autoridades de regulación -El Congreso de la República


normativa: -El Presidente de la República
Son aquellas autoridades de carácter -El Ministro de Transporte
administrativo facultadas por la -Gobernadores
Constitución o la ley para expedir -Alcaldes dentro de su jurisdicción
normas regulatorias del tránsito. -Organismos de Tránsito de carácter
Departamental, Municipal o Distrital.

De supervisión: -Los organismos de tránsito


Son aquellas autoridades públicas -Los inspectores de policía
facultadas por las normas para -Inspectores de tránsito
imponer sanciones ante la Comisión -Corregidores o quien haga sus
de Infracciones de Tránsito. veces en cada ente territorial
-Superintendencia de Puertos y
Transportes.

De control operativo de tránsito: -Integrantes de la Dirección de


Son los servidores públicos Tránsito y Transporte de la Policía

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 7


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
investidos de autoridad para regular, Nacional (ya sean estos de las áreas
dirigir y controlar el tránsito de de tránsito rural o tránsito urbano)
peatones, conductores y pasajeros -Los agentes de tránsito y transporte
en las vías. vinculados por los entes territoriales
como empleados públicos investidos
de autoridad
-De forma excepcional, las fuerzas
militares, quienes solo podrán
ejecutar la labor de regular el
tránsito, en aquellas áreas donde no
haya presencia de autoridad de
tránsito.

Ilustración 2: Autoridades de tránsito


Fuente: Autor

Ilustración 3: Policía de tránsito y transporte


Fuente: http://www.centrodenegociospasto.com/2016/10/03/conoce-las-9-
infracciones-de-transito-mas-comunes-en-colombia/

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 8


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Tema 2
Primer responsable

De acuerdo con el Manual de Procedimientos para cadena de custodia


de la Fiscalía General de la Nación (2016): El primer responsable es la
autoridad inicialmente interviniente en el accidente y debe preservar el lugar
de los hechos o escena y todos los EMP y EF tales como vehículos, huellas,
vestigios, occisos, entre otros, garantizando su estado original y sus
condiciones de identidad, integridad y preservación, aplicando los
procedimientos de cadena de custodia. F.G.N.

Hay que tener presente que una de las actividades más importantes
del servidor que llegue en primera instancia es la de asegurar el lugar, con el
fin de evitar que se genere otro accidente por falta de señalización del
mismo e inmediatamente debe informar el hecho a la línea de emergencia
para solicitar la ayuda necesaria.

Ilustración 4: Primer responsable


Fuente: https://mx.depositphotos.com/100492658/stock-illustration-police-man-
and-car-at.html

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 9


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
El procedimiento que indica la Fiscalía General de la Nación (2016) en
el Manual de Procedimientos para Cadena de Custodia, establece que la
primera autoridad interviniente debe permanecer en el lugar de los hechos,
para prestar apoyo a la Policía Judicial asignada al caso, hasta que ésta
autorice su retiro y evitar la entrada a la escena a personas curiosas y
funcionarios ajenos a quienes deben efectuar el tratamiento de la escena.

Ilustración 4: Primer responsable


Fuente: http://www.vanguardia.com/historico/15258

Es importante tener en cuenta también para la realización de este


procedimiento, la siguiente información:

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 10


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Protección del lugar de los hechos

El Manual de Procedimientos para cadena de custodia de la Fiscalía


General de la Nación (2016) indica que: el primer responsable una vez llega
al lugar de los hechos, debe ubicar su medio de transporte con las luces de
emergencia encendidas, de forma que ofrezca señalización de prevención
para otros usuarios de la vía, previniendo que no ocurra otro accidente por
falta de señalización de la escena, al tiempo realiza una observación
preliminar del lugar de los hechos, determinando la magnitud del accidente,
cantidad de personas lesionadas, los daños causados y la ubicación de los
EMP y EF desde los más próximos hasta los más lejanos, haciendo un
especial énfasis en las huellas de frenado o vestigios producto del accidente.

El primer responsable asegura el lugar de los hechos, reduciendo el


riesgo de un nuevo accidente y como lo establece el Manual de
Procedimientos para Cadena de Custodia, determina el área a ser aislada,
acordona utilizando las barreras físicas necesarias de acuerdo a la magnitud
del hecho y a las características del lugar, considerando como mínimo dos
anillos (cuerdas, cintas, barricadas, policías adicionales, vehículos,
voluntarios, entre otros.) Esto permite a los funcionarios adelantar la
diligencia ubicándose dentro del perímetro del primer y segundo
acordonamiento, dejando el primer acordonamiento para aislar el lugar de
los hechos o escena con todos los EMP y EF que allí se encuentren.

El aseguramiento del lugar de los hechos debe tener tres niveles de


protección: “afectación, incidencia y protección” separados por los 2
acordonamientos mínimos que deben realizarse en la escena, donde el
primer nivel de seguridad se denomina "afectación" y debe contener todos
los EMP y EF incluyendo huellas de frenado y vestigios que permitan
establecer el inicio de la reacción del conductor; Entre el 1° y 2°

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 11


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
acordonamiento se debe establecer la “incidencia” ubicando allí el puesto de
mando, donde se instalaran las autoridades que deben conocer el caso. Por
último el área de "protección" será el espacio después del segundo
acordonamiento, donde se ubicarán los curiosos, periodistas, familiares y
demás personas que no hacen parte del procesamiento de la escena y debe
ser lo suficientemente amplio para garantizar la seguridad de los
funcionarios.

Ilustración 5: Aseguramiento del lugar de los hechos


Fuente:http://juancarlosdazayepes.blogspot.com/2015/09/cuadro-
comparativo.html

El acordonamiento se realiza teniendo en cuenta las características del


Lugar de los Hechos. Si el lugar es abierto, se toma como referencia la
concentración masiva de evidencias y se acordona hasta el EMP y EF más
alejado de ésta, que en caso de los accidentes de tránsito por su evolución
son las huellas de frenado o derrape dejadas en la vía producto de la
reacción de los conductores ante un riesgo inminente de accidente.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 12


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Cuando se encuentran personas lesionadas en el lugar de los hechos,
se establece comunicación con ellas a fin de identificarlas y obtener
información acerca de lo ocurrido, e información que sea de interés para la
investigación. F.G.N. (2016). Estas personas son consideradas víctimas de lo
sucedido y pueden brindar su testimonio si las condiciones lo ameritan.

