Está en la página 1de 50

|

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA EVALUACIÓN ACADÉMICA EN EL


MARCO DEL PROCESO DE PROMOCIÓN GENERAL DE
ASCENSOS 2021
“PARA OBTENER EL GRADO DE SUBOFICIAL”
CONTENIDO

CONOCIMIENTOS BÁSICOS ....................................................................................................................................... 3


COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA ................................................................................................................................ 3
DERECHOS HUMANOS .............................................................................................................................................. 4
ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO ................................................................................................................................. 5
INFORMÁTICA PARA LA FUNCIÓN POLICIAL ............................................................................................................ 7
ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN POLICIAL.................................................................................................................. 8
POLICÍA DE PROXIMIDAD .......................................................................................................................................10
PREVENCIÓN DEL DELITO .......................................................................................................................................12
PROTECCIÓN CIVIL Y PRIMEROS AUXILIOS .............................................................................................................13
SEGURIDAD HUMANA ............................................................................................................................................14
TÉCNICAS Y TÁCTICAS POLICIALES E INVESTIGACIÓN ............................................................................................16
CONOCIMIENTOS GENERALES ................................................................................................................................18
ACUERDO 13/2014 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA UNIDAD POLICIAL MIXTA
PARA LA ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA A NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN MANIFESTACIONES,
CONCENTRACIONES, EVENTOS CULTURALES, SOCIALES Y DEPORTIVOS ...............................................................18
ACUERDO 16/2014 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD
PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL PARA LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD AL TURISMO EN LA CIUDAD DE MÉXICO....18
ACUERDO 21/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA LA PROTECCIÓN DE PERSONAS EN EL CONTEXTO DE
MANIFESTACIONES O REUNIONES .........................................................................................................................20
ACUERDO 35/2018 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LOS ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS “ESTADIO SEGURO” .....21
ACUERDO 55/2018 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA PRESERVAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS QUE PERTENEZCAN A LA POBLACIÓN LÉSBICO, GAY, BISEXUAL, TRANSGÉNERO, TRANSEXUAL,
TRAVESTI E INTERSEXUAL (LGBTTTI) ......................................................................................................................22
ACUERDO 90/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA .............................................23
ACUERDO 59/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA “CONDUCE SIN
ALCOHOL” ...............................................................................................................................................................24
POLICÍA CON CAPACIDADES PARA PROCESAR EL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN. PROTOCOLO NACIONAL DE
ACTUACIÓN ............................................................................................................................................................25

1
ACUERDO 14/2016 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN MATERIA DE SOLICITUDES DE APOYO O AUXILIO DE LA
FUERZA PÚBLICA PARA LA EJECUCIÓN DE MANDAMIENTOS Y/O DILIGENCIAS ....................................................26
ACUERDO 3/2016 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL PARA LA REALIZACIÓN DE DETENCIONES EN EL MARCO DEL
SISTEMA PENAL ACUSATORIO ................................................................................................................................27
ACUERDO 56/2015 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE CIRCULACIÓN PEATONAL, VEHICULAR Y
SEGURIDAD VIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO .........................................................................................................28
ACUERDO 53/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON CONDUCTAS SUICIDAS
EN LA VÍA PÚBLICA E INSTALACIONES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO...............................................28
ACUERDO 52/2013 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA LA DETENCIÓN DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA
LEY ..........................................................................................................................................................................29
PROTOCOLO NACIONAL DE PRIMER RESPONDIENTE ............................................................................................30
HABILIDAD CONDUCCIÓN DE VEHICULOS POLICIALES ..........................................................................................31
HABILIDAD ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y USO DE LA FUERZA Y LEGÍTIMA DEFENSA .......................................31
HABILIDAD ARMAMENTO Y TIRO POLICIAL............................................................................................................32
HABILIDAD OPERACIÓN DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIÓN .........................................................................33
HABILIDAD MANEJO DE BASTÓN POLICIAL PR-24..................................................................................................35
HABILIDAD DETENCIÓN Y CONDUCCIÓN DE PERSONAS ........................................................................................38
HABILIDAD PRIMER RESPONDIENTE ......................................................................................................................39
CONOCIMIENTOS PARA EXAMEN PRÁCTICO .........................................................................................................40
INSTRUCCIÓN Y DISCIPLINA POLICIAL ....................................................................................................................40
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................................42

2
CONOCIMIENTOS BÁSICOS

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

CONCEPTOS BÁSICOS
La comunicación es el factor de transmisión de ideas, sentimientos, emociones o informaciones de una fuente a
un receptor con la intención de cambiar su comportamiento.
Por lo tanto, la comunicación es esencialmente un proceso mediante el cual se envían mensajes con el fin de
estimular algún tipo de respuesta.
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
Han surgido múltiples modelos acerca del proceso de comunicación, la mayoría de los cuales coinciden en
manifestar que la comunicación, cualquiera que sea su tipo, está integrada por los siguientes elementos:

 El emisor, la persona u objeto que envía el mensaje. Es quien emite el mensaje. Puede ser uno o varios
individuos, una empresa, institución, organización, etc.

 El receptor, la persona u objeto que recibe el mensaje. Es el destinatario. Es quien recibe y descifra la
información. Puede ser una persona, un grupo, una institución, una comunidad, etc.

 El mensaje o contenido, lo que el emisor quiere que el receptor entienda. Es el fin u objeto mismo de la
comunicación. Es la idea o conjunto de ideas, sentimientos, acciones, acontecimientos y, en general, los
contenidos de la información transmitida a través del canal.
Los mensajes pueden ser de tres tipos: explícito, implícito, subliminal.
o Explícito. Aquel que es claro, captado a primera instancia no ofrece alternativas de
interpretación. Ejemplo, la crónica de un periódico.

o Implícito. Aquel que se lee entre líneas, es decir, el que se descubre después de un análisis. Es
propio de la literatura o del cine, en los dos el receptor hace su propia interpretación.

o Subliminal. Aquel donde el destinatario lo recibe sin darse cuenta, siendo impulsado
posteriormente sin saber por qué, al realizar ciertas actividades que el mismo no se explica.
Ejemplo: intercalar un aviso publicitario de una marca de cigarrillo entre las imágenes de un
filme; después de terminada la exhibición el espectador pide los cigarrillos.

 El canal, el vehículo o vía a través de la cual se envía el mensaje. Es el conducto o medio por el cual el
mensaje es físicamente transmitido.

 El código, o sistema de señales previamente convenido con el fin de entenderse. Es el conjunto de señales y
de reglas de combinación y funcionamiento, del cual se valen los sistemas de comunicación para transmitir
los mensajes. Corresponden a este elemento el idioma, los gestos, la mímica, etc.

 La retroalimentación, es la información que recibe tanto el emisor como el receptor y que les permite conocer
los términos en que la comunicación se está produciendo. Puede considerarse como mensajes a la fuente
que permiten el conocimiento de la efectividad de una comunicación previa.

3
DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos: son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada y cuyos derechos se encuentran establecidos en la Constitución, en los Tratados y
otras leyes, por lo que deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

SON BIENES PROTEGIDOS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

 Vida
 Libertad
 Seguridad
 Igualdad
 Integridad
 Dignidad
 Medio ambiente
 Paz

Podemos afirmar que la protección y respeto a los derechos humanos de las personas, se encuentran entre las
obligaciones del servidor público.

La violación de los derechos humanos es el acto o hecho, de acción u omisión, reprochable o reclamable que
realiza el sujeto activo que es el Estado o sus representantes (servidores públicos) en contra de un sujeto
pasivo que puede ser un ciudadano o servidor público de menor jerarquía, entre los que existe una relación de
subordinación por exigencia de ley, respecto de las obligaciones del sujeto activo con los derechos del sujeto
pasivo. De este concepto se desprende que el sujeto puede ser de dos tipos:

 El Sujeto Activo. Es la persona que tiene una obligación de realizar un acto o hecho de acción (hacer) o
de omisión (no hacer); esta persona puede ser un servidor público común o un servidor público de
mayor jerarquía.

 El Sujeto Pasivo. Es la persona a quien le asiste un derecho y por tanto se beneficia o se perjudica con
la acción del sujeto activo, que no cumple con su obligación al realizar un acto o hecho de acción
(hacer) o de omisión (no hacer). Esta persona puede ser un ciudadano, un servidor público de menor
jerarquía o estado y es la persona que puede reclamar o reprochar la conducta del sujeto activo.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES COMO DERECHOS HUMANOS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se le conoce también como Carta Magna, está
integrada por dos partes: dogmática y orgánica.

Por lo que hace a la primera (Dogmática), la Constitución trata de los derechos fundamentales del hombre,
conocidos también como Garantías Individuales, que protegen a todos los habitantes que se encuentran en el
territorio nacional.

Estos derechos reconocidos en México están contenidos en el Título Primero, Capítulo I de la Constitución, en
los primeros 29 artículos, se clasifican en Garantías de: Igualdad, Libertad, Propiedad y Seguridad Jurídica.

 La Garantía de Igualdad se define como: jurídicamente todos los seres humanos somos iguales, esta
garantía se puede encontrar en los artículos, 1, 2, 3, 4, 8, 10 y 12 de la Constitución Mexicana.

4
 La Garantía de Libertad se define como: el valor inseparable del ser humano, que nos permita realizar lo que
deseamos por medio de la voluntad, sin perjudicar o coaccionar la libertad de los demás. Esta garantía se
puede encontrar en los artículos 1, 2, 5, 6, 7, 9, 11 y 24.

 La Garantía de Seguridad Jurídica se define como: Aquellos derechos que todo gobernado tiene de su
persona, su familia, sus posesiones o derechos, deberán ser respetados por la autoridad, y si ésta última
produce una afectación en ellos, deberá ajustarse a los procedimientos previamente establecidos en la ley.;
esta garantía se encuentra en los artículos del 13 al 23 de nuestra Constitución.

 La Garantía de Propiedad se encuentra en el artículo 27 de nuestra Constitución.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL USO DE LA FUERZA PÚBLICA

Estos principios de actuación policial, son fundamentales o elementales, ya que son la raíz, el origen o el
cimiento sobre el que se estriba y se apoya el uso de fuerza policial con el fin de establecerlos como recursos,
partes integrantes e indispensables de máxima importancia y constitución, para el uso de fuerza; generan una
valoración positiva o negativa para la actuación personal o conjunta de la actividad policial, tienden a lograr con
su uso reiterado y aplicación, un medio al que el policía debe desarrollase y habituarse.

Existen cuatro principios de esta naturaleza y máxima importancia, los cuales son:

 Principio de Racionalidad: Implica el ejercicio de pensamiento lógico que le permite, a través de la


conciencia, experiencia y conocimientos técnicos o estratégicos, hacer una valoración utilizando sus
sentidos (vista, gusto, olfato, tacto y oído), de los medios físicos, jurídicos, geográficos, climáticos,
psicológico, materiales, etc., que le rodean y, que le facilitan, permiten, impiden u obstaculizan cumplir con
su deber.
 Principio de Legalidad: Establece que el servidor público sólo puede hacer lo que la ley expresamente le
permite, por lo tanto, si una ley expresamente no le otorga una facultad o derecho, el servidor público no
puede realizarlo.

 Principio de Proporcionalidad: Implica la correspondencia y delimitación debida entre, los tipos de conducta,
el riesgo o peligro, el bien jurídico tutelado, la intención manifiesta y el fin que se persigue, en una
progresión.

 Principio de Estricta Necesidad: Se refiere a la irreprochabilidad de su conducta, es decir, que el policía debe
aprovechar y utilizar todos los medios que tiene a su alcance a fin de cumplir con su deber, y actuar
solamente hasta donde le sea posible física, psicológica y materialmente, dentro de la legalidad, sin que
exista la posibilidad de que se le pueda exigir una conducta distinta a la realizada, ya que nadie está
obligado a lo imposible.

El policía podrá usar legalmente la fuerza para cumplir sus obligaciones que en términos generales son:
prevenir, proteger, vigilar, auxiliar, detener y mantener.

ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO

LA ÉTICA COMO CIENCIA AUXILIAR DE LA FILOSOFÍA

La Ética procede del vocablo griego éthos que significa costumbre, hábito, morada, estabilidad, actitud,
disposición y praxis, entre otros. La ética comprende todo es el modo de saber vivir o de cómo es bueno vivir en
el mundo. La ética es la ciencia de la rectitud de los actos humanos, de las leyes ideales de la conducta.

La ética es una mística de servicio, que permite al servidor público ser cada día mejor persona, que se rige por
normas, valores y virtudes, que le permiten cumplir con su trabajo de manera responsable.

5
La Ética es la Ciencia que estudia la esencia de los actos humanos, estudia las leyes ideales de la conducta,
comprende todo, es el modo de saber vivir, o de cómo es bueno vivir en el mundo.

CONCEPTO DE MORAL

La moral es el conjunto de normas a las que el individuo se adhiere libre y conscientemente. La moral regula la
conducta de los hombres en una sociedad. La moral es una conducta humana, dependiente de pautas que el
individuo obedece a su conciencia y que se produce sin ninguna coacción. La ética hace que esta conducta sea
además razonada.

AGENTES MORALIZADORES

Toda sociedad requiere adecuar la conducta de las personas a los valores establecidos socialmente, para ello
ha constituido a través de la historia una serie de instituciones que permiten llevar a cabo este proceso, se
encargan de lograr la interiorización de la moral en cada uno de los individuos, a este proceso se le llama
moralización.

Las instituciones que cumplen estas funciones reciben el nombre de agentes moralizadores y socializadores
son instituciones que un grupo de individuos constituye de manera formal para cubrir las necesidades
individuales o colectivas, estos agentes son: la familia, escuela, también existen otros agentes moralizadores
como son los medios de comunicación; el cine, televisión, prensa, teatro, etc., que influyen en la moral colectiva.

 La familia, es donde radica la mayor responsabilidad de la educación moral y en la escuela se contribuye al


mejoramiento del medio social; ahí es donde se contemplan y amplían la educación familiar en muchos
aspectos.

 La escuela es otro agente moralizador que junto con el de familia tienen verdadera trascendencia. Sin
embargo, muchos aspectos que intervienen en la formación del niño no se cubren dentro de la familia,
ejemplo; la adquisición de conocimientos para prepararlo en su vida adulta; dadas su diversidad y
complejidad, los conocimientos adquiridos en la escuela los considera como propios, así como el desarrollo
de habilidades y destrezas, actividades de convivencia humana y conducta cívica (cognitivo, psicomotriz y
afectivo).

 Otros agentes moralizadores son: el cine, televisión, teatro, radio, prensa, buenas lecturas, estadios, pistas,
diversiones sanas entre otros agentes, influyen en la moral colectiva, aunque hay en algunas de ellas que
distorsionan o anulan los principios morales del niño y del joven, pero también algunos de estos agentes lo
moralizan y lo refuerzan favorablemente en sus valores.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MORAL

Dentro de la educación integral está la educación moral, la cual forma en el individuo una conciencia crítica que
se encarga de indagar causas y efectos en su propia conducta.

ÉTICA POLICIAL

El policía preventivo en particular, tiene una actividad distintiva dentro de la sociedad, y su actuación moral
repercute más que cualquier otra acción de los demás sectores de la sociedad.

Se puede establecer que la actuación policial se traduce en hechos morales muy importantes, y que esos
hechos son tema de valoración y reflexión por parte de muchos sectores de la sociedad, que directa o
indirectamente son afectados por los resultados de su actuación.

Por lo anterior, la ética policial se puede definir como la disciplina que se encarga de estudiar los actos morales
policiales enmarcados en un contexto social.

