Está en la página 1de 20

ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

Tema 72.- Procesos de fabricación de prótesis removible


de resinas. Técnicas de montaje de dientes y de
modelado en ceras. Procedimientos de polimerización
de resinas, de confección de retenedores y de
realización de composturas y rebases. Técnicas de
repasado y pulido.

Introducción. Tipos de prótesis

Se llama prótesis removible a aquella prótesis que el paciente puede extraer de


la boca sin ayuda del odontólogo, las que no se pueden quitar se denominan
prótesis fijas

Existen diferentes tipos de prótesis removible:

- Prótesis completa: se usa cuando no existe ningún diente en alguno de


los maxilares o en los dos. Está formada por dos componentes, los
dientes y una base que realiza las funciones de estructura y soporte de
los dientes.

- Prótesis parcial, consiste en una prótesis que no contiene todas las


piezas dentales sino sólo algunas.

o La parcial de estructura acrílica está formada por 3 componentes:


 Dientes
 Base, que hace las funciones de estructura y soporte de los
dientes
 Ganchos metálicos que sirven para retener la prótesis

o La parcial de estructura de metálica está compuesta por 3 partes:


 Dientes
 Estructura metálica
 Base acrílica que sirve de soporte para los dientes

PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PRÓTESIS REMOVIBLE DE


RESINAS. TÉCNICAS DE MONTAJE DE DIENTES Y DE
MODELADO EN CERAS.

Vamos a hablar de manera general de las prótesis completas, al final del tema
lo dedicaremos a las prótesis parciales.

1
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

El esquema que se va a seguir se detalla en la figura que aparece a


continuación

Obtención de modelos a partir de la impresión

Para la elaboración de cualquier prótesis dental resulta imprescindible contar


con unos modelos que reproduzcan el relieve anatómico de la boca del
paciente, ya sea total o parcialmente desdentado. Para ello, el odontólogo,
mediante el material de impresión más adecuado en cada caso, y sirviéndose
de las cubetas, impresiona el negativo de estos modelos que luego se
positivarán normalmente en yeso.

Las impresiones para la obtención de modelos de prótesis dentales removibles


de resina pueden realizarse mediante cubetas de dos tipos:

- Cubetas de formas y medidas estándar.


- Cubetas individuales

Cubetas estándar

Las cubetas de tamaños y formas estandarizadas son imprescindibles para, en


el caso de las prótesis completas, obtener una impresión y un modelo

2
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

preliminar, y en el resto de restauraciones, las definitivas. Estas cubetas están


fabricadas en serie, presentan una gama más o menos amplia de tamaños y
pueden ser metálicas o de plástico.
La falta de ajuste a la anatomía bucal provoca una distribución irregular del
material de impresión y, en consecuencia, unas variaciones debidas al proceso
de polimerización del material de impresión muy acentuadas.

Asimismo, las formas estandarizadas de estas cubetas, al no adaptarse con


exactitud al relieve anatómico de cada paciente, en ocasiones impiden obtener
una impresión detallada y completa de todas las zonas donde se ha de asentar
la prótesis. No obstante, en las prótesis completas, estas cubetas son
igualmente necesarias para poder obtener un modelo preliminar que
posteriormente permita la confección de una cubeta individual.

Cubetas individuales

Es la cubeta que se confecciona sobre un modelo preliminar de la anatomía


bucal del paciente. Normalmente se realiza con truwax o resina acrílica auto o
fotopolimerizable. Su principal característica y virtud es que permite obtener
unos modelos definitivos mucho más reales gracias a su perfecto ajuste.
Las cubetas individuales se pueden realizar de 2 maneras dependiendo de la
técnica de impresión que usará el odontólogo:
• Cubetas individuales para impresiones mucoestáticas. En este caso se deberá
interponer un espaciador (una plancha de cera) entre el modelo y la cubeta, y
de esta manera se evita ejercer presión sobre la mucosa durante la toma de la
impresión. Estas cubetas se suelen realizar con mango.
• Cubetas individuales para impresiones mucodinámicas. La cubeta se realiza
totalmente adaptada al modelo y sin mango, o muy pequeño, para poder tomar
una impresión a boca cerrada.