Ilustración 6: Personas lesionadas en el lugar de los hechos


Fuente: https://www.informantesenred.com

En casos como los atropellos o caída del ocupante previo al


desplazamiento o movimiento de los lesionados, se procede a marcar la
ubicación y posición original de la persona con el fin de establecer el punto
de impacto y la posición final lo que será de vital importancia en la
reconstrucción.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 13


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
El primer responsable realiza, si es posible, la identificación indiciaria
del occiso, con base en la información suministrada por los testigos y
familiares que se encuentran en el lugar de los hechos o escena, aclarando
que el primer responsable no está facultado para inspeccionar el cadáver ni
los documentos personales del occiso, siendo esta la tarea del policía judicial
facultado para realizar este procedimiento.

Ilustración 7: Personas lesionadas en el lugar de los hechos


Fuente: http://www.vanguardia.com/judicial/402557

Si se encuentran testigos, personas posiblemente relacionadas con la


comisión de la conducta punible o familiares de la víctima, se debe evitar
que se retiren del lugar de los hechos o escena. Se procede a separarlos y
aislarlos, impidiendo la comunicación entre ellos (F.N.G. 2005), protección,
preservación y entrega del lugar de los hechos.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 14


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Posteriormente, se toman los datos generales de identificación
(nombre, cédula de ciudadanía, parentesco con la víctima, lugar de
residencia) o, si es posible, adelantar la entrevista in situ.

Si en el lugar de los hechos se encuentran el indiciado, este puede ser


capturado por orden judicial si presenta antecedentes o por estar en
situación de flagrancia; en este caso debe adoptarse una posición defensiva,
observando las medidas de seguridad, luego se informa a la persona en tono
fuerte y seguro que se encuentra en presencia de funcionarios de la Policía,
indicándole que adopte una posición de indefensión y dependiendo del grado
de peligrosidad que revista el sujeto, de acuerdo a las circunstancias de
modo tiempo y lugar, se asegura la persona indiciada dándole a conocer y
garantizar los derechos del capturado.

Ilustración 8: Personas lesionadas en el lugar de los hechos


Fuente: https://gadzetomania.pl/35312,7-wspanialych-miejsc-na-ukrycie-kasy-w-
domu

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 15


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Teniendo en cuenta lo establecido en el Código de Procedimiento
Penal, es la Fiscalía General de la Nación la que analiza la información
suministrada y determina si el delito comporta o no detención preventiva,
bajo los agravantes de la conducta punible; si la conducta no requiere
detención preventiva el aprehendido o capturado será liberado por la Fiscalía
imponiendo bajo palabra un compromiso de comparecencia (art. 302, Ley
906, 2004).

El manual de cadena de custodia indica que, quien efectúa el


aseguramiento del lugar de los hechos o escena, debe evitar el ingreso de
personas no asignadas a la diligencia como: periodistas, parientes, amigos,
curiosos, miembros otras instituciones diferentes a la Policía Judicial que
debe procesar la escena.

El primer responsable debe tener en cuenta factores como las huellas


de frenado, de arrastre, derrape, la señalización del sector, los obstáculos
visuales como árboles, vallas, entre otros factores, que observe que puedan
ser consideradas evidencias muy importantes, que normalmente se
encuentran un poco retiradas del lugar donde se concentran las principales
evidencias, como vehículos, occisos o vestigios.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 16


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Tema 3
Métodos de búsqueda

El servidor asignado como coordinador de una actuación de Policía


Judicial en la indagación e investigación, debe tener claro que tiene a su
cargo la Dirección de la misma, por lo tanto debe esmerarse por desarrollar
habilidades de liderazgo, las cuales son determinantes y no deben ser
estáticas sino situacionales, es decir una dirección en función tanto del
individuo como de la situación. Líder es quien está al servicio del equipo,
rompiendo de esta manera estructuras mentales establecidas por tradición;
en la medida en que es capaz de satisfacer las necesidades de todos los
integrantes los resultados serán mayores (Fiscalía General de la Nación,
2005).

El coordinador de una diligencia en un accidente de tránsito debe ser


una persona que conozca muy bien los procedimientos, además debe tener
liderazgo para dirigir todo el grupo en las actividades que se deben realizar.

El coordinador de un procedimiento judicial debe escoger uno de los


siguientes métodos de búsqueda para atender un accidente de tránsito
basado en el análisis de protocolo (Fiscalía General de la Nación, 2005) así:

El servidor asignado para la coordinación de la diligencia, con base en


las evidencias debe formarse una idea de lo que sucedió, buscar un punto de
entrada al lugar del accidente, recomendando el sitio donde inicia la escena
preliminar de los participantes, es decir, donde hay huellas o vestigios de

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 17


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
una reacción antes del choque, para documentar visual y progresivamente el
lugar de los hechos desde afuera hasta llegar a cada uno de los EMP y EF o,
por el contrario, debe estar en capacidad de devolverse desde la prueba
microscópica u occiso hacia afuera, con el fin de establecer la correlación de
los EMP y EF hallados.

El coordinador debe señalizar con un numerador o indicador la


ubicación de los EMP y EF a medida que se van encontrando y de acuerdo
con el método de búsqueda elegido. Los métodos de búsqueda más
utilizados. Se describen a continuación:

Antes de ingresar al lugar de los hechos, se deben utilizar los


respectivos elementos de bioseguridad evitando así contaminarse o alterar
cualquier evidencia.

Punto a punto

El servidor asignado para la coordinación y el manejo


del lugar de los hechos, ingresa desde el punto de entrada
y se desplaza se dirige al primer EMP y EF aparente,
después de señalarlo se mueve hacia el próximo objeto
más cercano. Este procedimiento se repite hasta que se haya hecho un
sistemático y cuidadoso escrutinio del área.

Sobre este método existe una variación que es la denominada en


zigzag, aconsejado para la observación y búsqueda de EMP y EF ya que tiene
un poco más de orden a la hora de búsqueda sistemática de EMP y EF, a
diferencia del método punto a punto.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 18


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Ilustración 9: Método de búsqueda en zig zag.

Fuente: Archivo ESEVI software EDGE FX

Búsqueda por sector o cuadrante

Ilustración 10: Método de búsqueda por zonas.