6
La actividad propia del policía, su compromiso ético y moral será mayor al de cualquier otro miembro de la
sociedad. Su responsabilidad es mayor porque sus decisiones y su actuar repercuten en la comunidad, en este
sentido cumple con una acción responsable, por lo que se entiende como:

 Responsabilidad: es la manera de decidir y de actuar en la que se prevé las consecuencias de nuestros


propios actos y simultáneamente se corrigen aquellas consecuencias que son nocivas para uno mismo o
para los demás.

 Acción responsable: es aquella acción que se realiza previendo los efectos posibles que de ella se pueden
derivar o se derivan necesariamente, es decir, es la acción que se realiza sin tomar en cuenta los efectos o
las consecuencias que ella pueda tener.

 Criterio de eficiencia: en la aplicación del servidor público es, cumplir con la máxima diligencia al servicio que
le sea encomendado, abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho
servicio o implique abuso en el ejercicio de un empleo, cargo o comisión.

 Criterio de legalidad: consiste en formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y
presupuestos correspondientes, y cumplir las leyes y otras normas que determinen el manejo de recursos
económicos públicos.

 Criterio de honestidad: es utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeño de su empleo,
cargo o comisión; las facultades que le sean atribuidas o la información reservada a que tenga acceso por su
función, exclusivamente para los fines a que tienen efectos.

 Criterio de vigilancia: Es el criterio que se aplica respecto de la información que se tiene a resguardo,
evitando el mal uso, la destrucción y el ocultamiento de la misma.

 Disciplina policial: es el observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto,
diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relación con motivo de éste.

 Criterio de autoridad y dirección: es observar respeto y subordinación legítima con respecto a sus superiores
jerárquicos inmediatos o mediatos, cumpliendo con las disposiciones que estos dicten en el ejercicio de sus
atribuciones.

 Criterio de uso del cargo: es abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión, después
de concluido el periodo para el cual se le asignó o de haber cesado, por cualquier causa en el ejercicio de
sus funciones.

ACEPTACIÓN DE REGALOS

El servidor público debe abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones de solicitar, aceptar o recibir, por sí
solo o por interpósita persona, dinero, objetos mediante enajenación a su favor en precio notoriamente inferior al
bien de que se trate y que tenga en el mercado ordinario, o cualquier donación, empleo, cargo o comisión para
sí.

INFORMÁTICA PARA LA FUNCIÓN POLICIAL

La investigación policial en el ámbito de la informática tiene lugar cuando se produce la implicación, ya sea en
calidad de medio o de “víctima”, de un equipo o proceso informático en un delito. El ámbito material de este tipo
de hechos delictivos requiere la existencia de un acceso físico o lógico a un sistema informático y la
investigación subsiguiente se proyecta sobre evidencias directas o indirectas. Son, por tanto, requisitos para el
desarrollo efectivo de una investigación policial en el ámbito de la informática, la existencia de una incidencia
demostrada presuntamente delictiva, la determinación de una escena del delito y la protección de las evidencias
existentes.
7
1. Delitos Informáticos: Existen una multiplicidad de conductas delictivas vinculadas a la Informática, la mayor
parte de ellas subsumibles en tipos que ya recoge el Código Penal.

2. “Crimeware: Se trata de un conjunto de amenazas por medio de Internet consistentes en aprovechar


eventuales debilidades de los usuarios para desarrollar conductas que buscan un beneficio directo o indirecto.

3. Especial referencia al fraude en Internet: Se cuenta con un decálogo de prácticas ilegales publicado en una
lista por la Comisión Federal de Comercio (FCT) de Estados Unidos en la que figuran los 10 fraudes más
comunes realizados al amparo de la Red (es resultado de una iniciativa impulsada por los organismos de
protección de los consumidores de varios países, entre ellos Alemania, Gran Bretaña o Canadá). En la lista se
recogen hechos, además de los ya citados anteriormente, como las estafas en subastas, fraudes con tarjetas de
crédito, falsas oportunidades de negocio o engaños en vacaciones y viajes, que son algunas de las fórmulas
que se recogen en la lista elaborada a partir de las reclamaciones de los usuarios.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Operaciones básicas de investigación

 Análisis de Contenido: Estudio para determinar qué tipos de ficheros existen en un ordenador.
 Comparación de Archivos: Estudio que compara archivos informáticos con archivos y documentos
conocidos.
 Análisis de Transacciones: Estudio que puede determinar datos relativos al momento y secuencia de
creación de un archivo.
 Recuperación de Palabra de Paso: Pueden recuperarse y utilizarse para decodificar archivos
codificados.

ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN POLICIAL

ÁREA DE ACTUACIÓN POLICIAL

La acción y efecto de conducirse con los procedimientos adecuados y legales dentro de su unidad de superficie
territorial, es lo que se conoce como actuación policial en tanto que su área es el perímetro terrestre
perfectamente delimitado que se asigna a los elementos de Policía, para su debida custodia, misma que será
permanente de día o de noche, durante los 365 días del año.

Para que se entienda mejor que es la organización policial se desarrollaron los siguientes conceptos:

 Cuerpo de seguridad pública: Es el conjunto de servicios organizados que tiene la finalidad de asegurar el
orden público y garantizar la integridad física y moral de las personas.

 Cuadrante: Es una porción territorial dentro de un sector, motivo de patrullaje más específico, en relación
con el propio sector.

 Zona de patrullaje: Dentro de un sector existen dos o más cuadrantes y dentro de un cuadrante, existen dos
o más zonas de patrullaje, donde la vigilancia debe ser específica y más estricta.

TIPOS DE SERVICIOS

Los turnos en el ámbito policial permiten lograr un equilibrio en el tiempo que deben permanecer los/las policías
durante su jornada laboral, se debe procurar implementar horarios basados en la demanda de servicios
policiales; entre estos servicios encontramos:

8
 Servicios ordinarios: Son todos aquellos servicios que se cubren cotidianamente en hora y lugar específicos,
con el fin de evitar la comisión de delitos y violaciones a las leyes y reglamentos, donde el policía debe de
formar sus estrategias y acciones coordinándose con el resto del personal de servicio en el lugar.
 Servicios extraordinarios: Son todos los eventos fuera de rutina o imprevistos, su objetivo es que se altere el
orden en el evento y este llegue a un fin correcto.
 Servicio especial: Son todos aquellos que por una situación requieren personal con determinadas
características para el desarrollo de una actividad fuera de lo común.

Los servicios ordinarios se cubren a través de dispositivos, realizando patrullajes con la finalidad de vigilar y
prevenir son:

 Dispositivo fijo: realiza sus actividades en forma permanente en un área determinada, la cual no debe
abandonar hasta el término de su horario (Agencias del M.P., Juzgados Cívicos, Módulos y Vigilancia).

 Dispositivo móvil: se efectúa a pie o vehículo, el policía se mueve según sus necesidades, cubriendo zonas
donde no hay dispositivos fijos o donde es necesario reforzar la vigilancia.

PRINCIPIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA ACTUACIÓN POLICIAL

El Gobierno de la Ciudad de México, ha tomado medidas necesarias de seguridad e implementado nuevas


Leyes para controlar la delincuencia juvenil y busca, a través de los cuerpos de seguridad, brindar a la sociedad
seguridad y protección en sus propiedades, derechos y vidas, para ello el policía debe tomar en cuenta los
siguientes principios y medidas de seguridad durante su servicio laboral:

 Verificar funcionamiento del equipo antes del servicio


 Observar las Leyes y Reglamentos de Tránsito en el caso de los auto patrulleros
 Observar y analizar el entorno geográfico y urbano de su zona de patrullaje
 Mantener siempre comunicación con su base de radio, puesto de mando o central radial, conforme las
normas
 Apegarse a las consignas de servicio
 Evitar salirse de su zona de patrullaje
 No distraerse, confiarse o pensar que no pasa nada
 No jugar con las armas ni con el radio
 Apoyarse mutuamente, definir un plan de acción y mantenerse siempre alerta
 Buscar siempre la ventaja aplicando el razonamiento policial
 Solicitar apoyo siempre que sea necesario
 Actuar con energía y tacto, pero en forma prudente y cautelosa, apegado a los principios del uso de la fuerza
policial

ERRORES MÁS COMUNES EN LA ACTUACIÓN POLICIAL

 Falta de conocimiento, apatía o complacencia


 No reconocer las señales de peligro
 Un registro pobre o ningún registro
 Confiarse demasiado pronto o trabajar con exceso de confianza
 Suposiciones falsas, dar por seguro hechos que no se conocen
 Presentarse a trabajar alcoholizado o bajo el influjo de drogas
 Tomar los asuntos policiales como personales
 No desarrollar la técnica de observación

9
POLICÍA DE PROXIMIDAD

La Policía de Proximidad es una estrategia de gestión policial que, además de combatir la violencia y
delincuencia, busca identificar y resolver sus causas. Esta estrategia promueve el acercamiento con los
ciudadanos, vistos como corresponsables en la producción de la seguridad, para conocer sus problemas y
solucionarlos colaborativamente.
La implementación del Modelo de Policía de Proximidad busca:
1. Mejorar la seguridad
2. Mejorar la percepción de la seguridad
3. Aumentar la confianza en la policía

OBJETIVO Y VISIÓN DEL MODELO DE POLICÍA DE PROXIMIDAD

 El Modelo de Policía de Proximidad es creado para incrementar la cercanía con la sociedad, por lo que tiene
como objetivo aumentar la seguridad y mejorar la percepción y confianza que se tiene de la policía por parte
de la ciudadanía.

 La visión de este tipo de policía, es reconocer que la institución policial opera basada en el enfoque de
proximidad.

GENERALIDADES DE LA POLICÍA DE PROXIMIDAD

Los siguientes conceptos se mencionan de forma general, ya que forman parte de la formación y función
policial, aspectos importantes para llevar a cabo un adecuado servicio y una adecuada comunicación e
interacción eficaz con la ciudadanía, así como implementar buenas estrategias que permitan coadyuvar a la
policía de proximidad con la comunidad.

Descentralización se define como un esquema de operación en el que los mandos medios tengan facultades
para la toma de decisiones operativas y de estrategia policial.

Sectorización en la policía: Se debe contar con una organización con funciones y competencias que le permitan
tener mayor cercanía con la población y minimizar el tiempo de respuesta en su zona, sector, unidad o
cuadrante asignado.

Promoción: Es el programa que le permite participar al personal operativo de la Secretaría de Seguridad


Ciudadana en los procesos de desarrollo, reconocimiento al desempeño y ascenso policial.

Perfil del policía: el policía como profesional especializado en seguridad pública, debe tener conocimientos,
habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores, además de ser empático y tolerante ante ciertos eventos
que se le presenten con la ciudadanía.

Evaluación: es el enfoque de proximidad que implica valorar de manera integral el desempeño del policía y no
únicamente el número de detenciones que realizó o el número de infracciones elaboradas.

El equipamiento es parte importante en el policía de proximidad, porque es reflejo de la imagen de la


corporación policial.

Los mandos medios son los responsables de dirigir la operación policial cotidiana, para ello, deben contar con
herramientas para el diseño efectivo de estrategias de intervención policial y deben ser capaces de promover el
desarrollo profesional del personal a su cargo, a través de la una capacitación.

10
Asimismo, los mandos deben tener habilidades de liderazgo para ser capaces de transmitir los objetivos a sus
policías, y saber motivar al personal para que estos objetivos se cumplan.

El trabajo con la comunidad es la metodología que permite recopilar información de la ciudadanía


sistemáticamente e involucrarla en el diseño de soluciones a problemas de seguridad.

La recolección de información es cuando el policía registra y sistematiza información relacionada con la


seguridad del municipio.

El análisis de la información se define como: la información generada por la policía debe estar organizada de
manera sistemática para identificar patrones más complejos y tener una perspectiva más amplia de la realidad.

Uno de los conceptos primordiales para la policía de proximidad es la seguridad ciudadana, que se define como
la explicación de estrategias y herramientas para facilitar que el trabajo policial se enfoque en mejorar la calidad
de vida de la población, prevenir la criminalidad, facilitar el respeto a la justicia y fomentar la cultura de la
legalidad.

ELEMENTOS A CONSIDERAR
El Programa Rector de Profesionalización contempla una capacitación inicial de 972 horas, en las cuáles
existen 20 horas dedicadas a la proximidad social. Esta formación inicial debe complementarse con
capacitaciones teórico-prácticas en:
a. Metodología de Solución de Problemas. Conocimiento y aplicación de cada una de las fases de la
metodología, es decir, definición del problema de seguridad, análisis de sus causas, respuesta,
medición de resultados y ajuste de estrategia.
b. Metodologías para el trabajo con la comunidad. Conocimiento y práctica de la metodología para realizar
encuentros comunitarios. Esta metodología permite recopilar información de la ciudadanía
sistemáticamente e involucrarla en el diseño de soluciones a problemas de seguridad.
c. Perspectiva de género. Presentación del marco normativo existente a nivel nacional y local para
fomentar la equidad entre mujeres y hombres en el ejercicio del poder y la toma de decisiones en todos
los niveles de autoridad. El policía será capaz de tutelar los derechos fundamentales de las mujeres, así
como de la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual y queer
(LGBTTTIQ) en el ámbito de sus respectivas competencias a través de esquemas de intervención
desde la perspectiva de género, evitando la discriminación.
d. Seguridad ciudadana. Explicación de estrategias y herramientas para facilitar que el trabajo policial se
enfoque en mejorar la calidad de vida de la población, prevenir la criminalidad, facilitar el respeto a la
justicia y fomentar la cultura de la legalidad.
e. Protocolos de atención a casos de violencia familiar, menores y poblaciones vulnerables. Capacitación
en el seguimiento de protocolos de actuación policial que contemplan acciones específicas tanto en
temas legales como de sensibilización en el proceder policial.
ELEMENTOS A CONSIDERAR
La capacitación continua debe impartirse a todos los policías que trabajan dentro de la institución y debe
priorizarse para los policías que tienen asignado un puesto que implica el trabajo en calle y el contacto con la
ciudadanía. La capacitación continua debe permitir a los policías desarrollar y actualizar sus habilidades para la
proximidad. En caso de que los policías que ya trabajan en la institución no hayan recibido una formación inicial
con enfoque de proximidad, la capacitación continua es un momento ideal para impartir dichos temas. Algunos
de los temas complementarios a considerar para las capacitaciones continuas con enfoque de proximidad son:
a. Atención a víctimas. Derechos de las víctimas, principios de atención a víctimas, actuación en
situaciones de riesgo y crisis, canales de atención para víctimas del delito.

11
b. Comunicación asertiva. Técnicas verbales, no verbales y de escucha activa para comunicarse en
diferentes situaciones de la labor policial, incluyendo diferencias en el trato a víctimas y presuntos
ofensores.
c. Control y manejo de emociones. Técnicas y herramientas para que el personal pueda enfrentar y
sobrellevar situaciones altamente demandantes desde el punto de vista emocional.
d. Protocolos de recolección de información delictiva. Conocimiento del proceso y formatos institucionales
(incluyendo el Informe Policial Homologado) para lograr la recolección de información clara y completa.
e. Uso y análisis de información. Estrategias para utilizar de manera proactiva y eficiente la información
relacionada a incidentes de seguridad generada y difundida por la institución policial en el marco de la
Metodología de Solución de Problemas.
f. Técnicas de entrevista. Métodos para realizar entrevistas a víctimas, posibles ofensores y miembros de
la comunidad aplicando técnicas de análisis de comportamiento para recuperar información valiosa en
el menor tiempo posible.
g. Intervención en crisis. Técnicas para identificar los elementos que generan la crisis en víctimas y
posibles ofensores, estrategias de mediación y situaciones en las que deben aplicarse, así como
herramientas para brindar contención emocional.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
La información generada por la policía debe estar organizada de manera sistemática para identificar patrones
más complejos y tener una perspectiva más amplia de la realidad.
DISEÑO DE ESTRATEGIAS
Desde el enfoque de proximidad, una estrategia para atacar un problema de seguridad identificado es un
conjunto de acciones o actividades a ser implementadas de forma coordinada por diversos actores. Para ello, la
policía debe diseñar acciones que contemplen la participación de policías dedicados al patrullaje y vigilancia,
personal de prevención, otras dependencias de la localidad, vecinos y organizaciones de la sociedad civil.