Para la elaboración de una prótesis removible completa es muy importante


contar con unos modelos obtenidos mediante cubetas individuales
mucodinámicas, ya que de esta manera tanto la extensión como el grosor de
los bordes de la prótesis quedarán perfectamente establecidos en el modelo
definitivo.

Estas impresiones, ya definitivas, pueden ser mucoestáticas o mucodinámicas.

Impresiones mucoestáticas o anatómicas

Son aquellas impresiones cuya técnica tiene como principal objetivo obtener
un registro de la anatomía bucal del paciente sin ejercer presión en la mucosa
fija y sin activar la mucosa móvil.

Impresiones mucodinámicas o funcionales

Son las impresiones más adecuadas para la elaboración de prótesis completas.


Su técnica permite establecer los límites de la prótesis mediante el contacto de
3
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

la pasta de impresión, situada en los bordes de la cubeta, con la mucosa móvil


de los maxilares.

Vaciado de impresiones

Cada impresión requiere un tratamiento específico en función del material


usado por el odontólogo. No obstante, como norma general, cualquier
impresión puede vaciarse con la siguiente técnica:

Técnica para el vaciado de las impresiones

- Lavar la impresión con agua jabonosa para eliminar los restos de saliva,
sangre, etc.

- Pesar el yeso y medir la cantidad de agua que necesita el yeso que se esté
usando:

— Yeso tipo II, 45-50 mi/100 g.


— Yeso tipo III, 25-30 mi/100 g.
— Yeso tipo IV, 19-24 mi/100 g.

- Depositar el agua en la taza de goma; a continuación se añade el yeso


lentamente y se deja reposar hasta que el agua empape todo el polvo para
facilitar una mezcla más homogénea.

- Cuando el agua ha empapado totalmente todo el yeso, se procede a batirlo


con la espátula de yeso durante unos 30 s, aproximadamente, hasta que
alcance una consistencia cremosa. El batido puede ser manual o mecánico con
vacío para facilitar la extracción del aire atrapado en la mezcla. Un batido
incorrecto o insuficiente provocará una disminución de los valores de resistencia
a la compresión y de dureza al generar una estructura más porosa.

- Depositar pequeñas cantidades de yeso sobre la impresión, nunca


directamente sobre las zonas dentadas, vibrándolo, manualmente o con un
vibrador eléctrico, para expulsar a la superficie el aire atrapado. Una vez
completada toda la impresión, se deja fraguar hasta que se pueda separar sin
que se rompa.

Encofrado de impresiones mucodinámicas o funcionales

Tal como se ha dicho en el punto anterior, la impresión más adecuada para la


elaboración de una prótesis completa es la mucodinámica. El positivado de
estas impresiones requiere la realización de un encofrado para conservar la
extensión y el grosor de los límites, y controlar la forma y el tamaño de la base
del modelo. Mediante esta técnica de encofrado se podrá obtener el modelo
definitivo con los límites de la prótesis perfectamente definidos.

4
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

Técnica de encofrado de impresiones

- Colocar un hilo de cera a unos 2 mm de los bordes de la impresión funcional


para conservar la forma, el grosor y la extensión

- Rodear con una plancha de cera especial para encajonados o de cera rosa en
planchas blanda.

- Lavar la impresión y rellenarla de yeso.

- Una vez fraguado, se obtendrá un modelo encofrado con la extensión y el


grosor de los bordes de la prótesis perfectamente delimitados.

Esquema de la obtención de modelos

A partir de las impresiones preliminares obtenidas mediante unas cubetas de


medidas estándar por el odontólogo, se confeccionan en el laboratorio las
cubetas individuales sobre los modelos preliminares. Éstas permitirán al
odontólogo tomar las impresiones definitivas en la clínica dental. Ya en el
laboratorio se obtendrán los modelos definitivos y se podrá iniciar la confección
de la prótesis dental.