Fuente: Tomado de procedimiento de Código: PJT-MDB-IN-01 Fiscalía General de la


Nación

Consiste en dividir el lugar de los hechos en cuadrantes o zonas. A


cada una de estas zonas se le asigna un servidor de policía judicial y este a
su vez lo subdivide, para una mejor búsqueda de los EMP y EF, este método
de búsqueda es aconsejable en áreas grandes como campo abierto, donde
debe asignarse a cada funcionario una zona.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 19


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Ilustración 11. Ejemplo del método de búsqueda por cuadrantes o zonas aplicado a
accidentes de tránsito.

Fuente: Archivo ESEVI software EDGE FX

El anterior es un ejemplo de cómo se podría utilizar este método de


búsqueda en un accidente de tránsito; sin embargo, en estos casos no es el
más eficiente teniendo en cuenta que se utiliza para buscar micro EMP y EF,
por el contrario, en accidentes de tránsito hay macro-elementos.

Búsqueda de círculos concéntricos o espiral

Ilustración 12. Método de búsqueda en espiral.

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 20


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
El método empleado en esta búsqueda se puede comparar a las ondas
cada vez más amplias, que se propagan en un estanque a partir del punto
donde se arrojó una piedra. En recintos cerrados para la observación de
pisos y techo es aconsejable el uso de este método.

El anterior método de búsqueda es muy eficiente en el caso de una


explosión, puede ser por sustancias peligrosas u otra situación similar
ilustrando en la anterior imagen como utilizarlo en accidentes de tránsito.

Búsqueda por franjas o líneas

Ilustración 13. Método de búsqueda por franjas o lineal.

Fuente: Tomado de procedimiento de Código: PJT-MDB-IN-01 Fiscalía General de la


Nación

Este sistema es particularmente eficaz en zonas grandes y abiertas,


permite un registro sistemático de dichas zonas, requiere disponibilidad de
personal, con el fin de cubrir la totalidad del perímetro. Las actividades
generales para realizar este tipo de registro son:

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 21


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Enfilar el equipo de búsqueda en una línea, cada persona con los
brazos extendidos. Hacer que la línea avance lentamente en sentido recto
hasta el final de la zona.

Es necesario repetir el método en sentido contrario, conservando los


espacios hasta que se haya registrado toda la zona.

Búsqueda por cuadrícula o rejilla

Ilustración 14. Método de búsqueda por cuadrícula o rejilla.

Fuente: Tomado de procedimiento de Código: PJT-MDB-IN-01 Fiscalía General de la


Nación

En este método se divide cada área haciendo una cuadrícula, los


técnicos registran cada una simultáneamente tanto en forma vertical como
en forma horizontal, por lo que se hacen dos recorridos, la ventaja de este
método es que no dejará ningún lugar de la zona sin rastrear.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 22


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
El coordinador asignado para la diligencia, junto con su grupo de
trabajo, debe identificar y describir con exactitud el lugar de los hechos y los
EMP y EF.

El coordinador y el fotógrafo ingresan al lugar de los hechos por el


punto de entrada seleccionado (recomendando que en accidentes de tránsito
sea el sentido vial del vehículo que embistió) y utilizan el método de
búsqueda previamente escogidos, proceden a iniciar el procedimiento de
hallar, identificar, fijar, recolectar y embalar las evidencias que se
encuentren en la escena.

En los eventos de inspección a cadáver en lugares diferentes a la


ocurrencia del hecho (centros hospitalarios), la policía judicial debe realizar
la inspección al lugar donde se presume ocurrió el accidente de tránsito.

El servidor asignado para la coordinación de la diligencia debe


establecer bajo quién estará la responsabilidad de la recepción, custodia y
traslado de los EMP y EF recolectados, embalados y rotulados durante la
diligencia, además vigilará que los procedimientos oficiales sean cumplidos
durante la actividad judicial, de igual manera, verificará que la
documentación haya sido debidamente diligenciada por los integrantes del
grupo de criminalística.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 23


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
En todos los casos, el servidor asignado para la coordinación de la
diligencia debe efectuar reporte de iniciación de su actividad al Fiscal
competente para que este asuma la dirección, coordinación y control de la
investigación.

El coordinador y el Fiscal asignados trazarán los lineamientos para la


elaboración y ejecución del programa metodológico, para lo cual tomarán en
cuenta los conceptos técnicos de los expertos (peritos o investigadores),
requeridos de acuerdo con las circunstancias del hecho.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 24


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Tema 4
Procedimiento de documentación fotográfica y de fijación
topográfica

Actuación del servidor de Policía Judicial asignado para la


documentación fotográfica de la diligencia

De acuerdo con la información suministrada en culturizando.com


(2016), la fotografía es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un
medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara
oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una
superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y
aumentado su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas
utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la
actualidad, la fotografía digital se emplea, generalmente, con sensores CCD
y CMOS y memorias digitales.

Ilustración 15. Fijación fotográfica de detalle


Fuente: archivo educativo ESEVI

Entre los aspectos más importantes para tener en cuenta, por parte del
encargado de la fijación fotográfica, se mencionan los siguientes, basados en el
procedimiento de la fiscalía General de la Nación de documentación fotográfica
(Fiscalía General de la Nación, 2005) y en el manual de cadena de custodia así:

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 25


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
El encargado de la fijación fotográfica tiene que tratar de comprender
su alrededor y debe ser capaz de comunicar la información de los casos o
sucesos que percibe en el instante de disparar su cámara.

El servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación


fotográfica debe estar en capacidad de documentar visual y progresivamente
el lugar de los hechos desde afuera hasta llegar a cada uno de los EMP y EF
y devolverse desde la prueba microscópica hacia afuera, con el fin de
establecer la correlación de los EMP Y EF hallados.

Es de anotar que en accidentes de tránsito se trabajan,


principalmente, macro-elementos y siguiendo los parámetros del artículo
256 de C.P. P., estos elementos después de ser examinados por peritos,
para recoger elementos materiales probatorios y evidencia física que se
hallen en ellos, serán sustituidos en el proceso por su registro fotográfico o
fílmico (impreso o digital) lo que se considera EMP y EF los cuales deben ser
sometidos al proceso de cadena de custodia.

Es por esto que el encargado de la fijación fotográfica tiene una


responsabilidad enorme y deberá contar con los elementos, equipos y
materiales indispensables para el cumplimiento de sus funciones como
cámara fotográfica, testigos métricos, tipo regla, escuadra o flecha, entre
otros.