Las estrategias diseñadas deben tener las siguientes características:


I. Definir acciones realizables, claras y concretas. Las acciones deben enfocarse en atacar el problema
identificado mediante los datos provistos por el personal de análisis del delito y confirmados en campo
con las observaciones de los mandos medios.
II. Contener acciones a ser implementadas por diversos actores. Es necesario tener claro los alcances y
limitaciones de los otros actores a quienes se involucra en las estrategias para no asignarles tareas o
roles que no puedan cumplir.
III. Concretarse en un plan de acción. En el plan de acción se designarán responsables y plazos de
ejecución para cada actividad. Esto facilitará el posterior seguimiento y la rendición de cuentas.
IV. Contar con medios de verificación. Cada actividad debe contar con un medio para verificar su
cumplimiento y asegurar que se ha llevado a cabo. Los medios de verificación pueden ser registros de
datos, minutas, listas de asistencia a reuniones, fotografías, entre otros.
.
PREVENCIÓN DEL DELITO

TIPOS DE PREVENCIÓN

 La prevención primaria comprende el diseño de estrategias orientadas a la raíz del conflicto criminal, a
neutralizar las causas mucho antes de que el problema se manifieste. Implica la instrumentación de acciones
en todos los ámbitos del bienestar social a fin de procurar que los beneficios del desarrollo lleguen a todos
los sectores de la población, erradicando la exclusión de los sectores pobres y marginados.

 Prevención secundaria. Este tipo de prevención actúa más tarde. No cuando ni donde el delito se genera o
se produce, sino cuando y donde se manifiesta, cuando y donde se está exteriorizando. Opera a corto y
12
mediano plazo. Se orienta de manera selectiva a casos concretos y a grupos y subgrupos que exhiben
mayor riesgo de padecer o protagonizar el problema criminal.

 Prevención terciaria. En este tipo de prevención se tiene un destinatario perfectamente identificable. Se


ubica en la población reclusa –bien sea en los centros penitenciarios o en los sistemas de tratamiento a
menores infractores-, y tiene un objetivo específico: evitar la reincidencia. Sus estrategias operan dentro del
régimen penitenciario o del sistema de tratamiento de menores.

Un aspecto fundamental en materia de prevención del delito es la educación. Su injerencia se proyecta en los
tres niveles de prevención arriba referidos.

En la prevención primaria la educación resulta fundamental desde su proyección formal e informal.


En la secundaria, mediante la colaboración de profesores, alumnos, directivos y padres de familia en la
instrumentación de medidas o estrategias tendentes a reducir factores de riesgo. Por lo que respecta a la
prevención terciaria su papel se encuentra regulado en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Dicho precepto contempla a la educación como un elemento indispensable en el tratamiento
de resocialización del delincuente. Lo mismo sucede con respecto a las medidas aplicables a los menores
infractores.

PROTECCIÓN CIVIL Y PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un
accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se
encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones
en las que se encuentra.
EVALUACIÓN PRIMARIA
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en
peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la
inconsciencia
Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC

 A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.


 B: “breath” ventilación.
 C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

SIGNOS VITALES
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar
por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:

 Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto


 Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto
 Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo
 Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late
 Temperatura corporal del paciente
 Llenado capilar
 Reflejo pupilar

13
Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar
cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el
pulso.
Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la
muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.

Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo de la lengua.
También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que esta
se puede sentir muy caliente o fría.

PROTECCIÓN CIVIL
En la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México Artículo 2 inciso XLIX,
define a la Protección Civil, como: la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los Riesgos
de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los fenómenos perturbadores prevé la
coordinación y conservación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema, con el fin de
crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de
manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la continuidad de operaciones, se
apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la
población, así como sus bienes, la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.

BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL

Es muy importante saber de qué manera se debe de actuar en momentos críticos, en sismos, incendios o
cualquier incidente. Sea en casa, en el trabajo o en lugares en donde se encuentra un gran número de
personas, se requiere de instrucciones específicas para evitar cualquier consecuencia que se pueda evitar.

Para esto se debe contar con la formación de brigadas de Protección Civil. Una brigada es un grupo de
personas encargadas de salvaguardar la seguridad y el bienestar de la comunidad o miembros de un inmueble,
sus bienes e información, aplicando las funciones y actividades encaminadas a la prevención y atención de
cualquier emergencia. De esta forma, las brigadas de Protección Civil están preparadas, organizadas y
distribuidas estratégicamente en los inmuebles.

Desastre se define como resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y o extremos,
concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen en un tiempo y en una
zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad
afectada.

PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES DE LA PROTECCIÓN CIVIL

Son los principios éticos fundamentales de protección civil:

 Humanidad : es proucuparse por el sufrimiento ajeno.


 Imparcialidad: es el principio de ayuda sin discriminación.
 Neutralidad: es la distancia que es condición indispensable para toda acción humanitaria eficaz.
 Corresponsabilidad: es la responsabilidad compartida.

SEGURIDAD HUMANA

En 1994 el Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano
titulado nuevas dimensiones de la seguridad humana difundió el término “seguridad humana” en el sistema de
las Naciones Unidas. El Informe destacó cuatro características básicas de la seguridad humana: universalidad,

14
interdependencia de sus componentes, centrada en las personas y mejor garantizada mediante la prevención
temprana y siete ámbitos relacionados: seguridad económica, alimentaria, de la salud, del medio ambiente,
personal, comunitaria y política.
La seguridad humana está íntimamente relacionada con el tema del desarrollo humano, ambos tratan la
liberación del miedo y la liberación de la necesidad, tomando como centro al ser humano para ampliar la gama
de la elección de la gente en procura de su felicidad en un ambiente seguro, para lo cual se requiere conjugar la
responsabilidad de personas, sociedad y gobiernos.
La seguridad como otras materias tiene niveles; siendo el mínimo la seguridad personal, la máxima, la
internacional.

 Seguridad Personal. La que el sujeto se genera, se crea para su protección personal o la que el Estado
otorga como garante a cada sujeto.
 Seguridad Privada. La que el sujeto o persona (física o moral) genera para otros.
 Seguridad Pública. La que el Estado-Gobierno crea para sus gobernados.
 Seguridad Nacional. La que el Estado-Nación (suma de gobierno y gobernados) otorga para el
desarrollo sustentable del país.
 Seguridad Internacional. La que la comunidad de naciones genera para crear un mundo más justo y
equilibrado.

TIPOS DE PERSONALIDAD

Es importante hacer referencia para conocer quienes nos rodean y a quienes nos podemos encontrar, a
continuación, señalaremos las personalidades más importantes y abundantes.
El sujeto sociable. Está conformado por la mayoría de las personas que suman un conglomerado social
determinado, son parte de la comunidad, trabajan en y para la misma, son parte del desarrollo nacional y
conforman el corazón de los pueblos, generalmente son las víctimas de los delincuentes.

El sujeto asocial. Esta personalidad está determinada por aquellos ajenos a la sociedad misma, a la comunidad,
no le causan daño, no viven de ella, inclusive buscan permanecer ajenos a cualquier relación e intercambio
personal, social y humano.

El sujeto parasocial. Está constituido por aquellos que viven de la sociedad, no le aportan absolutamente a ella,
pero tampoco la perjudican. Se necesita a la colectividad para su supervivencia, carecen de metas y planes
estructurados y futuros.

El sujeto antisocial. Es la personalidad delictiva típica, vive de la sociedad explotando a sus miembros,
utilizándolos y perjudicando su tejido social, está constituido por delincuentes que han hecho del delito su forma
de vida.
TIPOS DE DELINCUENCIA
DELINCUENCIA CONVENCIONAL
Se encuentra representada por aquella que todos conocemos, por aquella que más víctimas genera en una
comunidad. Este delincuente tiene ciertos parámetros de formación y conducta que los ha llevado al delito.
PANDILLAS
“Este tipo de individuos no son identificados como delincuentes natos, como sujetos cuya actividad es el delito,
acaso delincuentes circunstanciales, de oportunidad, lo que se traduce en que desarrollan actividades ilícitas
para continuar alimentando su vicio, alcohol o drogas.” (Gómez del Campo Bernardo. La Seguridad Humana,
tema obligado. Seguridad y Defensa, 2016.).

15
ASOCIACIONES DELICTUOSAS
Organizadas para delinquir, se conforman por dos sujetos o más que pueden desarrollar toda la gama de delitos
mencionados.
DELINCUENCIA ORGANIZADA
Se caracteriza por su estructura empresarial delictiva, pensemos en una empresa que cuente con un
procedimiento administrativo fijo; con una planeación, organización, dirección, control y supervisión de sus
operaciones; con resultados eficientes producto de la administración de recursos financieros, humanos y
materiales con la diferencia que todo ello, en un marco de conductas ilícitas.
DIFERENTES MODELOS DE PLANES DE SEGURIDAD
Se define un plan como una intención, un modelo sistemático que se desarrolla antes de llevar a cabo una
acción.
En materia de seguridad existen, entre otros, los siguientes planes:
1. Plan de Seguridad. Contenidos de programas de seguridad convencionales, digamos que es el día a
día de una persona, tienda, empresa o fábrica con las medidas cotidianas de seguridad; está
prácticamente representada por la prevención.
2. Plan de Contingencia. Programas de atención a sucesos previstos, pero no graves, acaso retrasan
tiempos, pero no interrumpen total, más sí parcialmente la operación de una compañía o de una
persona.
3. Plan de Emergencia. Un suceso no previsto (en la mayoría de los casos, en eso radica la elaboración
de un buen plan de seguridad, en prever) que se sale de las dimensiones cotidianas, que una compañía
o de una persona.
4. Plan de Manejo de Crisis. Una serie de sucesos graves, ponen en serio riesgo la continuidad de vida,
en su caso; patrimonio, imagen y continuidad de un negocio.
Para una mejor comprensión del presente tema es conveniente resaltar los siguientes conceptos:

Policía de Proximidad: Es el funcionario público que se identifica con la comunidad, que la sirve y orienta no
solo para promover su “autoprotección” sino para crear hábitos de respeto a la ley, de cultura de la legalidad y,
en caso de la seguridad humana buscar que éste acceda al desarrollo y las oportunidades que el gobierno
presenta.

Amenaza: es el conjunto de elementos externos que afectan la viabilidad cotidiana del agente y que
materializándose conforman una afectación; también puede ser definido como un hecho que puede hacer daño.
Vulnerabilidad: es la condición que presenta el agente o la persona ante la amenaza, su debilidad, la
susceptibilidad de ser dañado.
Riesgo: estado de peligro con posibilidad de que se materialice.

TÉCNICAS Y TÁCTICAS POLICIALES E INVESTIGACIÓN

Técnicas y tácticas Policiales: Conjunto de procedimientos del tipo policial que tratan de responder a la
problemática de seguridad en forma organizada, sistematizada y planificada, utilizando de manera adecuada
para ello, sus recursos humanos y materiales, siempre con a apego a las facultades, deberes y obligaciones
que impone la ley.
.
Ejercer las competencias en la intervención y la reacción policial aplicando las técnicas y tácticas adecuadas
para la eficiente toma de decisiones y la resolución del suceso.

16
Se define como técnicas y tácticas policiales al conjunto de procedimientos del tipo policial que tratan de
responder a la problemática de seguridad en forma organizada, sistematizada y planificada, utilizando de
manera adecuada para ello, sus recursos humanos y materiales, siempre con a apego a las facultades, deberes
y obligaciones que impone la ley.

Las cualidades que deberá resaltar el policía en su actuación como servidor público encargado de la seguridad
de la ciudadanía.

 Honradez
 Responsabilidad
 Conocimiento de servicio
 Disciplina
Fuerza policial, es la facultad y capacidad que tiene el policía a través de su preparación física, psicológica,
ética, para actuar de forma profesional, eficiente y virtuosa, sobre una persona y evitar la comisión de delitos y
faltas administrativas, protegiendo con ellos bienes jurídicos tutelados propios o ajenos.
Es el proceso para establecer una comunicación bidireccional, entre una fuente emisora y una o varias
receptoras de información. Generalmente se emplean aparatos electrónicos denominados transceptores que se
enlazan en forma inalámbrica para cubrir distancias cortas, medianas y largas.

RADIOCOMUNICACIÓN

Es el proceso para establecer una comunicación bidireccional, entre una fuente emisora y una o varias
receptoras de información, generalmente se emplean aparatos electrónicos denominados transceptores que se
enlazan en forma inalámbrica para cubrir distancias cortas, medianas y largas.

EL ESPOSAMIENTO

Toda intervención en el ámbito policial se puede clasificar en función de su riesgo potencial en tres situaciones:
normal, alerta y peligro. Dentro del equipamiento que porta el policía son, sin duda, las esposas las que con
más frecuencia utiliza, y un elemento de seguridad imprescindible al efectuar una detención.

El esposamiento tendido boca abajo, es la forma de esposamiento que se aplica cuando el individuo represente
un riesgo reconocido como altamente peligroso.

TIPOS DE SERVICIO:

Especiales son todos los servicios que por su situación requieren personal con determinadas características
para el desarrollo de una actividad fuera de lo común.

Dispositivo Móvil: se efectúa a pie, en tracción animal o en vehículo, los elementos se mueven según
necesidades, cubriendo zonas donde no hay establecidos dispositivos fijos o donde es necesario reforzar la
vigilancia (zonas de patrullaje).

TRIÁNGULO DE SUPERVIVENCIA POLICIAL

En todo procedimiento operativo debe aplicar la Trilogía Policial, basada en el principio de la no resistencia y la
adaptabilidad inmediata a todas las acciones del oponente, a fin de someterlo y neutralizarlo con su misma
fuerza.

Los elementos de la trilogía policial son:

 Observar
 Ubicar
17
 Desplazar

CONOCIMIENTOS GENERALES

ACUERDO 13/2014 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA


UNIDAD POLICIAL MIXTA PARA LA ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA A NIÑAS, NIÑOS,
ADOLESCENTES Y JÓVENES EN MANIFESTACIONES, CONCENTRACIONES,
EVENTOS CULTURALES, SOCIALES Y DEPORTIVOS
Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 11 de marzo de 2014

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, rige su actuación por los principios de legalidad,
eficiencia, objetividad, profesionalismo, honradez y respeto de los derechos humanos, atento a lo dispuesto en
el noveno párrafo del artículo 21 Constitucional y 1º y 2º de la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal. 4 6
De acuerdo con la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos del año 2011, en específico el
artículo 1º párrafo tercero, en el que se establece que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la
Constitución, y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y que es obligación de
las mismas interpretar las normas de forma que se favorezca en todo tiempo a las personas.
La Protección Integral se define como el conjunto de mecanismos que se ejecutan en los tres órdenes de
gobierno con el fin de garantizar de manera universal y especializada en cada una de las materias relacionadas
con los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes de conformidad con los principios rectores de esta
Ley, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los que el
Estado mexicano forma parte.
De acuerdo con el artículo 4° constitucional, “en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y
cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos”.
Principio del interés superior de niñas, niños y adolescentes, garantía que consagra que los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que cualquier autoridad, antes de tomar una medida respecto de ellos, adopte
aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que los conculquen.