Plantillas de articulación

Una vez conseguidos los modelos definitivos, se deben elaborar las plantillas o
planchas de articulación para que el odontólogo pueda obtener todos aquellos
datos imprescindibles que permitirán al técnico en prótesis dental montar los
modelos en el articulador y le facilitarán la información suficiente para la
elaboración de la prótesis.

El odontólogo, determinará con las plantillas de articulación los siguientes


datos:

5
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

Montaje de modelos en el articulador

El articulador es el instrumento que sirve como simulador del complejo


craneomandibular que permite reproducir con diferentes grados de precisión las
relaciones oclusales intermaxilares en distintas posiciones y en movimientos
límites.

Tipos de articuladores

La clasificación de articuladores más extendida es la que toma como criterio su


grado de ajuste, es decir, la mayor o menor posibilidad de incorporar al
articulador los parámetros individuales del paciente:

• Articuladores.
- No ajustables.
- Semiajustables.
- Totalmente ajustables.

6
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

Transferencia de modelos al articulador

Antes de empezar la elaboración de la prótesis, los modelos definitivos se han


de colocar en el articulador, según los datos que el odontólogo ha recogido en
las plantillas de articulación. De esta manera se podrá reproducir su posición
real, con respecto al eje intercondíleo y a un plano de referencia en el espacio.
Asimismo, en esta fase también se deberán incluir en el articulador los valores
individuales de los distintos parámetros del paciente. Esta labor implica dos
fases:

1. Registro y transferencia de la posición en el espacio de los maxilares con


respecto al eje intercondíleo.

2. Registro y programación del articulador según los valores individuales del


paciente.

Selección de dientes artificiales

La selección de los dientes artificiales para la elaboración de una prótesis


completa supone la interpretación de parte de los datos que el dentista
incluye en los rodillos de articulación. A partir de su análisis se puede
averiguar, entre otras cosas, la altura de los incisivos centrales y la anchura del
grupo anterior.

La altura de los incisivos centrales se obtendrá midiendo la distancia, con un


calibre o una regla flexible, entre la cresta alveolar, próxima a la línea media, y
el límite superior del rodillo de cera. Esta distancia ha sido determinada por el
odontólogo manipulando el rodillo de cera en la boca del paciente, según
criterios estéticos y a partir de la dimensión vertical en máxima intercuspidación
establecida.

La anchura del grupo anterior se puede obtener midiendo con una regla
flexible la distancia entre la línea media y la línea de caninos, que representa la
cara distal del canino superior, o uniendo las dos líneas de caninos. El
odontólogo marca esta línea prolongando la comisura de los labios en el rodillo
de cera.

También resulta de especial interés medir la anchura que cada caso dispone
para la colocación de los dientes posteriores. Esta distancia se medirá desde la
línea de caninos hasta la cresta de la tuberosidad maxilar en el modelo superior,
y hasta el triángulo retromolar, sin invadirlo, en el inferior.

Además del tamaño del diente, también resulta muy importante saber cuál es la
forma de los dientes anteriores que, desde el punto de vista estético, resultará
más adecuada para cada paciente en concreto.

Básicamente se eligen a partir de citerior estéticos, se debe tener en cuenta la:


- resistencia a la fractura
- resistencia a la abrasión
- la unión con la base protésica
7
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

Es conveniente elegir sucesivamente


- color, cuando persisten uno o más dientes anteriores (caso de las
prótesis parciales), en ausencia de todas las piezas (prot. completa) será
S.P.E (sexo, personalidad, edad) servirá como orientación.
- Forma y tamaño, en función de la cara, sexo y personalidad
- Material, lo más frecuente son los de acrílico, porque existen una gran
variedad de formas y colores. Se unen perfectamente a las bases de
resina (unión química) y son fáciles de retocar, sin embargo éstos
presentan una pequeña resistencia a la abrasión, lo que a la larga
compromete el efecto estético. Son preferibles, por ello, los dientes de
cerámica en relación de sus cualidades estéticas y su dureza. La
ausencia de unión química entre la resina y la cerámica obliga a buscar
una potente unión mecánica, se consigue mediante unos pernos
incluidos en una gruesa capa de resina.