En ese sentido, la persona encargada de la documentación fotográfica


del lugar de los hechos, debe ingresar al mismo siguiendo las rutas de
acceso previamente establecidas y realizar su actividad utilizando la
protección y elementos de bioseguridad necesarios.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 26


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
El servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación
fotográfica debe trabajar en coordinación con el topógrafo o planimetrista y
demás técnicos que se requieran en la inspección, para identificar la
orientación del lugar, puntos de amarre no removibles, la ubicación y
distancia de los EMP y EF, judicial y numerando los EMP y EF.

El encargado de desarrollar este procedimiento, debe tener presente


que las tomas fotográficas se hacen siempre de lo general a lo particular con
el método deductivo e inductivo. Una de las recomendaciones más
importantes es que todo EMP y EF debe ser documentado fotográficamente,
antes de moverse.

Es de anotar que estas fotografías deben ser puestas bajo cadena de


custodia y llevadas al almacén de evidencias junto con los soportes físicos
del caso, para lo cual el profesional grabará la información en un CD o DVD,
memoria SD o micro SD, en fin cualquier medio de almacenamiento digital
de la información, creando 2 carpetas digitales donde una se llamará
originales y contendrá el registro digital de todas las tomas fotográficas
realizadas para el caso y la otra carpeta se llamará copias y deberá contener
solamente las fotografías más relevantes, las cuales se utilizaron para hacer
parte del álbum fotográfico; Dentro de este dispositivo para almacenamiento
de información, debe grabarse la ficha técnica fotográfica, las dos carpetas y
toda la información que sea relevante para el caso.

La fotografía debe constituir una función exclusiva del registro del


lugar de los hechos y EMP y EF, no debe incluir servidores, ni objetos ajenos
como los equipos de trabajo o funcionarios encargados de la diligencia.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 27


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
En el evento de los actos urgentes, la elaboración del álbum
fotográfico se realizará de manera inmediata, teniendo en cuenta la urgencia
manifiesta en la indagación, se entregará al servidor de policía judicial
asignado para la coordinación de la diligencia para que lo anexe al informe
ejecutivo que se presentará al Fiscal corresponsable, dentro de las 36 horas
que establece la norma.

Descripción del procedimiento que por parte del encargado de


la fijación fotográfica

Como se había mencionado anteriormente, las primeras fotografías


que deben tomarse, son las que el primer responsable fija al llegar al lugar
de los hechos, las panorámicas en el momento en que el grupo de
criminalística llega al lugar de los hechos, debe fijar fotográficamente, si
existen o no personas dentro del acordonamiento o, por el contrario, si al
llegar no se ha acordonado de manera general la contaminación del lugar de
los hechos.

Ilustración 16. Fijación fotográfica de un accidente que muestran ejemplos de


contaminación del lugar de los hechos.

Fuente: archivo académico caso investigado

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 28


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
La persona encargada de este procedimiento, antes de iniciar la
documentación fotográfica, tiene en cuenta situaciones y condiciones
particulares en cada escena y prepara su labor de acuerdo con su
experiencia, la perspectiva, y elementos requeridos así:

Las imágenes deben contar la historia completa que puede ser una
cadena o una progresión de imágenes las cuales deben tener “puntos de
transición” que permitan pasar de una imagen a la siguiente.

En accidentes de tránsito se recomienda la fijación fotográfica del


accidente desde el sentido vial del vehículo que embistió, iniciando,
generalmente, por las huellas dejadas por los vehículos las cuales nos
ilustran sobre la reacción de los conductores en la fase de decisión del
accidente.

La función del testigo métrico es mostrar el tamaño de un objeto o


lesión, su ubicación es vertical y horizontal con respecto al elemento
documentado, teniendo la precaución de utilizar testigos métricos de la
misma unidad de medida (pulgadas, centímetros o metros) del tamaño
indicado para la evidencia que se va a tomar, sin embargo la fijación
topográfica es donde se debe establecer las medidas de los elementos
materiales probatorio y/o evidencia física.

Cobra gran importancia en accidentes de tránsito cotejar la huella de


frenado en su ancho, con el ancho de la llanta y el vehículo que la dejó, es
por esto que la fijación fotográfica de estas evidencias sirve para demostrar
objetivamente que esa huella pertenece a ese vehículo.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 29


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Ilustración 17. Fijación fotográfica de huella de frenado para cotejar con la llanta.
Fuente: archivo académico caso investigado

Las autoridades de policía judicial clasificaron los tipos de fotografías


que se deben tomar en el lugar de los hechos para realizar la documentación
fotográfica del caso, debiendo tomar fotografías panorámicas, plano general,
plano medio, primer plano, primerísimo plano, fotografías del occiso como
descripción de lesiones y filiación, sábana de evidencias y sábana de
pertenencias.

Dentro de ese orden de ideas se presenta la definición y toma


fotografías panorámicas (larga distancia).

Tomar una fotografía panorámica del sitio, sin referencias métricas,


indicadores o numeradores de EMP y EF, hacer por lo menos cuatro tomas
en ángulos diferentes.

Para inspección judicial en campo abierto o en vía pública tomar


fotografías panorámicas desde los cuatro puntos cardinales, para
documentar los aspectos generales, condiciones, vías de acceso e inmuebles
más cercanos y estado del lugar de los hechos, teniendo como punto de
referencia el sitio donde se encuentra el cuerpo del occiso o EMP y EF. En el
evento de resultar afectados en el hecho otros inmuebles o vehículos, se
procede igualmente a documentarlos fotográficamente.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 30


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Realizar tomas panorámicas, al finalizar la inspección judicial estas
imágenes reflejan las condiciones en las cuales se entrega el lugar de los
hechos, así mismo, documenta la posición final de los objetos que se puedan
haber movido generalmente con fines investigativos, también pueden ser de
utilidad cuando se presenten demandas especialmente por vehículos
costosos y joyas entre otros.

Ilustración 18. Fotografías panorámicas de un lugar de los hechos.


Fuente: Archivo caso investigado

La fotografía panorámica debe ilustrarnos sobre cuáles son las


características del lugar de los hechos y entre ellas debe estar la fotografía si
hay o no contaminación “personas dentro del acordonamiento”. Una de las
características importantes de la fotografía panorámica es que debe
evidenciar que no se ha ingresado al lugar de los hechos, por lo tanto debe
observarse la cinta de acordonamiento.