En caso de acciones de prevención del delito en instituciones escolares, la Dirección de Seguridad Escolar, de
esta Secretaría.
Para la elaboración de un Plan Operativo u Orden de Operación, respecto de concentraciones numerosas en
las que participen niñas, niños, adolescentes y jóvenes, se actuará de la siguiente manera:

 Utilizar medios no violentos para la resolución de algún conflicto agotando todos los mecanismos y
medios pacíficos a su alcance en un marco de respeto de sus derechos humanos.

El supuesto por el cual se podrá ser detenido un adolescente en caso de realizar una conducta tipificada como
delito en las leyes penales, será en el momento de estar realizando la conducta e inmediatamente después.
Para la revisión contemplada en el Protocolo se procurará que ésta sea realizada por personal del sexo que
corresponda a la identidad de género con la que se identifique o que refiera la persona detenida.

ACUERDO 16/2014 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA


SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL PARA LA
ATENCIÓN Y SEGURIDAD AL TURISMO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

18
El 2 de abril de 2014 fue publicado en la Gaceta Oficial el protocolo de actuación de la Secretaría de Seguridad
Pública del Distrito Federal para la atención y seguridad al turismo en la Ciudad de México.
la Organización Mundial del Turismo es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un
turismo responsable, sostenible y accesible para todas y todos, única organización intergubernamental que
sirve de foro mundial para debatir las políticas y cuestiones turísticas, que se ha inclinado por contribuir al
reconocimiento de la libertad de viajar con seguridad, como derecho fundamental para todas las personas del
mundo.
La Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial de 1980, afirma que el turismo es una actividad esencial
para la vida de las naciones y que su desarrollo está relacionado con la libertad de viajar, “considerando que el
turismo puede desarrollarse en un clima de paz y seguridad que puede lograrse mediante el esfuerzo común de
todos los Estados para promover la reducción de la tensión internacional y fomentar la cooperación
internacional con un espíritu de amistad, respeto de los derechos humanos y comprensión entre todos los
Estados”.
La Carta de Turismo y el Código del Turista de 1985, invitan a los Estados a tratar de garantizar la seguridad de
las personas y de sus bienes mediante una acción de prevención del delito, y estipula la libertad de viajar y la
seguridad como un derecho.
Desde la perspectiva de la Declaración de la Haya de 1989, establece dentro de sus principios que el turismo se
ha convertido en un fenómeno cotidiano al constituirse como actividad esencial en la vida de las personas y de
las sociedades modernas, al convertirse en una forma importante de emplear el tiempo libre y también en el
principal vehículo de las relaciones humanas y de los contactos políticos, económicos y culturales exigidos por
la internacionalización de todos los sectores de la vida las naciones.
El reciente Código Ético Mundial para el Turismo al definir los valores que impulsan las acciones de los actores
y del desarrollo turístico, da una preponderancia fundamental a la seguridad en sus diferentes componentes.
Que conforme al alcance del Código citado en el párrafo que antecede, la Secretaría de Seguridad Pública del
Distrito Federal se encuentra facultada para cumplir sus competencias de planificación, promoción y fomento
mediante estrategias a nivel de la administración pública, a cuyo fin se establecen herramientas para las
políticas de la actividad turística y de los programas, proyectos y acciones que tienden a implementar.
CONCEPTOS
Actividades Turísticas: las que realizan las personas durante sus viajes y estancias temporales en lugares
distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio, recreación, placer, descanso y otros motivos.
Atlas Turístico del Distrito Federal: el registro sistemático de carácter público de todos los bienes, recursos
naturales y culturales que puedan constituirse en atractivos turísticos, sitios de interés y en general todas
aquellas zonas y áreas territoriales del desarrollo del turismo, con que cuenta el Distrito Federal.
Cartilla de Derechos de las Personas Detenidas: pliego de derechos que le asisten a las personas en detención,
conforme a lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para la protección de sus
derechos humanos, enunciados en el Capítulo Quinto del presente ordenamiento.
Centros y Módulos de Información Turística: espacios diseñados en puntos estratégicos, que brindan
información del atlas turístico de la Ciudad y que son atendidos por la Policía Turística; y que permiten conducir,
guiar y brindar información al turista o grupos de turistas, sobre los atractivos del orden cultural, folklórico o de
eventos programados que le sean de interés.
Detención: es la medida de seguridad que realiza la policía respecto de personas, ya sea para salvaguardarlos
o evitar que cometan delitos o infracciones, y presentarlos ante la autoridad competente.
Patrimonio Turístico: conjunto de bienes y servicios de cualquier naturaleza que generan el interés de los
turistas por sus características y valores naturales, históricos, culturales, estéticos o simbólicos, y que deben ser
conservados y protegidos para el disfrute de las presentes y futuras generaciones.

19
Zonas de Desarrollo Turístico: aquellas fracciones del territorio, claramente ubicadas y delimitadas
geográficamente que, por sus características naturales o culturales constituyen un atractivo turístico.
Tratado: acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, que
consta de un instrumento único, o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular.
Policía Turística: unidad administrativa de apoyo técnico operativo dependiente de la Policía Preventiva, que
brinda orientación e información a los turistas, así como la prevención del delito y faltas administrativas en
contra o cometidos por ellos, en la Ciudad de México.

ACUERDO 21/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PARA LA PROTECCIÓN DE PERSONAS EN EL CONTEXTO DE MANIFESTACIONES O
REUNIONES
Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 29 de marzo de 2017

Los principios de actuación de los cuerpos de seguridad pública establecen que las y los integrantes de la
Policía de la Ciudad de México deben observar invariablemente en su actuación, entre otros, el servicio a la
comunidad y la disciplina; la protección, promoción, respeto y garantía de los derechos humanos, tanto en
integridad como en derechos de las personas, a la legalidad, y el orden jurídico; sirviendo con fidelidad y
honradez a la sociedad, obedeciendo las órdenes de sus superiores jerárquicos; actuando con la decisión y sin
demora, a la salvaguarda de las personas y sus bienes, y observando las normas de disciplina y orden que
establezcan las disposiciones reglamentarias y administrativas internas.

La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, a través de la Jefatura del Estado Mayor Policial,
en la planeación, organización y preparación de su intervención en el contexto de manifestaciones o reuniones,
elaborará un Plan Operativo u Orden de Operaciones, el cual no debe tener un objeto disuasivo sobre los
derechos humanos implicados en el contexto de manifestaciones o reuniones. En el caso de que la
manifestación o reunión surja de manera espontánea, se deberá establecer la coordinación y planeación de
operaciones por la frecuencia de radio y/o en el puesto de mando.
La Policía de la Ciudad de México no podrá usar armas letales en la dispersión de manifestaciones o reuniones.
Queda estrictamente prohibido el uso indebido de cualquier objeto, sea o no parte del equipo.

Las comunicaciones con el personal operativo deberán ser claras, precisas y eficaces, y se podrán hacer a
través de las frecuencias de radio, según sea la magnitud de la reunión.

Las y los policías deberán estar debidamente uniformados, portar de manera visible identificación oficial,
insignias, divisas y el equipo que les fuese asignado. Las unidades de transporte que se utilicen para tales
efectos también deberán estar debidamente identificadas.

Las y los Directores Generales y/o el o los mandos designados, en estricto cumplimiento a lo establecido en el
Plan Operativo u Orden de Operaciones, para la implementación de las acciones correspondientes, se
trasladarán al lugar con el personal policial a efecto de valorar la ejecución de las técnicas y tácticas
autorizadas, considerando las condiciones del lugar de lo cual informarán al Mando Responsable.

El uso de la fuerza de conformidad con la Ley que Regula el Uso de la Fuerza de los Cuerpos de Seguridad
Pública del Distrito Federal se empleará de manera gradual en el orden siguiente:

a) Persuasión o disuasión verbal;


b) Reducción física de movimientos, y
c) Utilización de armas incapacitantes no letales.

20
Sólo se procederá a la detención en el supuesto que las personas estén cometiendo en flagrancia conductas
claras y objetivas que arrojen elementos suficientes de que posiblemente constituyen infracciones de carácter
administrativo o del orden penal y que ameriten la privación de la libertad. En el momento que se materialice
cualquier detención, de manera inmediata se activarán los Protocolos de Actuación Policial de la Secretaría de
Seguridad Pública de la Ciudad de México relativos a Detenciones.

La Policía de la Ciudad de México adoptará todas las medidas para que se establezcan las condiciones para
garantizar el ejercicio de los derechos de todas las personas que se vean inmersas en las manifestaciones o
reuniones, así como para facilitarlas, protegerlas y evitar toda intervención de terceras personas que puedan
interferir de manera ilegal en su ejercicio.

En el ejercicio del derecho de manifestación se evitará la orden y ejecución de técnicas o tácticas tendientes a
controlar o encapsular a las personas participantes.

Previo a ejecutar las técnicas y tácticas de dispersión autorizadas, se informará de manera clara y audible a los
participantes sobre esa decisión y se les concederá un tiempo razonable para dispersarse voluntariamente. De
no atenderse la notificación el Puesto de Mando autorizará la intervención de la policía.

CONCEPTOS

Bloqueo: Es la obstrucción y cierre de paso que impide la libertad de tránsito, dificultando la realización de las
actividades, tanto en los inmuebles como en las vías de comunicación, con el fin de expresar sus
inconformidades.

Libertad de expresión: Al derecho humano que tiene toda persona para difundir y publicar ideas u opiniones de
toda índole, ya sea de forma personal o colectiva sin que sea objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa o limitada directa o indirectamente, ni discriminada por razones de raza, sexo, orientación sexual,
identidad o expresión de género, idioma, origen nacional a través de cualquier medio de comunicación.

Libertad de opinión: Al derecho humano que tiene toda persona para expresarse de manera libre, de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Observadores, de manera enunciativa, y no limitativa, a los organismos públicos de protección de derechos


humanos, las entidades intergubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, las personas defensoras
de derechos humanos, los periodistas y los colaboradores periodísticos; que no participan en la manifestación o
reunión, pero que graban a fin de documentar las actuaciones y actividades durante la misma.

Periodista: A la persona física, así como medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados,
independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole que recaban, generan, procesan,
editan, comentan, opinan, difunden, publican o proveen información, a través de cualquier medio de difusión y
comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen.

ACUERDO 35/2018 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
EN LOS ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS “ESTADIO SEGURO”
Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 24 de julio de 2018

Dentro de las obligaciones de la Policía se encuentran las de vigilar y proteger los espacios públicos y de
acceso al público en la Ciudad de México, así como los lugares estratégicos para la seguridad pública y de
realizar funciones de control, supervisión y regulación del tránsito de personas y vehículos en la vía pública.

21
Con el objeto de diseñar los planes, procedimientos sistemáticos de operación y estrategias, se llevarán a cabo
reuniones interinstitucionales presididas por la Jefatura del Estado Mayor Policial y las Subsecretarías de
Operación Policial, Control de Tránsito, así como la Direcciones Generales de Policía Metropolitana, de Zona,
de Policías Complementarias o Mandos Designados, que permitan identificar el tipo de espectáculo deportivo,
para ello estos se clasificarán en:

I. Riesgo Alto;
II. Riesgo Medio y
III. Riesgo Bajo.

CONCEPTOS

Conducción: es una la acción de guiar, seguir, llevar de un lugar a otro, de manera pacífica un grupo de
manifestantes cuidando su integridad física, moral y psicológica.

Dispositivo: se le llama a la forma en que el personal operativo es distribuido sobre el terreno, en grupos o
unidades constitutivas y de magnitud adecuada, para poner en práctica una idea de maniobra.

Fenómeno perturbador: es también llamado agente destructivo, son fenómenos de carácter geológico,
hidrometeorológico, químico–tecnológico, sanitario-ecológico y socio–organizativo, que podría producir un
riesgo, emergencia o un desastre.

Orden público: se le denomina a la situación o estado de paz y de respeto a la Ley de una comunidad;
Se le denomina Punto Estratégico al lugar con determinada importancia, que permita tener capacidad de
reacción de manera eficaz ante cualquier eventualidad.
Punto Estratégico: Lugar con determinada importancia, que permita tener capacidad de reacción de manera
eficaz ante cualquier eventualidad.

Orden General de Operaciones: es la orden escrita, en la cual se establecen las responsabilidades de cada
unidad policial, en la que se contempla la hora del espectáculo, fecha, lugar, número de asistentes y las
estrategias a seguir por parte de la Policía.

Seguridad: se conoce al conjunto de acciones, métodos, principios, técnicas y tácticas para la reducción de
riesgos, que brinda el Estado por medio de los cuerpos policiales.

ACUERDO 55/2018 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PARA PRESERVAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS QUE
PERTENEZCAN A LA POBLACIÓN LÉSBICO, GAY, BISEXUAL, TRANSGÉNERO,
TRANSEXUAL, TRAVESTI E INTERSEXUAL (LGBTTTI)
Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 2018

De acuerdo con la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos del año 2011, el artículo 1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que todas las normas relativas a derechos
humanos deberán interpretarse a la luz propia de la Constitución y de los tratados internacionales en la materia,
y en su párrafo quinto prohíbe la discriminación en México por cuestiones de origen étnico o nacional, género,
edad, discapacidad, condición social, de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.

En la Opinión Consultiva OC-24/17 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se reconoce que la


identidad de género y la orientación sexual de las personas son categorías protegidas por la Convención

22
Americana de Derechos Humanos, por lo que en México está prohibida toda norma, acto o práctica
discriminatoria basada en la orientación sexual o en la identidad de género de las personas.

La violación de derechos humanos todo acto u omisión que afecte los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en los Tratados Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, cuando la persona sea servidora pública en el ejercicio de sus funciones o atribuciones o
un particular que ejerza funciones públicas. También se considera violación de derechos humanos cuando la
acción u omisión referida sea realizada por un particular instigado o autorizado, explícita o implícitamente por
una persona servidora pública, o cuando actúe con aquiescencia o colaboración de una persona servidora
pública.

Ejes Rectores De La Actuación Policial

Son principios rectores para la interpretación y aplicación de este Protocolo:

I. Confidencialidad: es el derecho a que la información personal sea protegida y no sea divulgada sin
consentimiento de la persona, con el fin de garantizar el derecho al honor, la intimidad, a la propia
imagen y la protección de la misma.
II. Consentimiento informado: es el derecho a decidir de manera libre e informada, sobre trámites y
procedimientos respecto de su persona, datos personales y pertenencias, en respeto a su
autonomía, libre determinación y dignidad.
III. El respeto de los derechos humanos de la población LGBTTTI: consiste en la obligación que tienen
todas las autoridades de abstenerse de interferir o de limitar el ejercicio de los derechos humanos
por razón de la orientación sexual, la identidad o expresión de género y las características sexuales.

En ningún caso se permitirá a la Policía del Distrito Federal, difundir imágenes de personas detenidas de la
población LGBTTTI, ni se facilitarán datos que permitan su identificación, con pleno cumplimiento de las normas
relativas a la protección jurídica de la Ley de Protección de Datos Personales, especialmente el derecho al
honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la misma como medida de no discriminación.
La Convención Americana de Derechos Humanos es la encargada de proteger la identidad de género y la
orientación sexual de las personas.