Montaje de dientes

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador, y una vez
elegidos los dientes artificiales más adecuados, se puede empezar su montaje.
Para ello sería bueno que se conservaran todos aquellos datos que el dentista
había marcado en el rodillo de cera, y que nos pudieran servir de guía para
colocar los dientes correctamente.

Cuando se ha montado el modelo superior con el arco facial, se podrá


conservar el plano oclusal para colocar los dientes usando una placa de
metacrilato que, unida al rodillo de articulación con cera, nos permitirá tener
una referencia del citado plano durante el montaje de dientes. En esta placa y
en el modelo se podrá marcar todo aquello que consideremos importante o que
nos pudiera orientar en el montaje de los dientes:

• Línea media.
• Altura de los incisivos centrales.
• Línea de caninos.
• Contorno labial.
• Línea de sonrisa.
• Línea de Pound.
• Corredor bucal.

Durante el montaje de dientes se han de considerar dos aspectos


fundamentales: los estéticos y los funcionales.

Secuencia de montaje de dientes en prótesis completas

1. Colocar los incisivos centrales superiores tomando como referencia el plano


oclusal determinado por el odontólogo.

8
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

Antes de continuar con el montaje de las piezas superiores, debe


comprobarse la adecuada posición del incisivo central superior en sentido
vestíbulo-lingual, con respecto a la cresta alveolar del maxilar inferior. Para
ello se colocará el incisivo central inferior y se observará si su posición es
correcta. En caso de que el incisivo central inferior quede muy inclinado hacia el
vestíbulo, deberemos lingualizar el incisivo central superior. Si, por el contrario,
el borde incisal del incisivo central inferior queda muy lingualizado,
deberemos colocar el incisivo central superior más abierto, más hacia el
vestíbulo.

2. Colocar los incisivos laterales superiores.


3. Colocar los caninos superiores.

Una vez montado el grupo anterior, debe comprobarse, desde el plano


horizontal, la disposición arqueada simétrica de los bordes incisales. Para este
ejercicio resulta muy útil usar una placa de metacrilato transparente
cuadriculada.

4. Colocar los primeros premolares superiores.


5. Colocar los segundos premolares superiores.
6. Colocar el primer molar superior.

El segundo molar se montará en último lugar para poder determinar la curva de


Spee adecuada una vez establecida la guía incisal. Una vez montadas las piezas
superiores, lo más sencillo es colocar las piezas posteriores inferiores. En este
sentido se podría optar por colocar, en primer lugar, el segundo premolar, dado
que su posición correcta se localiza con cierta facilidad: se debe colocar de
manera que su cúspide vestibular coincida entre los premolares superiores. Si
se opta por empezar por el primer molar, se tiene que colocar de manera que el
surco principal de la cara vestibular coincida con la cúspide mesiovestibular.

7. Colocar los primeros molares inferiores.


8. Colocar los segundos premolares inferiores.
9. Colocar los primeros premolares inferiores.
10. Colocar los caninos inferiores.
11. Colocar los incisivos laterales inferiores.
12. Colocar los incisivos centrales inferiores.
13. Colocar los segundos molares superiores.
14. Colocar los segundos molares inferiores.