El protocolo de policía judicial reza que “Para inspección judicial en


campo abierto o en vía pública tomar fotografías panorámicas desde los
cuatro puntos cardinales” sin embargo, este concepto solamente puede
ejecutarse, si las condiciones del sitio lo permiten.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 31


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Ilustración 19. Imagen que ilustra las 4 posiciones desde donde deben tomarse las
fotografías panorámicas siempre que sea posible.
Fuente: Archivo ESEVI docente Andrés Pinzón software EDGE FX.

En conclusión el protocolo de policía judicial que acabamos de ver nos


dice que las tomas fotográficas se hacen siempre de lo general a lo
particular, sin referencias métricas, indicadores o numeradores y hacer por
lo menos cuatro tomas panorámicas en ángulos diferentes.

Se recomienda que la fotografía panorámica muestre el


acordonamiento para evidenciar que aún no se ha ingresado a la escena.

Tomar fotografías de planos generales: Son tomas fotográficas


realizadas a distancia intermedia para mostrar la posición de un sujeto se
relacionada con la de otro, se usa con el fin de ubicar y relacionar EMP y EF
en la escena (Fiscalía General de la Nación, 2005).

Ilustración 20. Fotografías panorámicas de un lugar de los hechos.


Fuente: Archivo caso investigado.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 32


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Fotografías plano medio: son tomas fotográficas realizadas a corta
distancia que permiten ver una cantidad razonable de detalles del sujeto y
del entorno donde se encuentra. Se usan para relacionar objetos,
instrumentos o cuerpos cambiando de posición.

Las imágenes de planos medios y primeros planos se deben tomar en


ángulo perpendicular o casi perpendicular con respecto al objeto en cuestión,
pues ayudan a minimizar el problema de perspectiva que se puede generar
al tomar imágenes de cerca (Fiscalía General de la Nación, 2005).

El servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación


fotográfica hace tomas fotográficas de plano medio a los EMP y EF hallados
en el lugar de los hechos, de acuerdo al método de búsqueda seleccionado y
aplicado, teniendo en cuenta los puntos de amarre (Fiscalía General de la
Nación, 2005).

Ilustración 21. Fotografías plano medio y primer plano de una huella de frenado.
Fuente: archivo caso investigado

Tomar fotografías de primeros y primerísimos planos Primeros planos:


toma fotográfica realizada a muy corta distancia (acercamientos-detalles),
en donde el sujeto u objeto a fotografiar llena casi todo el visor, se usan
para mostrar detalles y siempre se utiliza testigo métrico. (Fiscalía General
de la Nación, 2005).

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 33


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Ilustración 22. Fotografías primer plano.
Fuente: archivo caso Investigado

Primerísimos planos: Son toma fotográfica de grandes acercamientos


que señalan las particularidades de los indicios asociativos (Fiscalía General
de la Nación, 2005).

Las imágenes de primeros y primerísimos planos se deben tomar en


ángulo perpendicular o casi perpendicular con respecto al objeto en cuestión.

El servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación


fotográfica hace tomas fotográficas de primeros y primerísimos planos a
cada uno de los EMP y EF hallados en el lugar con y sin testigo métrico.

Los EMP y EF documentados, embalados y rotulados, detallando todas


las características de relevancia fotográficamente harán parte del álbum.

Ilustración 23. Fotografías plano general del embalaje de occisos.


Fuente: archivo caso investigado.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 34


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Tomar fotografías de testigos

Cuando se tomen versiones a testigos se debe realizar la toma a nivel


del ojo del testigo, desde el punto de vista que este dice haber tenido. Para
lograr estas imágenes se toma una serie con un objetivo de longitud focal
normal, preferiblemente con trípode a nivel de la cabeza (Fiscalía General de
la Nación, 2005).

La primera Imagen mostrará el punto de vista del testigo y lo ubicará


en forma clara. Las imágenes siguientes deben ser una serie panorámica,
nuevamente utilizando los puntos de transición sin dejar vacíos. Este tipo de
imágenes tienen por objeto dar credibilidad al testimonio del testigo, en
cuanto a lo que pudo haber visto y lo que definitivamente no pudo ver
(Fiscalía General de la Nación, 2005).

Tomar fotografías al occiso

Realizar registros fotográficos del occiso tanto en el lugar de los


hechos, como en la institución de salud a la que es llevado.

El servidor de policía judicial asignado para efectuar la documentación


fotográfica hace toma fotográfica generales, plano medio, de primer y
primerísimo plano y filiación y en caso de tratarse de un NN incluye tomas
de los perfiles como se encuentra así:

• Ubicar sobre el tórax el número de acta de inspección al cadáver.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 35


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
• Tomas fotográficas de plano medio de la posición en que fue
hallado el cuerpo del occiso, desde por lo menos dos vistas o ángulos
diferentes.

• Tomas fotográficas de primer y primerísimo plano a las lesiones


que sean visibles en el cuerpo del occiso.

• Tomas fotográficas de filiación con el fin de hacer un registro de


las características morfológicas y cromáticas del rostro del occiso, para
utilizarlas como herramienta de identificación.

• Cuando el cuerpo del occiso se encuentre en instituciones de


salud o morgue, se realizan fotografías generales, de plano medio, de primer
y primerísimo plano y filiación, ilustrando de manera detallada la forma y
condiciones como se entreguen las prendas, pertenencias y posibles
elementos materia de prueba allegados dentro de la diligencia (fiscalía
general de la nación, 2005).

Los requisitos técnicos de la toma contemplan que la toma fotográfica


se realiza perpendicularmente, el cuerpo de la persona se colocará de frente
al lente sin ningún tipo de giro del rostro.

El encuadre el rostro: Verticalmente entre el tórax y un espacio


mínimo de diez centímetros sobre la cabeza. Horizontalmente que incluya los
hombros, sin dejar bordes laterales y se ubicara sobre el tórax el número de
acta de inspección al cadáver.

Tomar fotografía de la sábana de evidencias: Hacer toma fotográfica


de plano medio a la totalidad de los EMP y EF recolectadas, embaladas y
rotuladas dentro de la diligencia. (Fiscalía General de la Nación, 2005).

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 36


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Los EMP y EF de origen dactilares, al igual que las evidencias trazas, se
pueden visualizar utilizando polvos, reactivos, fuentes especializadas de luz
(láser, luces forenses), a medida que se van descubriendo o desarrollando
se registran a través de imágenes tomadas primero a distancia media y
luego un acercamiento final (bien enmarcado), que ubique el EMP y EF antes
de recogerlo. Esto no dejaría ninguna duda en cuanto a la ubicación y tipo
de EMP y EF que se encontró lo cual es aplicable sobre todo en caso de
abandono de vehículos producto de un accidente de tránsito.