ACUERDO 90/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA
Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 18 de diciembre de 2017

Grupos en Situación de Vulnerabilidad: Son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de origen
étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana, se encuentran en una situación de mayor indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la
vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. 1 3

Infracción: A la conducta que transgrede alguna disposición establecida en la o las leyes y reglamentos
señaladas como falta administrativa, que tiene como consecuencia la aplicación de una sanción por el juez
cívico competente.
Orden de presentación: Al oficio acompañado de copia certificada del Acuerdo que emite el Juez, en el que se
indica el nombre y domicilio de la persona, y demás datos que contribuyan a su localización, para ser
presentada con el objeto de iniciar o continuar el procedimiento establecido en la Ley de Cultura y su
Reglamento, y en su caso, el cumplimiento de la sanción impuesta.
Policía de Imaginaria: A los integrantes de la policía comisionados por la Secretaría de Seguridad Pública de la
Ciudad de México, que realizarán funciones de vigilancia en las instalaciones del Juzgado.
23
No autoincriminación. Es el derecho de las personas a no declarar contra sí mismas en relación con la
infracción.
Presunción de inocencia. Es el derecho de toda persona a ser considerada inocente hasta que se demuestre lo
contrario.
Los integrantes de la Policía de la Ciudad de México que hagan uso de la fuerza, deberán evaluar la situación
para determinar el nivel que utilizaran conforme a los siguientes niveles: 8
I. Persuasión o disuasión verbal, a través de la utilización de palabras o gesticulaciones, que sean
catalogadas como órdenes, y que con razones permitan a la persona facilitar a las y los integrantes
de la Policía cumplir con sus funciones;
II. Reducción física de movimientos, mediante acciones cuerpo a cuerpo a efecto de que se someta a
la persona que se ha resistido y ha obstaculizado que incapacitantes no letales, a fin de someter la
resistencia violenta de una persona, esto es, cuando una persona realiza acciones u omisiones con
el propósito de provocar lesiones a sí mismo, a un tercero o al Policía o con el fin de dañar bienes
propios o ajenos, a efecto de impedir que sea detenido; y
III. Utilización de armas fuego o de fuerza letal, a efecto de someter la resistencia violenta agravada de
una persona, esto es, cuando las acciones u omisiones de una persona representan una agresión
real, actual o inminente y sin derecho a la vida propia, de terceros o del Policía, a efecto de impedir
que sea detenido.

ACUERDO 59/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA “CONDUCE SIN ALCOHOL”
Publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 30 de agosto de 2017

Alcoholímetro. Al instrumento manual portátil de medición para determinar en forma no invasiva la


concentración de alcohol en la sangre a través del aliento espirado, con un dispositivo para la impresión de los
resultados de la prueba.

Arresto. Privación de libertad por un tiempo breve, como sanción impuesta por el Juez como corrección o pena.

Centro de Sanciones Administrativas. Es aquel lugar destinado para dar cumplimiento a las disposiciones
legales y de las autoridades competentes para salvaguardar los principios procedimentales que aseguren la
Administración de la Justicia; así como otorgar el trato adecuado a los arrestados durante su estancia en este
lugar; coloquialmente denominado “El Torito”.

Certificado. A la constancia médica expedida, que determina el estado mental, físico o condición de salud de
una persona, en los términos que establezcan las autoridades sanitarias, para la comprobación o información
de determinados hechos.

Infracción. A la conducta que transgrede alguna disposición establecida en las leyes y reglamentos y que tiene
como consecuencia una sanción por la autoridad competente.

Infractor. A toda persona que haya cometido una falta a las leyes y reglamentos teniendo como consecuencia
una sanción establecida por la autoridad competente.
Oficio de Remisión. Al documento oficial elaborado por el Juez y dirigido al Director del Centro de Sanciones
Administrativas, en donde se mencionan los datos generales del infractor y se hace constar el motivo de la
infracción y la sanción correspondiente.

Prueba de alcoholemia. A la prueba que se realiza a conductores de vehículos motorizados, mediante el uso del
alcoholímetro, a través de una boquilla nueva, para medir el nivel de alcohol ingerido y que se muestra en aire
espirado.

24
Prueba de aliento. A la prueba que realiza el personal del Grupo de Apoyo a los conductores a una distancia
considerable que le permita percibir si emana de su respiración aliento alcohólico.

Las funciones del Grupo Multidisciplinario serán las siguientes:

I. La Dirección General de la Policía Metropolitana, brindará vigilancia y protección perimetral durante


todo el desarrollo de las actividades al interior del punto de revisión.
II. La Unidad de la Policía Metropolitana Femenil, encauzará a los conductores hacía el carril confinado, a
efecto de que se les practique la entrevista y prueba de aliento. De la misma manera, brindara el apoyo
necesario en caso de que se presente algún incidente en el que se vean involucradas personas del
sexo femenino, así como en el traslado correspondiente al Centro de Sanciones Administrativas.
III. La Unidad de Protección Ciudadana (UPC), asumirá el encargo de jefe del punto de revisión, y
coordinará las tareas de quienes lo integran. Así mismo, cerrará la circulación para encauzar
aleatoriamente a los conductores hacía el carril confinado y llevará el registro de los vehículos que
transiten durante el horario de operación del Programa. Finalmente, realizarán el traslado de los
infractores al Centro de Sanciones Administrativas.
IV. El Grupo de Apoyo estará integrado por:

a. El Responsable del Punto de Revisión, quien supervisará las tareas que se desarrollen en el
punto, además al finalizar la jornada elaborará un informe de las novedades ocurridas.
b. El Técnico Aplicador del Programa, quien realizará la prueba de alcoholemia y el llenado de los
formatos que se emitan para el efecto.
c. Personal Auxiliar, encargados de instalar las señalizaciones viales para la implementación del
programa realizarán la entrevista, la cual consiste en preguntarles a los conductores si ha
ingerido bebidas alcohólicas, aplicando la prueba de aliento, el personal de la Policía
Metropolitana Femenil, procurará tener el primer acercamiento con los conductores a fin de
mencionarles el motivo por el que se les ingresó al carril confinado.
V. El grupo Médico realizará las valoraciones y expedirá los certificados correspondientes, a través de
alguna de las pruebas de estado mental, aliento, Romberg (pérdida de equilibrio), dedo-nariz-dedo, oral
de mucosa, de lenguaje y marcha motriz.
VI. La Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica, asignará el Juez al punto de revisión, para que determine la
sanción aplicable al conductor infractor.

POLICÍA CON CAPACIDADES PARA PROCESAR EL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN.


PROTOCOLO NACIONAL DE ACTUACIÓN

Conceptos

Acordonamiento. La acción de delimitar el lugar de intervención, mediante el uso de cintas, cuerdas u otro tipo
de barreras físicas, para preservarlo o sellarlo en caso de lugares cerrados. Preservación. Acciones del Primer
Respondiente para custodiar y vigilar el lugar de los hechos o del hallazgo, con el fin de evitar cualquier acceso
indebido que pueda causar la pérdida, destrucción, alteración o contaminación de los indicios o elementos
materiales probatorios.

Cadena de Custodia. Es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o
producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del
hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.

Documentación. Registro fidedigno de la condición que guardan lugares, personas, objetos, indicios o
elementos materiales probatorios en el lugar de intervención.

Documentación fotográfica. Registro en el que se capta y muestra el estado original del lugar, ofreciendo
registros tangibles y corroborativos de forma objetiva, imparcial y exacta, para la validez de los indicios.

25
Documentación videográfica. Registro en el que se capta visual y sonoramente la investigación.

Croquis general y a detalle. Es una representación gráfica, la cual proporciona una panorámica superior del
lugar, se realiza a mano alzada y contiene la orientación norte, la representación de los indicios a través de
simbología y las medidas del lugar, así como de la localización de los indicios.
Embalaje. Conjunto de materiales que envuelven, soportan y protegen al indicio o elemento material probatorio,
con la finalidad de identificarlos, garantizar su mismidad y reconocer el acceso no autorizado durante su
traslado y almacenamiento, y en algunos casos, podrá fungir como empaque del indicio o elemento material
probatorio.

Empaque. Todo aquel material que se utiliza para contener, proteger y/o preservar indicios o elementos
materiales probatorios en el traslado, permitiendo que llegue íntegro a los laboratorios de servicios periciales, la
bodega de indicios o, en su caso, a algún otro lugar en condiciones de preservación o conservación.

Etiqueta. Letrero escrito o impreso que se añade al embalaje para identificarlo.

Etiquetado. Acción de adherir la etiqueta al embalaje, tomando en consideración los siguientes datos: número
de folio o equivalente, identificación del indicio, fecha y hora de recolección y tipo de indicio o elemento material
probatorio.

Identificación. Término utilizado para asignar un número, letra o una combinación de ambos, a los indicios o
elementos materiales probatorios, en el momento de su localización, descubrimiento o aportación, hasta que la
autoridad competente ordene la conclusión de la Cadena de Custodia.

Indicio. Término genérico empleado para referirse a huellas, vestigios y/o señales, localizados, descubiertos o
aportados, que pudieran o no estar relacionados con un hecho probablemente delictivo y, en su caso,
constituirse en un elemento material probatorio.

Lugar de intervención. Sitio en el que se ha cometido un hecho probablemente delictivo, o en el que se localizan
o aportan indicios relacionados con el mismo.

Lugar conexo. El sitio secundario que tiene relación con el hecho que se investiga, incluida la ubicación donde
se encuentran los indicios, evidencias, objetos, instrumentos o productos del hecho delictivo en las áreas
circundantes.

Preservación. Acciones del Primer Respondiente para custodiar y vigilar el lugar de los hechos o del hallazgo,
con el fin de evitar cualquier acceso indebido que pueda causar la pérdida, destrucción, alteración o
contaminación de los indicios o elementos materiales probatorios.

Primer Respondiente. Es la primera autoridad con funciones de seguridad pública en el lugar de la intervención.

ACUERDO 14/2016 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO,
EN MATERIA DE SOLICITUDES DE APOYO O AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA PARA
LA EJECUCIÓN DE MANDAMIENTOS Y/O DILIGENCIAS
Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 25 de mayo de 2016
Para los efectos del presente Acuerdo y del Protocolo, se entenderá por:
Autoridad ejecutora: Órgano Jurisdiccional, así como su personal adscrito y facultado para actuar en
representación de éste, en el cumplimiento de mandamientos y/o diligencias judiciales.
Bien inmueble privado: Es el suelo y las construcciones adheridas a él, cuya propiedad la ostenta un particular.

26
Grupos vulnerables: Todos aquellos que en virtud de su edad, origen étnico, sexo, condición económica social,
características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación sexual se encuentran en mayor riesgo
de que sus derechos sean violentados.
Mando designado: Servidor público adscrito a la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México al
cual, en su calidad de policía operativo, se le ordena cumplir y hacer cumplir las directrices de un servicio
específico, con base en sus facultades conferidas por la ley.

Tipo de diligencia a practicarse, las cuales, de manera enunciativa, más no limitativa, podrán ser:

a) Emplazamiento.
b) Embargo.
c) Lanzamiento.
d) Restitución de inmueble.
e) Cambio de depositario.
f) Requerimiento de Pago.
g) Reconstrucción de Hechos.
h) Peritaje.
i) Inspección Judicial.
j) Entrega y/o Recuperación de Menores.
k) Intervención de caja.

La Subsecretaría de Operación Policial, en coordinación con representantes de la Dirección General de Asuntos


Jurídicos, así como del Estado Mayor Policial, ambos de esta Secretaría, valorarán el nivel de riesgo de la
diligencia en atención a la zona, al día, a la hora y a las condiciones generales en las que se atenderá el
requerimiento, el número de integrantes que serán necesarios para cumplir la solicitud para determinar las
condiciones en las que habrá de brindar el apoyo o auxilio de la fuerza pública, considerando en todo momento
el número de integrantes de la policía que la autoridad ejecutora haya solicitado.
Las y los integrantes de la policía asignados al apoyo se presentarán en el punto de reunión señalado por la
autoridad ejecutora, con 30 minutos de antelación a la hora invocada por la misma, el mando designado se
coordinará con la autoridad solicitante quedando el personal operativo a la espera de las órdenes que el mando
designado les transmita.

Para el caso de oposición violenta por parte de los ejecutados o de terceras personas, los integrantes de la
policía de esta Secretaría se apegarán a los Protocolos de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad
Pública de la Ciudad de México para el Control de Multitudes, para le Detención de Infractores y Probables
Responsables, para la Detención de Adolescentes en Conflicto con la Ley, y para la Realización de Detenciones
en el Marco del Sistema Penal Acusatorio. Según sea el caso y en todo momento se apegarán a lo dispuesto
por la Ley que Regula el Uso de la Fuerza de los Cuerpos de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Para el caso de oposición pacífica por parte de las y los ejecutados o de terceras personas, las y los integrantes
de la policía, se sujetarán a lo que disponga la o el representante de la autoridad ejecutante, respecto a la
cancelación o continuación de la diligencia, salvaguardando en todo momento su integridad física.

ACUERDO 3/2016 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL


DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL PARA LA
REALIZACIÓN DE DETENCIONES EN EL MARCO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 05 de abril de 2016
El fundamento legal para que los policías pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Ciudadana hagan
detenciones de personas son el artículo 16 constitucional y el 146 del Código Nacional de Procedimientos
Penales.
Respeto irrestricto a los derechos humanos, es la obligación de los y las integrantes de la Policía en velar en
todo momento por el cumplimiento de las prerrogativas reconocidas en la Constitución a las personas.

27
La racionalidad es un principio del uso de la fuerza, que justifica que un oficial de policía haga uso de un nivel
del uso regulado de la fuerza acorde a su conocimiento y entrenamiento.9

El objetivo principal del Nuevo Sistema Penal Acusatorio es esclarecer el hecho delictivo y que el culpable no
quede impune y proteger al inocente.

ACUERDO 56/2015 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL EN
MATERIA DE CIRCULACIÓN PEATONAL, VEHICULAR Y SEGURIDAD VIAL EN LA
CIUDAD DE MÉXICO
Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 14 de diciembre de 2015
CONCEPTOS

Infracción: Conducta que transgrede alguna disposición del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal o
demás disposiciones aplicables, y que tiene como consecuencia una sanción administrativa o amonestación
verbal.

Infractor: Persona que ha cometido una infracción administrativa.

Peatón: Persona que transita por la vía a pie y/o que utiliza ayudas técnicas por su condición de discapacidad o
movilidad limitada, así como en patines, patineta u otros vehículos recreativos; incluye niños menores de doce
años a bordo de un vehículo no motorizado.

Agente: Personal integrante de la Policía del Distrito Federal con funciones para el control de tránsito.

Vehículo motorizado: Aquellos vehículos de transporte terrestre de pasajeros o carga, que para su tracción
dependen de un motor de combustión interna, eléctrica o de cualquier otra tecnología.

Vialidad: Conjunto integrado de vías de uso común que conforman la traza urbana de la ciudad, cuya función es
facilitar el tránsito eficiente y seguro de personas y vehículos.
Amonestación verbal: Acto por el cual el agente advierte a los peatones, conductores y pasajeros de un
vehículo sobre el incumplimiento cometido a las disposiciones del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal y
tiene como propósito orientarlos a conducirse de conformidad con lo establecido en el mismo y prevenir la
realización de otras conductas similares.

ACUERDO 53/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO,
PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON CONDUCTAS SUICIDAS EN LA VÍA
PÚBLICA E INSTALACIONES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO
Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 04 de agosto del 2017
El protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, para la
atención de personas con conductas suicidas en la vía pública e instalaciones del sistema de transporte
colectivo, se expidió mediante el ACUERDO 53/2017. 3

Los y las integrantes de la Policía realizarán las actividades para abordar a toda aquella persona que tenga una
conducta suicida, partiendo de la premisa de que el diálogo es la mejor estrategia para afrontarla. El diálogo
tiene como finalidad inducir el desistimiento de la conducta suicida mediante la reflexión y persuasión del
individuo.