Oclusión en prótesis completas

Quizás uno de los conceptos más usados en la práctica diaria, relacionado con
la oclusión en prótesis completas, sea el de oclusión equilibrada o balanceada.
Este concepto, que no es nuevo, fue introducido ya en el siglo xix por autores
como Bonwill, o en el siglo XX por Gysi, o Hanau cuando afirmaba que «la
articulación natural en su totalidad no es conveniente para reproducir en
9
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

dentaduras artificiales. Éstas requieren oclusión balanceada a través del


contacto durante la articulación» (Hanau, 1923),

Oclusión equilibrada
¿Qué se entiende por oclusión equilibrada? En 1925, V.H. Sears definía la
oclusión equilibrada o balanceada en los siguientes términos: «La oclusión
balanceada la producen las posiciones de contacto de las superficies
masticatorias, teniendo puntos de contacto distribuidos de tal manera que las
fuerzas simultáneamente aplicadas a estos puntos mantendrán el equilibrio»
(Sears, 1925). En sentido amplio, y siguiendo a Hanau, sería aquella oclusión
que permite el contacto entre las piezas superiores y las inferiores durante los
movimientos mandibulares. «La oclusión balanceada necesita una relación de
contacto entre las superficies masticatorias. Dos o más puntos de contacto en
cada parte posterior del arco, y uno (o más) en la región anterior de la
dentadura constituyen una favorable distribución de la presión» (Hanau, 1923).

MONTAJE DE PRÓTESIS COMPLETAS EQUILIBRADAS (leer)

Para afrontar el montaje equilibrado de prótesis completas conviene tener en


cuenta las siguientes premisas basadas en las leyes de la oclusión de Hanau:

• Con guías condíleas menores de 30° se configurará una guía incisal protrusiva
lo más mínima que la estética permita. En efecto, no interesa que el factor
anterior, la guía incisal, prolongue su influencia hacia la zona de molares,
donde ya se tendrá que compensar, con la curva de Spee, la separación de la
mandíbula debido a la guía condílea. Igualmente, la guía incisal en lateralidad,
generada por el mayor o menor overbite y overjet en caninos e incisivos del
lado de trabajo, tampoco debe provocar interferencias en este lado ni provocar
una separación elevada del lado de no trabajo.

• A partir del canino hacia atrás, las piezas superiores en sentido


anteroposterior se colocarán de manera que los ejes mayores de las superiores
se vayan mesializando hacia atrás y las inferiores distalizarlos, para configurar
la curva de Spee. La mayor o menor mesialización influye directamente en
el aumento o disminución de la inclinación de las vertientes propulsivas. Por lo
tanto, la inclinación de estas piezas deberá ser la que se necesite para
compensar la separación entre piezas superiores e inferiores durante la
protrusión mandibular. Si es menor, durante la protrusión de la mandíbula,
las piezas posteriores no tocarán, y si es mayor provocarán contactos
prematuros y, en consecuencia, interferencias oclusales.

• Las piezas posteriores en sentido bucolingual deben colocarse


configurando la curva de Wiison, para compensar la separación mandibular
del lado de mediotrusión. Es decir, las vertientes internas de las cúspides
activas deben inclinarse con relación a la guía condílea mediotrusiva, y lo
suficiente para mantener los contactos. Si se inclinan demasiado, se
provocará un contacto prematuro en el lado mediotrusivo que guiará la oclusión
e impedirá mantener los contactos tanto en el lado de laterotrusión como en el
propio de mediotrusión.

10
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

• La disposición de las piezas en el lado de laterotrusión, con respecto a la


transtrusión mandibular, debe ser tal que no provoque interferencias y guías
cuspídeas exageradas.

• Dado que las curvas de compensación muy pronunciadas generan superficies


de contacto oclusales muy inclinadas y desfavorables para la estabilidad de la
prótesis, es aconsejable que en casos con una trayectoria condílea muy
pronunciada o con una relación en clase II, división II de Angle, en la que la
distancia interalveolar suele ser pequeña y las curvas de compensación difíciles
de conseguir, se usen dientes con cúspides altas y fosas profundas. Con estos
dientes no será necesario equilibrar aumentando las curvas de compensación,
sino que la prótesis quedará equilibrada «aumentando la altura cuspídea».