Este tipo de fotografías de sábana de evidencias, para ser tomadas


como lo reza el protocolo, deben documentar la totalidad de los elementos
materiales probatorios y evidencias físicas; como en accidentes de tránsito
se manejan macro-elementos como vehículos, huellas de frenado o arrastre,
estos no pueden ser embalados y será muy complejo realizar una toma que
incluya todos los EMP Y EF.

Tomar fotografía de la sábana de pertenencias

Estas fotografías se realizan a las pertenencias de las víctimas halladas


en la inspección a cadáver o a los lesionados que las hayan dejado en el
lugar de los hechos, fijadas fotográfica, topográfica y documentalmente
como EMP y EF. (Fiscalía General de la Nación, 2005).

Ilustración 24. Fotografías plano general del embalaje de occisos.


Fuente: ESEVI archivo académico

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 37


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Descripción de los daños en los vehículos

Por otro lado, complementando los métodos de búsqueda, se analiza el


protocolo de inspección a vehículos de Código: PJIC-IVPT-05, con el fin de
buscar y recolectar elementos materia de prueba y evidencia física (EMP Y
EF) que sean soporte de la investigación que en casos de accidentes de
tránsito normalmente son daños y vestigios en el vehículo.

Rayón: son líneas o rayas, que


suelen ser longitudinales, de
escasa profundidad, que
comprometen la pintura y algunas
veces la base, y muy levemente, la
parte metálica de la estructura del
vehículo (Policía Nacional de
Colombia, 2008).
Fuente: Archivo Policía Nacional

Hendidura: Son rayas profundas,


generalmente, longitudinales que
afectan las láminas de la
carrocería; son de mayor
profundidad que el rayón: el surco
es más ancho y puede llegar a
romper la lámina en forma total o
parcial produciendo un corte
(Policía Nacional de Colombia,
2008). Fuente: https://car-safety.webnode.com.co
Roce: Se produce por la fricción
entre dos cuerpos o láminas; suele
desprender la pintura
especialmente en el lugar donde
se inicia la fricción; como no
presenta cortes, permite
determinar qué parte del otro
vehículo produjo el roce (Policía
Fuente:
Nacional de Colombia, 2008). http://huellasenelvehiculo.blogspot.com/

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 38


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Hundimiento: es la deformación
de una superficie, ocasionada por
un impacto; se forma una cavidad
alrededor del punto donde se
produce dicho impacto. Se observa
frecuentemente en casos de
atropello, por efecto de la caída
del peatón sobre el capó o cuando
este impacta con uno de los
laterales del vehículo (Policía
Fuente:
Nacional de Colombia, 2008). http://huellasenelvehiculo.blogspot.com/
Deformación: es generada por el
hundimiento de lámina metálica,
produciendo diversas entrantes y
salientes en la superficie (antes
plana o lisa); presenta espacios
cóncavos y convexos causados por
el impacto, al igual que partes
Fuente:
faltantes. (Policía Nacional de http://huellasenelvehiculo.blogspot.com/
Colombia, 2008).
Desplazamiento: es el desalojo
de un objeto del lugar donde
normalmente se encuentra
colocado, sin que esto dé lugar a
la salida total o parcial de su base;
se produce generalmente como
consecuencia de un impacto
directo en su estructura. (Policía
Nacional de Colombia, 2008).

Fuente:
http://huellasenelvehiculo.blogspot.com/
Englobamiento: es la
deformación que se hace contraria
al hundimiento, debido al
comportamiento de algunos
elementos de seguridad pasiva del
vehículo al momento del impacto,
los cuales disipan la energía
cinética mediante la deformación
programada de algunas partes del
Fuente:
automotor (Policía Nacional de http://huellasenelvehiculo.blogspot.com/
Colombia, 2008).

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 39


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Desalojo: similar al
desplazamiento, pero es de tal
naturaleza, que la lámina se
desprende total o parcialmente de
su base o fijación de la carrocería.
(Policía Nacional de Colombia,
2008).

Fuente:
http://huellasenelvehiculo.blogspot.com/
Rotura: es un corte limpio, sin
surcos; no presenta hundimiento;
puede ser total o parcial y aplica
en la carrocería del vehículo
(Policía Nacional de Colombia,
2008).

Fuente:
http://huellasenelvehiculo.blogspot.com/
Zona de limpieza: en su gran
mayoría, los vehículos se
encuentran cubiertos de una capa
de polvo, que al momento de
impactar con un peatón o rozar
con un objeto o elemento, se
produce un espacio o zona de
limpieza en la parte de contacto
con la estructura del vehículo, por
lo general, en forma alargada Fuente:
http://huellasenelvehiculo.blogspot.com/
(Policía Nacional de Colombia,
2008).
Fractura: corresponde a las
partes mecánicas de los
automotores y pueden ser totales
o parciales de acuerdo al aspecto
que ofrecen las superficies
metálicas al mostrarse separadas
en dos o más partes, originadas
por el efecto de una fuerza, por
esfuerzo estático o dinámico, o por Fuente: Archivo Policía Nacional
consecuencia del uso.
Tabla 1 Clases de daños en vehículos
Fuente: Autor

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 40


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Por último los EMP y EF de tipo biológico que se produzcan por el impacto de
un ser humano (estructura blanda) con un vehículo (estructura metálica)
como sangre, grasa, epidermis o pilosos.

Procedimiento a seguir ante accidente de tránsito

De acuerdo con el manual de diligenciamiento del accidente de tránsito


hay que seguir criterios en el siniestro vial tales como:

1. Siempre infórmese sobre la magnitud del accidente para así precisar que
implementos necesita o que ayuda externa requiere (bomberos, médicos,
ambulancia, grúa entre otros), para la atención del caso.

2. Tenga en cuenta aspectos que contribuyan a superar la situación: a


medida que se acerque al sitio del suceso, tenga una visión de conjunto para
determinar la magnitud y gravedad del accidente, inicie de manera
inmediata el reconocimiento de las personas que intervienen en el caso, la
zona, los elementos materiales probatorios y demás factores que con base
en su experticia considere incidieron de manera directa en la comisión del
hecho.