28
El presente protocolo tiene por objeto precisar las directrices con base en las cuales las y los integrantes de la
policía realizarán las acciones relativas a salvaguardar la integridad física de las personas con conductas
suicidas en la vía pública e instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo. 7
En caso de que se materialice la acción suicida con resultados fatales, el personal policial procederá a aplicar el
Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal para la Preservación
del Lugar de los Hechos o del Hallazgo y Cadena de Custodia.7

En todos los supuestos en que se materialice la acción suicida con resultados fatales, las y los policías de la
Ciudad de México que intervienen, tienen derecho a que se les proporcione la atención psicológica en el Centro
de Atención y Canalización Psicológica de la Secretaría de Seguridad Pública (hoy Secretaría de Seguridad
Ciudadana) de la Ciudad de México.

ACUERDO 52/2013 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


POLICIAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL,
PARA LA DETENCIÓN DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 25 de julio de 2013

Entre sus considerandos destacan:

Que las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de
Beijing), «menor» es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede ser castigado por
un delito en forma diferente a un adulto (regla 2.2(a)); y «menor delincuente» es todo niño o joven al que se le
ha imputado la comisión de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.

Que la Línea de Acción 1777 del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal consiste en establecer
métodos de trato digno a jóvenes, a fin de incorporar en los manuales de operación, protocolos o instrumentos
de operación de las policías, métodos de trato digno a jóvenes, erradicando la práctica sistemática de represión
en contra de ellos y ellas, en atención a su condición propia de joven o de cualquier otra naturaleza, como el de
pobreza.

Que la Convención sobre los Derechos del Niño, del cual el Estado Mexicano forma parte, reconoce un principio
fundamental en el trato que deben recibir los adolescentes: el interés superior de la infancia.

Que reconoce los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, consciente de su deber de tratarlos
como sujetos de derechos en el marco de una protección integral, como lo refiere el artículo 4 párrafo octavo
(nota: se adicionó un párrafo al art. 4 en mayo de 2020, recorriendo los subsecuentes, incluido el que nos
ocupa) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 19 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño.
Que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (hoy Secretaría de Seguridad Ciudadana) rige su
actuación por los principios de legalidad, eficiencia, objetividad, profesionalismo, honradez y respeto a los
derechos humanos, atentos a lo dispuesto en el párrafo noveno del artículo 21 Constitucional y 1º y 2º de la Ley
de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Adolescente. A la persona cuya edad se encuentra comprendida entre los doce años cumplidos y menor de
dieciocho años de edad.

Cuando se trate de personas menores de doce años de edad la intervención policial, será de custodia, no
siendo de aplicación ninguna de las medidas y técnicas policiales destinadas a la actuación policial con
adolescentes entre doce y dieciocho años, salvo las relativas a la mera identificación o determinación de edad.
Si existe duda de que una persona es niño o adolescente, se presumirá que es niño.

Son principios rectores para la interpretación y aplicación de este Protocolo: I. El respeto de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes; II. El reconocimiento de su calidad como sujetos de derecho; III. Interés superior de
la infancia; IV. Presunción de Inocencia; V. Reconocimiento expreso de sus derechos y garantías; VI.
29
Especialidad; VII. Mínima intervención; VIII. Celeridad y flexibilidad, y IX. Transversalidad de los derechos de la
infancia.

PROTOCOLO NACIONAL DE PRIMER RESPONDIENTE

OBJETIVO GENERAL

Contar con un instrumento que homologue y consolide los criterios de actuación del Policía de las instituciones
de seguridad pública que funja como Policía Primer Respondiente de conformidad a la normatividad aplicable,
con el propósito de brindar certeza jurídica en su actuar.

CONCEPTOS

Delito: Es el acto u omisión que sanciona las leyes penales.

Denuncia: Es la comunicación realizada por cualquier persona o autoridad, mediante la que se hace del
conocimiento al Ministerio Público y en caso de urgencia a cualquier agente de la Policía, de hechos que
pudieran ser constitutivos de un delito.

Detención. Restricción de la libertad de una persona por parte de una autoridad, dentro de los supuestos
legales, con la finalidad de ponerla sin demora a disposición de la autoridad competente.

Indicio: Término genérico empleado para referirse a huellas, vestigios y/o señales, localizados, descubiertos o
aportados que pudieran o no estar relacionados con un hecho probablemente delictivo y, en su caso,
constituirse en un elemento material probatorio.

Inspección: Es un acto de investigación sobre el estado que guardan personas, lugares u objetos, directamente
apreciado por los sentidos.

Informe Policial Homologado: Es el documento en el cual el Policía Primer Respondiente registra las acciones
realizada en el lugar de intervención y en su caso, a través de él realiza la puesta a disposición.

Localización: Es la acción mediante la cual, derivado de un procesamiento en un lugar de los hechos o del
hallazgo, se ubican indicios, evidencias, objetos, instrumentos o productos relacionados con un probable hecho
delictivo.

Lugar de intervención: Sitio en el que se llevan las actuaciones relacionadas con la investigación de un hecho
probablemente delictivo.

Priorizar: Es dar preferencia al proceso de recolección de los indicios, evidencias, objetos instrumentos o
productos de un hecho probablemente delictivo.

Protocolo: Conjunto de criterios estandarizados y de buenas prácticas que orientan el actuar de una persona.

Puesta a disposición: Presentación física y formal ante el Ministerio Publico, de personas u objetos a través del
Informe Policial Homologado y los anexos que correspondan según sea el caso.

Registro de Cadena de Custodia: Documento en el que se registran los indicios, evidencias, objetos,
instrumentos o productos de un hecho probablemente delictivo y las personas que intervienen desde su
localización, descubrimiento o aportación en el lugar de intervención hasta que la autoridad ordene su
conclusión.

Policía Primer respondiente: Personal de las instituciones de seguridad pública (instituciones policiales, de
procuración de justicia, del sistema penitenciario y dependencias encargados de la seguridad pública a nivel

30
federal, local y municipal), asume la función de intervenir primero ante un hecho probablemente constitutivo de
delito, conforme a la normatividad aplicable.

HABILIDAD CONDUCCIÓN DE VEHICULOS POLICIALES

S.R.P. (SISTEMA DE RETENCIÓN PRIMARIO)

El objetivo de estos es minimizar las heridas en una colisión y otros accidentes, impidiendo que el pasajero se
golpee con los elementos duros del interior o contra las personas en la fila de asientos anterior o que sea
arrojado fuera del vehículo. Es el elemento más importante para la seguridad pasiva porque es el freno de tu
cuerpo en caso de impacto. A pesar de lo que puede parecer, no sirve para que los pasajeros no se muevan en
caso de choque, sino para que amortigüen su deceleración. Se podría decir que, en cierto modo, actúa como un
paracaídas.
Además, no es un elemento aislado, sino que forma parte de un conjunto de seguridad con los otros sistemas
principales de retención (airbags y reposacabezas) y estos últimos pueden no servir si no llevas abrochado el
cinturón.

OBLIGACION DEL CONDUCTOR DEL VEHICULO POLICIAL


El conducir un vehículo policial trae consigo grandes responsabilidades para el policía, y una de ellas es el
saber y conocer las leyes y los reglamentos que componen la normatividad vigente en la ciudad de México,
para que de esta forma pueda aplicarlos y trasmitirlos a los ciudadanos de una forma correcta evitando caer en
malas prácticas y hacer efectivo su cumplimiento.
TÉCNICAS DEL MANEJO TÁCTICO

Prevenir, reaccionar, enfrentar o huir de una situación de riesgo a bordo de un vehículo policial.

TACOMETRO

Este no es más que un instrumento de medición que se usa en elementos rotatorios, para determinar la
cantidad de giros que éste realiza en su propio eje y por ende, se acompaña también de la velocidad de éstos.

La unidad de medida del tacómetro, son las revoluciones por minuto (RPM), pues hay que entender que
revoluciones significa giros, entonces serían los números de giros que realiza el elemento, por cada minuto.

El tacómetro es una herramienta trascendental, ya que es muy útil para poder conocer el esfuerzo, al que se
somete el motor una vez que comienza a funcionar, lo que es vital para asegurar la durabilidad de este
elemento.

HABILIDAD ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y USO DE LA FUERZA Y LEGÍTIMA


DEFENSA
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

a) Fuerza: La acción de los grupos musculares. En caso de una agresión física el policía preventivo
deberá tener la capacidad motriz de utilizar la fuerza para levantar, soportar y vencer la resistencia a la
que sea sometido.
b) Resistencia: La importancia de la resistencia y la fuerza, para el desempeño de la función policial, es
tener las capacidades físicas para mover, vencer y mantener controlada a una persona, así como la
realización de actividades que impliquen un tiempo y desgaste prolongado.
c) Velocidad: La velocidad es una capacidad motriz que debe tener el policía preventivo para desplazarse
en caso de una persecución en una distancia, en el menor tiempo posible.
d) Flexibilidad: Es la capacidad de las articulaciones para moverse con amplitud. Adicionalmente, también
se refiere a la movilidad de los músculos, lo que permite más movimiento alrededor de las
articulaciones.

31
La importancia de la resistencia y la fuerza, para el desempeño de las funciones del policía preventivo es tener
las capacidades físicas para mover, vencer y mantener controlada a una persona, así como la realización de
actividades que impliquen un tiempo y desgaste prolongado.5

TÉCNICAS BÁSICAS DE DEFENSA POLICIAL

Se entenderá por:

Control: la acción que ejercen los integrantes de las instituciones de seguridad sobre una o varias personas
para su contención.

Inmovilización: utilizar la fuerza física con intensidad, pudiendo emplear medios o equipos destinados a
restringir la movilidad de las personas para lograr su aseguramiento.

Control mediante contacto: su límite superior es la intervención momentánea en funciones motrices.


Técnicas de sometimiento o control corporal: su límite superior es el impedimento momentáneo de funciones
corporales y daños menores en estructuras corporales.

Reducción física de movimientos: mediante acciones cuerpo a cuerpo a efecto de que se controle a la persona
que se ha resistido y ha obstaculizado que los agentes cumplan con sus funciones.

Las técnicas de inmovilización y control son básicas en la defensa policial, son aquellas que permiten
inmovilizar temporalmente a un individuo, y son utilizadas previamente a la colocación de candados de mano.

HABILIDAD ARMAMENTO Y TIRO POLICIAL

LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

Art. 7. La posesión de toda arma de fuego deberá manifestarse a la Secretaría de la Defensa Nacional, para
efecto de su inscripción en el Registro Federal de Armas.

Art. 24. Para portar armas se requiere la licencia respectiva. Los integrantes de las instituciones policiales,
federales, estatales, del Distrito Federal y municipales, así como de los servicios privados de seguridad, podrán
portar armas en los casos, condiciones y requisitos que establecen la presente ley y las demás disposiciones
legales aplicables.

BALÍSTICA Y SU DIVISIÓN 2

Ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles disparados con las armas de fuego y los fenómenos que
con ellos se relacionan.

Para su estudio se divide en:

 Balística interior. Estudia todos los fenómenos físicos y químicos que intervienen en el interior del cañón
de un arma de fuego, desde el momento del disparo hasta que la bala abandona el cañón.
 Balística exterior. Estudia los movimientos de los proyectiles de un arma de fuego desde su salida del
cañón hasta que impacta cualquier objeto, y las fuerzas que intervienen en el recorrido del proyectil.
 Balística de efectos. Estudia cómo actúa el proyectil de un arma de fuego y sus efectos desde que toca
o penetra en un cuerpo cualquiera hasta que éste queda en reposo.

CLASIFICACÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO.

Por su funcionamiento:

32
 Repetición: Aquellas armas en las que el tirador debe realizar una maniobra repetitiva en cada disparo,
teniendo que intervenir el tirador en el mecanismo de acerrojamiento. Ejemplo: Escopeta y revólver.

 Semiautomáticas: Aquellas armas que al realizar el disparo aprovechan los gases de la deflagración de
la pólvora para cargarse automáticamente, de manera que el tirador sólo debe accionar el disparador
cada vez que quiera efectuar un disparo. Ejemplo: Carabina y pistolas.

 Automáticas: Aquellas armas que al realizar el primer disparo aprovechan los gases producidos por la
deflagración de la pólvora para cargarse automáticamente, permitiéndole al tirador disparar
ininterrumpidamente mientras este oprimiendo el disparador hasta que se agote la cantidad de
cartuchos que tenga el cargador o se deje de oprimir el disparador. Ejemplo: Fusil de asalto.

PRINCIPALES TIPOS DE TIRO

Fundamentos básicos para efectuar un disparo de precisión:

 Empuñe del arma: El empuñe consiste en el control y dominio del arma; antes, durante y después del
disparo, este control permite a la vez dirigir el arma con exactitud hacia el objetivo y mantenerla
alineada durante secuencias rápidas de tiro.
 Posición del tirador: Existe una variedad de posiciones, el tirador adopta una posición que le permita
adquirir un soporte balanceado, con la finalidad de encontrar estabilidad para efectuar un disparo, a
tenor con las capacidades físicas del tirador.
 Control de la respiración. Es una función natural del cuerpo que realiza la oxigenación de la sangre. La
respiración en el tirador debe ser una actividad controlada por lo que se requiere realizar ejercicios de
respiración profunda, para disparar mientras se mantiene la alineación.
 Alineación de los órganos de puntería: Para un tirador es fundamental conocer la manera de colocar los
órganos de puntería respecto al blanco. Al hacerlo correctamente tendrá mayores posibilidades de
efectuar un disparo certero además de repetir esta acción cada vez que apunte al objetivo.
 Control del dedo sobre el disparador: Con el dedo índice se ejerce la presión del disparador de menos a
más, hasta que se produzca el disparo, debe colocarse sobre el disparador la yema del dedo, pues es
la parte más sensible; esto permite conservar un buen control.

HABILIDAD OPERACIÓN DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

Se clasifican en tres y son los siguientes:

 Base: Se encuentra fijo o instalado en un módulo.


 Portátil: Por su tamaño y peso puede ser trasladado por una persona.
 Móvil: Por su tamaño peso, puede ser instalado y trasladado en un vehículo.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los
sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico
empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los
sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
33
Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto
comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Las barreras de la comunicación, también denominadas interferencias, consisten en obstáculos que dificultan la
llegada del mensaje en un proceso comunicativo.

Así, a través de estas barreras, los mensajes pueden quedar distorsionados o desvirtuados, y no llegar
adecuadamente a su destinatario/a. Estas barreras se localizan entre el emisor y el receptor del mensaje.

Por otro lado, las barreras de la comunicación pueden ser de diferente tipo, como veremos a continuación. Sin
embargo, aunque presenten características diferentes, lo que comparten todas ellas es que interfieren en la
correcta transmisión o llegada del mensaje.

El resultado es, como hemos visto, un mensaje fragmentado (parcial o totalmente), distorsionado, incongruente,
sin sentido, alterado o deformado.

Existen diferentes tipos de barreras de la comunicación, en función de sus características:


 Semánticas
 Psicosociales
 Fisiológicas
 Físicas

BARRERAS SEMÁNTICAS
Las barreras semánticas tienen relación con el significado de las palabras. De esta manera, este tipo de
barreras explican que no entendamos una palabra, una frase o un discurso. Es decir, dificultan que entendamos
un mensaje o le dotemos de un sentido. Así, actuarían cuando por ejemplo el receptor no interpreta
correctamente el mensaje transmitido por el emisor.

Por otro lado, si como receptores, utilizamos una palabra con una acepción que realmente no le corresponde,
estamos produciendo una barrera semántica; este caso concreto recibe el nombre de “cambio de significación”.