Para el montaje de dientes en prótesis completas equilibradas se seguirán las


mismas premisas presentadas anteriormente, pero con los siguientes matices y
con la siguiente secuencia:

• Colocación de las piezas superiores hasta el primer molar. También


puede colocarse el segundo molar con una curva de Spee estándar, teniendo
en cuenta que su posición definitiva quedará determinada una vez posicionado
el grupo anterior y la guía incisal.
• Colocación del primer molar, segundo premolar y primer premolar inferior de
ambos lados, comprobando los contactos tanto en el lado de trabajo como en el
de no trabajo.

• Colocación del grupo anterior inferior controlando el overbite y el overjet de


manera que no aumente la guía incisal, tanto protrusiva como transtrusiva, y
permita mantener los contactos obtenidos.

• Colocación del segundo molar superior e inferior, dando la configuración final


correcta de las curvas de Spee y Wiison, una vez configurada también la guía
incisal al situar los dientes anteriores inferiores, para obtener los contactos que
darán el equilibrio oclusal deseado.

PROCESOS DE POLIMERIZACIÓN DE RESINAS

Características ideales de un material de base según Skinner:

- elaboración simple, tanto en equipo como en técnica


- dimensionalmente estable
- reparación fácil
- resistencia a la temperatura bucal, y resistencia mecánica a la
masticación
- resistencia al choque
- impermeabilidad a los líquido bucales
- armonía en los tejidos blandos en color y traslúcidos.
- Tolerable con los tejidos de la boca.
- Carecer de gusto y olor
- Poco peso específico
- Conductividad térmica relativamente elevada
11
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

- No debe reblandecerse a temperaturas elevadas con el fin de que se


pueda limpiar a 100ºC

Han sido muchos los materiales usados, pero ninguno cumplía bien todos los
requisitos. Las resinas acrílicas actuales poseen casi todas estas cualidades.
Solamente la falta de una elevada conductividad térmica, como todos los
plásticos, impide que este material se convierta en el ideal. Precisamente este
aspecto es el que disminuye, a los usuarios de estas prótesis, sensibilidad
térmica durante el contacto con los alimentos. Del mismo modo tampoco puede
someterse a temperaturas elevadas, como método de desinfección, ya que
podrían distorsionarse. Afortunadamente, en la actualidad no es necesario usar
este método para mantener una adecuada higiene en las prótesis y puede ser
sustituido por líquidos desinfectantes que no requieren temperaturas tan
elevadas.

Las resinas acrílicas se obtienen a partir de ácido acrílico, ácido metacrílico o


ésteres de estos ácidos. Los ésteres resultan de la adición de un ácido y un
alcohol. De esta manera, a partir del ácido metacrílico se pueden obtener:
metacrilato de metilo, de etilo, de butilo, de laurio, etc. Todos ellos serían
monómeros, con características específicas para distintos usos, y susceptibles
de experimentar un proceso de polimerización para formar otros tantos
polímeros: polimetacrilato de metilo, de etilo, de butilo de laurio, etc.

La resina acrílica más empleada en el ámbito dental es el metacrilato de metilo.


Este compuesto es el principal componente de la resina para bases de prótesis
(termo y autopolimerizables), para cubetas individuales, rebases, reparaciones,
etc. No obstante, también se emplean otros metacrilatos con distintos
alcoholes. De modo que, por ejemplo, el metacrilato de etilo, debido a que
gelifica más fácilmente que el metacrilato de metilo, se emplea para los
acondicionadores de tejidos, para materiales de impresiones funcionales, para coronas
o puentes temporales, para cubetas individuales y para materiales de sellados
periféricos.

Clasificación de las resinas acrílicas

Las resinas acrílicas admiten diversos criterios de clasificación.