3. Realizar acciones ágiles y precisas que permitan salvar vidas, evitando


generar mayores daños a los lesionados, recordando que prima la vida de
las personas, se deben evacuar los lesionados lo más pronto posible para
que se les pueda brindar la primera atención a el hospital más cercano, con
las respectivas precauciones del caso para no generar mayores daños o

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 41


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
lesiones que puedan resultar en perjuicios irreversibles los cuales pueden
concluir con demandas en contra de los funcionarios que realizaron la
atención y/o traslado.

Indague por personas con conocimientos en primeros auxilios y priorice las


personas de mayor gravedad para ser atendidos y trasladados lo más pronto
posible posteriormente los lesionados de menor gravedad.

4. Tome las medidas de seguridad vial del caso, (cerramientos, aislamientos,


desvíos o paso a un carril, señalice el lugar del accidente utilizando
elementos reflectivos. Si es de noche, coloque mecheros, conos reflectivos
entre otros).

5. Sí existe peligro de incendio, evacue a las personas que se encuentran en


el lugar y ubíquelas en un lugar seguro.

6. Sí hay personas fallecidas evite su manipulación. La sus documentos y


pertenencias, hasta tanto no se haga la inspección técnica a cadáver, si en el
lugar encuentra testigos o familiares, individualice e identifique la victima a
través de la información que puedan aportar.

Con respecto a los testigos evite que estos se retiren del lugar, sepárelos
evitando la comunicación entre ellos para posteriormente tomar las
respectivas entrevistas del caso ya que serán fundamentales para el
desarrollo y conclusión del caso.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 42


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
7. Identifique a los conductores involucrados y solicite su documento de
identificación, licencia de tránsito, licencia de conducción, seguro obligatorio
(SOAT) y certificado de revisión técnico mecánica y de gases si es el caso,
igualmente establezca las identidades de los afectados en el echo para su
registro en el informe policial de accidente de tránsito. Asegure y evite la
manipulación de las pertenencias de las personas involucradas en el
accidente.

8. Organice y delegue las actividades a realizar por cada una de las personas
asignadas para el conocimiento del caso, desarrolle las funciones
coordinadamente con el fin de no afectar el lugar de los hechos y posterior
recolección de elementos materiales probatorios y evidencia física.

9. Tenga en cuenta que, en el lugar de los hechos, usted debe colaborar con
las partes sin entrar a crear perjuicios de valor, deberá prestarse atento/a y
en tono conciliador para que las partes brinden la información necesaria para
el diligenciamiento del informe policial de accidente de tránsito.

10. Proceda a diligenciar de manera técnica, veraz, clara, completa y


efectiva, el informe policial de accidentes de tránsito, es muy importante que
lea detenidamente y diligencie muy bien, con letra legible, sin tachones ni
enmendaduras y siempre ajustándose a la realidad de los hechos, ya que
este además de servir para alimentar el registro nacional de accidentes de
tránsito, realizar análisis de estadísticas que permitan tomar acciones
preventivas por parte de las autoridades competentes y el gobierno nacional

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 43


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
en la prevención y/o disminución de la ocurrencia o consecuencias de los
accidentes de tránsito, hacer parte de un proceso judicial para determinar
las responsabilidades de carácter civil o penal.

De igual manera el informe policial de accidentes de tránsito debe ser


diligenciado en el sitio donde se presenta el siniestro vial.

11. Reanude el transito lo más pronto posible, aunque sea en forma parcial,
teniendo en cuenta los procedimientos descritos en el manual de cadena de
custodia para el ingreso y aseguramientos del lugar de los hechos.

12. Informe a los interesados sobre los trámites que deben efectuar una vez
concluya el conocimiento del accidente de tránsito como; lugar a dirigirse
para solicitud de entrega de vehículos si es necesario, organismo de transito
que llevara el caso, unidad de fiscalía donde se pondrá en conocimiento del
caso, entre otros.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 44


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Actuaciones de policía judicial del servidor encargado de la
fijación topográfica

Otro de los aspectos más importantes en la investigación de accidentes


de tránsito, es la fijación topográfica del lugar de los hechos, en el cual
deben tomarse todas las medidas que sean necesarias para fijar cada una de
las evidencias encontradas, con el fin de poder reconstruir la escena en
situaciones futuras o simuladas.

De acuerdo con el protocolo de fijación topográfica de la Fiscalía


General de la Nación y de la Resolución 0011268 “manual para el
diligenciamiento del informe policial de accidente de tránsito”, mediante el
cual da unos parámetros para realizar la fijación topográfica de accidentes
de tránsito.

El objetivo del encargado de esta diligencia es establecer las


actividades que permitan la descripción gráfica de manera detallada y
precisa del lugar de los hechos y la localización de los Elementos Materia de
Prueba (EMP y EF) que allí se encuentran, con el fin de apoyar las
actividades de investigación. (Fiscalía General de la Nación, 2005).

La importancia de la fijación topográfica radica en el registro exacto de


las relaciones existentes entre los EMP y EF y el lugar de los hechos a través
de la planimetría o la altimetría en (bosquejos, dibujos, mapas, croquis y
diagramas) a fin de permitir la reconstrucción del mismo en un momento
dado. (Fiscalía General de la Nación, 2005).

La topografía judicial aplicada a los accidentes de tránsito se practica


en planimetría y altimetría utilizando diferentes herramientas de medición

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 45


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
como el flexómetro, la cinta métrica o un nivel abney o de bolsillo y como
herramientas tecnológicas se utilizan distanciometros láser, estación total,
escáner topográfico o vehículos aéreos remotamente tripulados para realizar
orto mosaicos o fotogrametría.

De manera general se puede establecer que en criminalística de


campo, el funcionario encargado de la diligencia de fijación topográfica, tiene
dos formatos de policía judicial, los cuales son para realizar la
representación gráfica judicial y se pueden utilizar para realizar este
procedimiento, el FPJ 16 (bosquejo topográfico) el cual se caracteriza por ser
a mano alzada, sin escala y se obtiene de manera inmediata en el lugar
donde se practiquen las diferentes diligencias judiciales. Seguidamente el
FPJ 17 (dibujo topográfico) el cual se utiliza al tomar la información
registrada en el bosquejo y se realiza el dibujo a escala.

Ilustración 25. Imagen del FPJ 16 Y FPJ 17.