BARRERAS FISIOLÓGICAS
Otro tipo de barreras comunicativas son las barreras fisiológicas. Éstas, igual que todas las barreras de la
comunicación, dificultan o impiden que el mensaje se transmita con claridad y precisión, pero en este caso se
debe a ciertas alteraciones fisiológicas por parte del emisor o el receptor.

Es decir, si uno de ellos (o incluso ambos) están bajo un estado alterado, a nivel fisiológico (por ejemplo ebrio,
trastornado, confuso, somnoliento…), esto alterará la emisión y/o recepción del mensaje, que quedará
distorsionado.

BARRERAS PSICOSOCIALES
Ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje
que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio,
tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no
entienda o no crea lo que oye o lee.

Ejemplo:

• El tono de voz del jefe, el uso que hace del vocabulario o su falta de tacto puede hacer que un
empleado se sienta subestimado, agredido o rechazado.

34
• Mostrar excesiva timidez.
• Emitir instrucciones, explicaciones poco precisas y claras. • Manifestar preocupación por
problemas personales.
HABILIDAD MANEJO DE BASTÓN POLICIAL PR-24

OBJETIVO GENERAL
El elemento de seguridad ciudadana utilizará adecuadamente en el desempeño de su servicio el Bastón Policial
PR24, y conocerá la nomenclatura del mismo; así mismo conocerá el fundamento jurídico de su utilización para
evitar cualquier abuso y respetar en todo momento los Derechos Humanos.

TECNICAS DE BLOQUEO

Los bloqueos son técnicas de defensa, que permiten desviar agresiones, ya sea con objetos, golpes de puños o
patadas, utilizando el bastón como escudo protector.

Bloqueo alto. El bloqueo alto permite al personal policial proteger una parte importante de su cuerpo (cabeza,
cuello) ante agresiones con objetos contundentes o golpes de puño. Esta técnica parte de la posición de
entrevista con riesgo, consiste en colocar el bastón por arriba de la cabeza, la parte larga del bastón (zona de
escudo protector) apoyada en forma lineal a lo largo del antebrazo, la mano débil toma el tope de la
empuñadura principal para absorber la fuerza del impacto, con una inclinación que permita desviar la fuerza o
dirección de la agresión.

Bloqueo alto:

Asuma la posición larga extendida.


Levante el bastón PR-24 sobre su cabeza con ambas manos hasta encontrar el golpe de su oponente. No rodee
con sus dedos de la mano débil la porción larga del bastón.
Mantenga retirada la manija de su cabeza.

Bloqueo medio o Bloqueo al lado fuerte.

Esta técnica consiste en desviar agresiones con objetos contundentes o patadas, ya que parte de la posición
de entrevista con riesgo, colocando el bastón perpendicular al suelo, la mano débil toma el extremo (zona de
impacto larga) o el tope de la empuñadura principal, girando la cadera en dirección de la agresión a fin de
absorber la fuerza del impacto.

Bloqueo al lado fuerte.

 Asuma la posición larga extendida.


 Dirija la porción larga del bastón hacia su lado
fuerte formando un ángulo de 45°.
 Mueva la superficie de bloqueo del bastón hasta
encontrar el golpe de su oponente.
35
Bloqueo al lado débil.

 Asuma la posición larga extendida.


 Dirija la porción larga del bastón hacia su lado débil
formando un ángulo de 45°.
 Mueva la superficie de bloqueo del bastón hasta
encontrar el golpe de su oponente ejecutando un pivote
atrás con su pie débil

Bloqueo bajo.

Esta técnica consiste en desviar agresiones bajas como son patadas, parte de la posición de entrevista con
riesgo, bloqueando con la zona de defensa y ataque del bastón el elemento contundente o la pierna del agresor,
a fin de absorber la fuerza del impacto y/o desviar la agresión.

 Asuma la posición larga extendida.

 Lleve su mano fuerte al frente de usted y la


mano débil hacia su lado débil hasta que ambas
manos se encuentren alineadas. La porción
larga y corta del bastón deberán
proteger sus rodillas completamente

Guardias básicas

Técnica frontal y de reversa, técnica de frente o hacia atrás.

Los términos técnica frontal y técnica de reversa,


son usados frecuentemente y deben ser bien
entendidos. La técnica frontal es la que se usa
moviendo el bastón para afuera de su lado fuerte.
Cualquier técnica que mueve el bastón hacia
afuera de su lado fuerte se toma como técnica de
reversa (Golpe de Jab plano
hacia atrás)

Posición de sostenido con las manos o guardia afianzada.

Ofrece un perfil bajo, ya que la posición larga, está escondida entre

36
el brazo y el cuerpo y la porción corta se encuentra cubierta con la
mano débil.

Guardia posición de entrevista o de brazos cruzados.

En esta posición la mayoría de la gente ignora la


habilidad que tiene el policía de defenderse, ya que
se encuentra con los brazos aparentemente
cruzados sobre el bastón policial, pero hablamos de
una posición básica, en la que se sostiene el bastón
con la mano fuerte del extremo de la manija y la
parte larga debajo del antebrazo.

Se sostiene la manija con firmeza sin que esto sea


con exceso de fuerza, una vez que el
antebrazo este horizontalmente la porción larga
deberá apuntar hacia atrás. Tal como se aprecia en
la foto

37
Áreas corporales de impacto

Consideraciones generales: cuando se


hace inevitable el uso de la fuerza por
medio del bastón policial para repeler una
acción agresiva, se debe tener en cuenta
que el cuerpo humano posee áreas
letales, de fracturas y de resistencia.

En la imagen se muestran las áreas a


evita

HABILIDAD DETENCIÓN Y CONDUCCIÓN DE PERSONAS

PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA.

Ley Nacional del Uso de la Fuerza artículo 4.

El uso de la fuerza se regirá por los principios de:

I. Absoluta necesidad: para que el uso de la fuerza sea la última alternativa para tutelar la vida e
integridad de las personas o evitar que se vulneren bienes jurídicamente protegidos o con el fin de
mantener el orden y la paz pública, al haberse agotado otros medios para el desistimiento de la
conducta del agresor;
II. Legalidad: para que la acción de las instituciones de seguridad se realice con estricto apego a la
Constitución, a las leyes y a los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte;
III. Prevención: para que los operativos para el cumplimiento de la ley sean planificados y se lleven a cabo,
en la medida de lo posible, minimizando el uso de la fuerza y, cuando esto sea inevitable, reduciendo al
mínimo los daños que de ello puedan resultar;
IV. Proporcionalidad: para que el nivel de fuerza utilizado sea acorde con el nivel de resistencia ofrecido
por el agresor y el nivel de riesgo exhibido, de tal forma que los agentes apliquen medios y métodos
bajo un criterio de uso diferenciado y progresivo de la fuerza, y
V. Rendición de cuentas y vigilancia: para que existan controles que permitan la evaluación de las
acciones de uso de la fuerza y sea valorada su eficacia en términos del desempeño de las
responsabilidades y funciones previstas por esta Ley.

PROCEDIMIENTOS DEL USO DE LA FUERZA

Artículo 9. Los mecanismos de reacción en el uso de la fuerza son:

I. Controles cooperativos: indicaciones verbales, advertencias o señalización;


II. Control mediante contacto: su límite superior es la intervención momentánea en funciones motrices;
38
III. Técnicas de sometimiento o control corporal: su límite superior es el impedimento momentáneo de
funciones corporales y daños menores en estructuras corporales;
IV. Tácticas defensivas: su límite superior es el daño de estructuras corporales no vitales, y
V. Fuerza Letal: su límite es el cese total de funciones corporales. Se presume el uso de la fuerza letal
cuando se emplee arma de fuego contra una persona.

TIPOS DE ESPOSAMIENTO

Entendemos por esposamiento como una técnica en la cual los funcionarios(as) realizan una intervención
policial para inmovilizar o restringir a un ciudadano en conflicto de manera segura, utilizando las esposas. Es la
restricción temporal del movimiento de las manos de una persona detenida cuyo propósito es resguardar
integridad y seguridad durante el proceso de detención. Su uso es discrecional de acuerdo a los principios de
legalidad, necesidad, proporcionalidad.

Existen diferentes tipos de esposamiento los cuales son:

Esposamiento de pie UPDFP: Se emplea para el esposamiento de personas que no representan riesgos
potenciales para el oficial de policía.

Esposamiento de rodilla: Se aplica a ciudadanos que asumen poco acatamiento de las órdenes impartidas por
él o los Oficiales de Policía, que puedan representar peligro de fuga o posibles riesgos físicos para éstos. UNES
2013

Esposamiento de cubito abdominal o tendido facial: Se aplica a ciudadanos que asumen poco acatamiento de
las órdenes impartidas por él o los Oficiales de Policía y que represente un alto riesgo para el oficial o terceros.

HABILIDAD PRIMER RESPONDIENTE

La policía no solo recobra importancia por la modificación constitucional al artículo 21 que establece que la
investigación de los delitos corresponde a estas corporaciones bajo la conducción y mando del Ministerio
Público, sino que además es el primer eslabón en el proceso penal y, por regla general, es la primera autoridad
con la que la sociedad tiene contacto; es decir, es la cara del sistema de justicia.
Cuando hablamos del policía como primer respondiente nos referimos a la primera autoridad con funciones de
seguridad pública que arriba al lugar en el que se ha cometido un hecho probablemente delictivo o en el que se
localizan o aportan indicios relacionados con el mismo. Con el nuevo sistema de justicia penal, estos
funcionarios adquieren relevancia dado que son los primeros en conocer la noticia criminal para dar inicio a la
investigación. Por tal motivo, un factor de éxito del sistema de justicia recae en las acciones que realice
oportunamente el primer respondiente.

PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN

En caso de que el Primer Respondiente requiera apoyo para preservar y procesar el lugar de la intervención,
deberá gestionar y coordinar el mismo, mientras tanto, realizará las siguientes acciones y medidas pertinentes,
hasta que arribe el policía investigador, el Perito y/o la Policía con Capacidades para procesar el lugar de la
intervención.

Lugar de intervención. Sitio en el que se ha cometido un hecho probablemente delictivo, o en el que se localizan
o aportan indicios relacionados con el mismo.

Para iniciar la Cadena de Custodia, previamente se deberá llevar a cabo la preservación del lugar de la
intervención por el Primer Respondiente y/o Policía con Capacidades para Procesar, la cual tendrá como
principal objetivo, la custodia y vigilancia del lugar de intervención, con el fin de evitar cualquier acceso indebido
que pueda causar la pérdida, destrucción, alteración o contaminación de los indicios o elementos materiales
probatorios.

39
La cadena de custodia inicia desde la localización, descubrimiento o aportación del indicio en el lugar de
intervención y termina hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.

Los responsables de la Cadena de Custodia, la iniciarán con el registro, bajo los supuestos de localización,
descubrimiento y aportación, para lo cual se entenderá por:
Localización: El lugar de ubicación de los indicios o elementos materiales probatorios, en virtud de la
intervención.

Descubrimiento: Cuando en la inspección de personas, vehículos, inmuebles, entre otros, se encuentre un


indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo.

Aportación: Cuando los indicios o elementos materiales probatorios, son entregados por el particular a cualquier
servidor público, que, en cumplimiento de las funciones propias de su encargo o actividad, en los términos de
ley, se encuentre facultado para ello. La aportación que se obtenga respecto de fluido corporal, vello o cabello,
sangre u otros análogos, imágenes internas o externas de alguna parte del cuerpo, deberá realizarse con
respeto a la dignidad y a los Derechos Humanos, con el consentimiento de la persona o con autorización
judicial. Cuando se trate del imputado, deberá realizarse en presencia de su defensor o persona de su
confianza.

Priorizar: Dar preferencia al procesamiento, con el fin de prever riesgos y la pérdida, alteración, contaminación y
destrucción del indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo.

Aseguramiento: Resguardo de objetos posiblemente relacionados con el probable hecho delictivo.


Documentar el lugar: El Primer Respondiente documentará el lugar mediante fotografía, video, narración y/o
croquis simple. Identificar los riesgos iniciales Determinar si se requiere apoyo para minimizar o neutralizar los
riesgos detectados. Requerir apoyo. En caso de requerir apoyo para la atención de riesgos, el Primer
Respondiente deberá entregar el lugar al personal especializado, que podrán ser bomberos, protección civil,
paramédicos, entre otros, quienes neutralizarán y/o minimizarán el riesgo. Una vez concluida la intervención del
personal especializado, este último deberá informar al Primer Respondiente retomando en ese momento, el
Primer Respondiente, el control del lugar para continuar con el procesamiento. Recorrer perimetralmente el
lugar de intervención El Primer Respondiente realizará un recorrido perimetral del lugar del hecho y/o hallazgo,
con el propósito de determinar los límites e identificar lugares conexos e indicios

CONOCIMIENTOS PARA EXAMEN PRÁCTICO

INSTRUCCIÓN Y DISCIPLINA POLICIAL

 Demostraciones de respeto.
 A la bandera.
 Superiores jerárquicos.
 Otras autoridades.
 Elementos que regulan la disciplina, la conducta y la actividad policial.
 Propósito.
 Normatividad.
 Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
 Ley del sistema de seguridad ciudadana de la ciudad de México.
 Reglas para el establecimiento de la carrera policial de la Policia del distrito Federal
 Instrucción policial.
 Aspectos generales de la instrucción.
 Objeto de la instrucción.
40
 Tipos de marcha.
 Paso redoblado.
 Alargar el paso
 Acortar el paso.
 Marcar el paso.
 Cambiar el paso.
 Paso veloz.
 Paso atrás.
 Paso de costado.
 Hacer alto desplazándose al paso veloz
 Escuela individual.
 Escuela individual sin armas
 Escuela individual con armas
 Voces de mando.
 Advertencia
 Preventiva
 Ejecutiva
 Movimientos a pie firme.
 El saludo.
 Giros para marchar.
 Escuela de conjunto.
 Instrucción en escuadra.
 Instrucción en pelotón.
 Instrucción en sección.
 Toques Militares

41
BIBLIOGRAFÍA

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Escudero, M. (2000). La comunicación en la enseñanza. México: Trillas.

Flores, S & Orozco E. (1982). Hacia una comunicación administrativa integral. México. Trillas.

León, A. (2016). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. México. Limusa.

Doctrina policial. Comunicación estratégica. Colección de obras policiales.

Bocco, M., Cancelò, M., Cisneros, J., De la Torre, T., Echeverría, m., Gómez, M., González, M.,
Hennessey, G., Hernández, J., Herrera, S., López, R., Márquez, J., Meyer, J., Michel, H.,
Montes, R., Moreno, R., Navarro, L., Pérez, M., Pérez, J. & Rivero, M. (2009). Comunicación
estratégica. Nuevos horizontes de estudio. México. Fundación Manuel Buendía.
http://www.razonypalabra.org.mx/Comunicaci%C3%B3n%20estr%C3%A1tegica.pdf
Recuperado 01-09-2021

DERECHOS HUMANOS

Cruz, M., Mejía, M., Flores, J., Vilchis, R., Pedraza, A., Camacho, E., Delgado, B & Bernal., M.
(2016) Catálogo Para la calificación de violaciones a derechos humanos. México. Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México.

Derechos Humanos (2004) Derechos Humanos y Seguridad Pública. México. Comisión de


Derechos Humanos del DF.

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Derechos
Humanos I. Ciudad de México.

Modelo de Equidad de Género MEG: 2003


https://www.gob.mx/conamer/acciones-y-programas/equidad-de-genero?state=published
Recuperado 07-10-21

ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO

SEP, CONACULTA & Fondo de cultura Económica. Código de ética de los servidores públicos
de la administración pública federal. México: IEPSA, Impresora y encuadernadora Proceso.
http://www.iepsa.gob.mx/Archivos/CodEtica.pdf
Recuperado 01-09-2021

Comisión de Derechos Humanos Edo. Mex. (2019). Ética del servidor público. Codhem.or.mx,
CE/MD/17/19, 1-2.