Fuente: Manual de Policía Judicial FGN, 2005.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 46


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
El Ministerio de Transporte como máxima autoridad de tránsito y
transporte en Colombia expidió el Manual de Diligenciamiento de Informe
Policial de Accidente de Tránsito, mediante la Resolución 11268 de 2012, en
el cual se registra la información más importante de un accidente de tránsito
incluyendo la fijación topográfica.

El manual reglamenta que las autoridades de tránsito de control


operativo, deberán realizar la fijación topográfica de los EMP y EF en este
formato casilla 17 el cual se denomina croquis o bosquejo topográfico y este
da la posibilidad de hacerse a escala, donde uno de sus aspectos más
sobresalientes es la creación de la tabla de medidas para dar una mejor
presentación y orden en el bosquejo siendo obligatorio el diligenciamiento
con la técnica que reglamentó el manual.

De la información más importante que debe registrarse en la fijación


topográfica, está la posición del norte, establecimiento del área de impacto,
la posición final de los vehículos, las huellas y vestigios que sirvan para
inferir las trayectorias de los vehículos antes del accidente.

También es necesario graficar y medir las bermas, aceras, calzadas,


carriles, separadores, señalización horizontal y vertical, que reglamente,
prevenga o informe a los usuarios de la vía el comportamiento que deben
tener en el sector del accidente, deben diagramarse los vehículos
estacionados, postes, árboles o elementos que puedan obstaculizar la
visibilidad de los conductores.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 47


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
No deben colocarse las cotas de medidas con las cuales se fijan los
EMP y EF del caso, estas deben ser puestas en la tabla de medidas. Las
únicas cotas que pueden evidenciarse son las de los anchos de carriles,
calzadas, andenes, bermas, distancia entre el punto de referencia y el punto
auxiliar, o del punto de referencia A al B en el método de triangulación.

Ejemplo de un bosquejo topográfico – FPJ-16:

Ilustración 26. Imagen bosquejo FPJ 16.


Fuente: Manual de Policía Judicial FGN, 2005.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 48


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
De igual manera, el Manual para Diligenciamiento de Informe Policial de
Accidente de Tránsito, reglamenta los métodos de fijación que se usaran
para la investigación de accidentes de tránsito divididos en coordenadas
cartesianas y triangulación.

Método por coordenadas cartesianas

Hace referencia al plano cartesiano, el cual trabaja con los ejes X y Y,


para utilizarlo es necesario trabajar con ángulos rectos de 90º grados.

En la fijación de los EMP y EF es necesario conocer una línea base para


trazar imaginarias desde los elementos hasta la línea base, esta puede ser la
línea de borde de la vía de color blanco, el sardinel o el final de la calzada.

Las mediciones deben ser perpendiculares a dicha línea, esto quiere


decir que las medidas deben formar ángulos de 90º, con el fin de medir la
distancia más corta entre dos puntos, que es una línea recta como se
presenta en el siguiente ejemplo:

Ilustración 27. Ejemplo de identificación del punto 1: se encuentra en 2.29 m en el


eje X, y 3 m en el eje Y donde la descripción es: inicio huella frenado.

Fuente: Archivo ESEVI software EDGE FX.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 49


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Método por triangulación

En este método como su nombre lo indica, establece trabajar con


triángulos, para luego calcular mediante el teorema del coseno el ángulo en
donde se encuentra ubicado el objeto con respecto al punto de referencia.

Ilustración 27. Identificación del punto 1: se encuentra a 12.7 m del punto de


referencia A y a 6,4 m del punto de referencia B, descripción del punto cabeza del
occisi.

Fuente: Archivo ESEVI software EDGE FX.

Para utilizar este método es necesario por lo menos dos puntos de


referencia que estén fijados entre sí y relativamente cerca uno del otro. Los
puntos de referencia en la fijación topográfica del método de triangulación,
serán marcados como A y B respectivamente, donde se tomará la distancia
de todos y cada uno de los puntos de fijación topográfica la cual debe
ponerse en la tabla de medidas.

Este método es muy bueno en el caso de contar con elementos como


una estación total, distanciometro láser o un escáner topográfico.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 50


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Teniendo en cuenta el protocolo de actuación de policía judicial en la
indagación e investigación “fijación topográfica”, se debe desarrollar en las
siguientes condiciones así:

En toda inspección judicial a lugar de los hechos o inspección a


cadáver, se debe realizar el plano correspondiente y el servidor de policía
judicial asignado, para efectuar la fijación topográfica, debe contar con los
equipos, elementos y materiales indispensables para el cumplimiento de sus
funciones en el lugar de los hechos y verificar que estos se encuentren en
buen estado de funcionamiento. (Fiscalía General de la Nación, 2005).

Antes de iniciar un procedimiento de este tipo, se debe contar como


mínimo con los siguientes elementos: Cinta métrica y flexómetro, tiza o
crayón, nivel de bolsillo, brújula, papel, borrador y lápiz.

El servidor asignado de policía judicial, debe ingresar al lugar de los


hechos siguiendo las rutas de acceso previamente establecidas y realizar sus
actividades utilizando la protección y elementos de bioseguridad necesarios
(Fiscalía General de la Nación, 2005).

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 51


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Referencias bibliográficas

Policía Nacional de Colombia. (2017). Escuela de seguridad vial. Investigación de


accidentes de tránsito en Colombia. Bogotá, Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2 de enero de 2005). Inspección al lugar de los


hechos y/o al cadáver. Actuaciones de Policía Judicial en la Indagación e
Investigación. Bogotá, Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2 de febrero de 2005). Actuaciones de Policía Judicial


en la Indagación e Investigación Fijación Topográfica. Fijación Topográfica. Bogotá,
Colombia.

Fiscalía General de la Nación. (2 de febrero de 2005). Documentación fotográfica.


Bogotá, Colombia.

Ministerio de Transporte (26 de julio de 2010). Resolución 3027. Por la cual se


actualiza la codificación de las infracciones de tránsito, de conformidad con lo
establecido en la Ley 1383 de 2010, se adopta el Manual de Infracciones y se dictan
otras disposiciones. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Transporte. Resolución 0011268. (6 de diciembre de 2012). Por medio


de la cual se adopta el nuevo informe policial de accidente de tránsito. Manual para
el diligenciamiento del Informe Policial de Accidente de Tránsito. Bogotá, Colombia.

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 52


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Investigación de Accidentes de Tránsito del Politécnico de Colombia,
y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece
a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 53


| GUÍA DIDÁCTICA 2- PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

También podría gustarte