Bautista, O. (2001). La ética en los servicios públicos. México: Universidad Pedagógica


Nacional.
https://www.codhem.org.mx/localuser/codhem.org/difus/servidorespublicos.pdf
Recuperado 27-09-2021

Comisión de Derechos Humanos Edo. Mex. (2020). ¿Qué es el código de ética?


codhem.org.mx
CE/MD/21/2020
https://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/difus/codigoEtica_20.pdf
Recuperado 27-09-2021
42
Folleto. Ética del servidor público. Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México.
2019
https://www.codhem.org.mx/localuser/codhem.org/difus/servidorespublicos.pdf
Recuperado 27-09-2021

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Ética I. Ciudad de
México.

INFORMÁTICA PARA LA FUNCIÓN POLICIAL

Prieto, A & Prieto, B. (2005). Conceptos de informática. España: Mc Graw Hill.

Escobar, R. (2013). Comunicación breve historia. Argentina: Seguridad y Defensa.

Inda, J. (2006). La investigación policial en el ámbito de la informática. EGUZKILORE, 20, 179-


195.
https://www.ehu.eus/documents/1736829/2174920/16+-
+Investigacion+Policial+Ambito+Informatica.pdf
Recuperado 27-09-2021

ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN POLICIAL

Willian, P. (1996). Teorías de la organización. México: Trillas.

Miranda, M. (2014). Marco básico legal para la actuación policial. México: I.T.F.P (Proyecto de
investigación).

POLICÍA DE PROXIMIDAD

Bautista, J. (2014). Policía de proximidad. Definiciones, funciones, herramientas y campo de


acción. México: I.T.F.P. (Tesis).

Martínez, M. (2018). Inteligencia social. Innovación al prototipo del policía de proximidad.


Panamá: Seguridad y Defensa.

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Marco Jurídico.
Ciudad de México.

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Ética I. Ciudad de
México.

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Técnicas y
Tácticas. Ciudad de México.

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Derechos
Humanos I. Ciudad de México.

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Proximidad
Social I. Ciudad de México.

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Armamento I.
Ciudad de México.

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Computación I.
Ciudad de México.
43
Secretariado Ejecutivo. (2020). Modelo de Policía de Proximidad. Gestión de Instituciones
Policiales con Enfoque de Proximidad. México. Fundación Idea.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/556177/Modelo_de_Polici_a_de_Prox
imidad_04_06_2020.pdf
Recuperado 05-10-21

PREVENCIÓN DEL DELITO

Álvarez, Y., Dorantes, I., García, R & Ramos, T. (2016). La Prevención del Delito en la
Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México. Trabajo colaborativo para obtener el
grado de Maestro. México. Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México. Instituto
Técnico de Formación Policial.

PROTECCIÓN CIVIL Y PRIMEROS AUXILIOS

Gómez, S. (1994). Manual de primeros auxilios. México: Porrúa.

Asamblea Legislativa. (1999). Ley de Protección Civil para el distrito Federal. México:
Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Parellada, J. (1993). Primeros auxilios. España: Futuro lector.


Garibay, C; Peláez, I; Cano, Á & Montoya, J. Manual de Primeros Auxilios Básicos. UNAM. FES
Iztacala. México 2006.
http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/manuales/Manual_Primeros_Auxilios.
pdf
Recuperado 27-09-21

Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México. Publicada en la


Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 05 de junio de 2019. Artículo 2.
http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2019/LEY_GEST_RIESGO_PROTECC_CIVIL_CDM
X_05_06_19.pdf
Recuperado 27-09-21

Glosario SEMARNAT
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/approot/compendio_2019/RECUADROS_INT_GLOS/D1_
GLOS_DESASTRE.htm
Recuperado 27-09-21

Instituto Politécnico Nacional


https://www.cecyt11.ipn.mx/conocenos/proteccion-civil.html
consultado 27-09-2021

SEGURIDAD HUMANA

Gómez, B. (2016). Seguridad Humana. Panamá: Seguridad y Defensa.

Comisión de derechos humanos del DF. (2015). Seguridad humana una apuesta
imprescindible. México: CDHDF.
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2015/06/seguridad-humana.pdf
Recuperado 01-09-2021

Naciones Unidas. (2010). Seguridad Humana. Aplicación y seguimiento integrados y


coordinados de los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas
en las esferas económicas y sociales y esferas conexas. Naciones Unidas: ONU.

44
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/64/701
Recuperado 01-09-2021

Rojas, F. (2012). Seguridad humana. Nuevos enfoques. San José, C.R: FLACSO.
https://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-
general/Seguridad%20Humana_0.pdf
Recuperado 01-09-2021

Organización de la Naciones Unidas. (2009). Teoría y práctica de la seguridad humana. Nueva


York, NY, USA: ONU.
https://www.bivica.org/files/seguridad-humana.pdf
Recuperado 01-09-2021

TÉCNICAS Y TÁCTICAS POLICIALES E INVESTIGACIÓN

Instituto Técnico de Formación Policial (s/f) Manual del policía de proximidad. Técnicas y
Tácticas. Ciudad de México.

Kenney, J & Pursuit, D. (1982). Técnica policiaca y administración de justicia para el


comportamiento juvenil delictuoso. México: Limusa.

ACUERDO 13/2014 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA UNIDAD POLICIAL


MIXTA PARA LA ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA A NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN
MANIFESTACIONES, CONCENTRACIONES, EVENTOS CULTURALES, SOCIALES Y DEPORTIVOS
Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2014). Acuerdo 13/2014 por el que se expide el protocolo
de actuación de la unidad policial mixta para la atención multidisciplinaria a niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en manifestaciones, concentraciones, eventos culturales, sociales y
deportivos. Gobierno de la Ciudad de México Sitio web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/531e7c7eb0252.pdf
Recuperado 02-09-2021

ACUERDO 16/2014 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA SECRETARÍA DE


SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL PARA LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD AL TURISMO EN
LA CIUDAD DE MÉXICO
Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2014). Acuerdo 16/2014 por el que se expide el protocolo
de actuación de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal para la atención y
seguridad al turismo en la ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal Sitio web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/0204201421236d2801b.pdf
Recuperado 02-09-2021

ACUERDO 21/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA


SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA LA PROTECCIÓN DE
PERSONAS EN EL CONTEXTO DE MANIFESTACIONES O REUNIONES
Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México. (2017). Acuerdo 21/2017 por el que
se expide el Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad
de México para la Protección de Personas en el Contexto de Manifestaciones o Reuniones.
Secretaria de Seguridad Pública de la Ciudad de México Sitio web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/ec3e79979393001580a03950a
8c8d7ec.pdf
Recuperado 02-09-2021

ACUERDO 35/2018 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA


SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LOS ESPECTÁCULOS
DEPORTIVOS “ESTADIO SEGURO”
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2018). Acuerdo 35/2018 por el que se expide el
Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México
en los Espectáculos Deportivos “Estadio Seguro”. Gobierno de la Ciudad de México Sitio web:

45
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/08bc55154ab91ec1e7d682403
4dbf5e3.pdf
Recuperado 02-09-2021

ACUERDO 55/2018 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA


SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA PRESERVAR LOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS QUE PERTENEZCAN A LA POBLACIÓN LÉSBICO, GAY,
BISEXUAL, TRANSGÉNERO, TRANSEXUAL, TRAVESTI E INTERSEXUAL (LGBTTTI)
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2018). Acuerdo 55/2018 por el que se expide el
protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de
México para preservar los derechos humanos de la población de las personas que pertenezcan
a la población LGBTTTI. Gobierno de la Ciudad de México Sitio web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/8a5427565d75ba45356630922
58e5ee0.pdf
Recuperado 02-09-2021

ACUERDO 90/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA


SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN MATERIA DE JUSTICIA CÍVICA
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2017). Acuerdo 90/2017 por el que se expide el
protocolo de actuación policial de la Secretaria de Seguridad pública de la Ciudad de México en
materia de justicia cívica. Gobierno de la Ciudad de México Sitio web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/c81b1c4daeb090dfdcfe38182e
2f0c39.pdf
Recuperado 02-09-2021

ACUERDO 59/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA


SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA LA APLICACIÓN DEL
PROGRAMA “CONDUCE SIN ALCOHOL”
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2017). Acuerdo 59/2017 por el que se expide el
protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México
para la aplicación del programa “conduce sin alcohol”. Gobierno de la Ciudad de México Sitio
web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/0d7b46df15e2454df819e4126d
3a397e.pdf
Recuperado 02-09-2021

POLICÍA CON CAPACIDADES PARA PROCESAR EL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN PROTOCOLO


NACIONAL DE ACTUACIÓN
Consejo Nacional de Seguridad Pública. (2017). Primer Respondiente Protocolo Nacional de
Actuación. Consejo Nacional de Seguridad Pública Sitio web:
https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/u37/Protocolo%20de%20Polic%C3%
ADa%20con%20Capacidades%20para%20Procesar%20el%20Lugar%20de%20la%20Interven
ci%C3%B3n.pdf
Recuperado 02-09-2021

ACUERDO 14/2016 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA


SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN MATERIA DE SOLICITUDES DE
APOYO O AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA PARA LA EJECUCIÓN DE MANDAMIENTOS Y/O
DILIGENCIAS
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2016). Acuerdo 14/2016 por el que se expide el
protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México,
en materia de solicitudes de apoyo o auxilio de la fuerza pública para la ejecución de
mandamientos y/o diligencias. Gobierno de la Ciudad de México Sitio web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/6fd662c41bcf3bae14ce5366e3
53b1a9.pdf
Recuperado 02-09-2021

46
ACUERDO 3/2016 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA
SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL PARA LA REALIZACIÓN DE
DETENCIONES EN EL MARCO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2016). Acuerdo 3/2016 por el que se expide el
protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal para la
realización de detenciones en el marco del sistema penal acusatorio. Gobierno de la Ciudad de
México Sitio web:
http://data.ssp.cdmx.gob.mx/documentos/difusion/convocatorias/ACUERDO3_2016_DETENCI
ONES_SISTEMAPENAL_ACUSATORIO.pdf
Recuperado 02-09-2021

ACUERDO 56/2015 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA


SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE CIRCULACIÓN
PEATONAL, VEHICULAR Y SEGURIDAD VIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2015). Acuerdo 56/2015 por el que se expide el protocolo
de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en materia de
circulación peatonal, vehicular y seguridad vial en la Ciudad de México. Gobierno de la Ciudad
de México Sitio web:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo108778.pdf
Recuperado 02-09-2021

ACUERDO 53/2017 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL DE LA


SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PARA LA ATENCIÓN DE
PERSONAS CON CONDUCTAS SUICIDAS EN LA VÍA PÚBLICA E INSTALACIONES DEL SISTEMA DE
TRANSPORTE COLECTIVO.
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2017). Acuerdo 53/2017 por el que se expide el
protocolo de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México,
para la atención de personas con conductas suicidas en la vía pública e instalaciones del
sistema de transporte Colectivo. Gobierno de la Ciudad de México Sitio web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/37de4769c776616bfdb182dc5
3f08ba7.pdf
Recuperado 03-09-2021
ACUERDO 52/2013 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACION POLICIAL DE LA
SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA LA DETENCION DE
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2013). Acuerdo 52/2013 por el que se expide el protocolo
de actuación policial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal para la
detención de adolescentes en conflicto con la ley. Gobierno de la Ciudad de México Sitio web:
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/51f0964ba0f0c.pdf
Recuperado 06-09-2021

PROTOCOLO NACIONAL DE PRIMER RESPONDIENTE


Consejo Nacional de Seguridad Pública. (2017). Primer Respondiente Protocolo Nacional de
Actuación. Consejo Nacional de Seguridad Pública Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334174/PROTOCOLO_NACIONAL_DE_ACT
UACION_PRIMER_RESPONDIENTE.pdf
Recuperado 06-09-2021

HABILIDAD CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS POLICIALES


ACUERDO 56/2015 POR EL QUE SE EXPIDE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POLICIAL
DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA
DE CIRCULACIÓN PEATONAL, VEHICULAR Y SEGURIDAD VIAL EN LA CIUDAD DE
MÉXICO.
Gaceta Oficial del Distrito Federal. Obtenido de Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría
de Seguridad Pública del Distrito Federal en Materia de Circulación Peatonal, Vehicular y
Seguridad Vial en la Ciudad de México:
47
http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/61205/1/1
/0
Recuperado 06-09-2021
ISSSTE. (2005). DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Obtenido de Manual de Manejo Defensivo:
http://www.ingenieroambiental.com/4000/Manual-Manejo-Defensivo.pdf
http://www.ingenieroambiental.com/4000/Manual-Manejo-Defensivo.pdfde tránsito de la Ciudad
de México
Recuperado 06-09-2021

REGLAMENTO DE TRÁNSITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO


https://www.ssc.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Transito/Actualizaciones/reglamento-de-
transito-cdmx.pdf
Recuperado 27-09-2021

HABILIDAD ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y USO DE LA FUERZA Y LEGÍTIMA DEFENSA

Academia Regional del Centro. (2017). Manual de Acondicionamiento Físico y Uso de la


Fuerza y Legítima Defensa (1.a ed., Vol. 1) Academia Regional Centro.

HABILIDAD ARMAMENTO Y TIRO POLICIAL

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2017). Manual de


Competencias Básicas de la Función Policial. México. Edición Academia Regional de
Seguridad Pública del Centro.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2015). Manual de Técnicas
de la Función Policial (Competencias Policiales Básicas). México. Edición Academia Regional
de Seguridad Pública del Centro.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2013). Manual de
Conocimientos Básicos de la Función Policial. México. Edición Academia Nacional de
Seguridad Pública.
Nieto, L. (2011). Manual de Armamento Policial. México. Edición Instituto Técnico de Formación
Policial.
Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley. (2017). Manual de Habilidades
Básicas del Policía. Edición Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Unidad de Entrenamiento con Armas de Fuego. (2006). Taller de Instructores de Armas de
Fuego. Edición Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Bautista, M. (2012). Manual de Armamento. México. Editorial Ubijus.

HABILIDAD DE OPERACIÓN DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIÓN

Academia Regional del Centro. (2017). Manual de Competencias Básicas de la Función


Policial, Academia Regional Centro.

HABILIDAD MANEJO DE BASTÓN POLICIAL PR-24

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2017) Manual de


Competencias Básicas de la función Policial. México. Edición Academia Regional de Seguridad
Pública del Centro.

Cámara de Diputados H Congreso de la Unión (27 de mayo 2019), Ley Nacional del Uso de la
Fuerza. Ciudad de México: Diario oficial de la Federación articulo 15
48
HABILIDAD DETENCIÓN Y CONDUCCIÓN DE PERSONAS

Vigente, T. (s / fa). Ley Nacional del Registro de Detenciones.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNRD_270519.pdf
Recuperado 01-09-2021

Nuevo Código Publicado en el Diario Oficial, de la F. el 14 de A. de. (s / f). CÓDIGO PENAL


FEDERAL.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Codigo_Penal_Federal.pdf
Recuperado 01-09-2021

Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México


http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2019/LEY_CULTURA_CIVICA_CDMX_01_08_2019.
pdf
Recuperado 01-09-2021

HABILIDAD PRIMER RESPONDIENTE

Protocolo Nacional del Primer Respondiente. (2017). Primer Respondiente.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334174/PROTOCOLO_NACIONAL_DE_ACT
UACION_PRIMER_RESPONDIENTE.pdf
Recuperado 03-09-2021

49

También podría gustarte