- en función del formato comercial en que se presentan:
o polvo-líquido
o masa plástica
o gel
o líquido
- si contienen relleno inorgánico de sílice
o compuestas (composites)
o y no compuestas
- manera de activar el proceso de polimerización
o resinas autopolimerizables
o resinas termopolimerizables
o resinas fotopolimerizables.
Las resinas más usadas son las termopolimerizables

12
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

Componentes de una resina acrílica termopolimerizable en


formato polvo- líquido para bases de prótesis completas y parciales

1. Polvo

• Polímero.
• Catalizador o iniciador.
• Plastificante.
• Pigmentos y opacificadores.
• Fibras sintéticas.

Sólo hablaremos del componente más importante, el polímero.

El principal componente del polvo de una resina para bases de prótesis es el


polimetacrilato de metilo, el polímero (97-99 %). Se trata de gránulos de
polimetacrilato, éstos pueden ser de dos formas: esféricos o granulados. El
primero, el más usado, se obtiene a partir del monómero, por suspensión en
agua, seguido del calentamiento, en presencia de un iniciador, al mismo tiempo
que se remueve. El segundo se obtiene mediante la polimerización del
monómero en un bloque sólido, para después molerlo en partículas pequeñas.

2. Líquido

• Monómero.
• Agente de enlaces cruzados.
• Inhibidor.
• Activador (sólo en las resinas autopolimerizables).

El principal componente de la parte líquida de una resina para bases de prótesis


es el metacrilato de metilo (92-96 %). Se trata del monómero que, tras el
proceso de polimerización, se convertirá en un polímero.

Polimerización de una resina acrílica

La polimerización del metacrilato de metilo es el resultado de un proceso de


polimerización por adición, que generalmente se produce en las moléculas no
saturadas, con dobles enlaces entre los átomos de carbono.
Estos dobles enlaces representan un estado de excesiva energía y «la materia
en general tiende a ordenarse en la forma más cómoda que le sea posible, para
decir en términos comunes, lo que en termodinámica sería el ordenamiento que
menor cantidad de energía requiera» (Machi, 1988). Por ello, los dobles enlaces
se abren con relativa facilidad, quedando las moléculas activadas, con una
valencia libre para cada átomo de carbono y listas para que, por enlace
covalente, puedan unirse entre ellas y formar largas cadenas (polímeros).

13
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

Polimerización (de una resina termo)

Se siguen varios pasos:

1. Mezcla del polvo (polímero) y el líquido (monómero). Generalmente, en


la mayoría de resinas acrílicas en formato polvo-líquido, la proporción
volumétrica polvo-líquido (polímero-monómero) es de 3 a 1,(ojo esto
cayó en una práctica en la convocatoria de Andalucía 2004) aunque
conviene matizar algunos aspectos. Por ejemplo, cuanto más polímero se
use menor será el tiempo de polimerización ya que habrá menos
monómero que polimerizar y, en consecuencia, también será menor la
contracción por polimerización. No obstante, para mantener las
propiedades del material intactas, siempre se deberá usar la suficiente
cantidad demonómero para empapar todo el polímero. Es
importantísimo realizar la mezcla correctamente para incluir poco aire y
dejarla reposar para que las burbujas suban a la superficie. También
resulta importante apartar el material seco del borde del recipiente antes
de retirar la masa.
2. reposo después de la mezcla de 20-40 minutos antes de cargar la mufla
3. debemos fijarnos en que no haya ningún elemento extraño ni en la
mezcla ni en la mufla, ésta no debe tener ningún barniz y debe estar
completamente seco
4. Cocción. Temperatura y tiempo controlados, 3 etapas
a. Paso de 20 a 100ºC en unas 2 horas
b. 20 min a 100ºC
c. enfriamiento lento y paulatino, durante aproximadamente 15 H
5. calentamiento secundario. Toda la elevación térmica después de la
cocción debe ser excluida. Si una resina debe sufrir una segunda
cocción, el aumento de la Tª debe ser siempre inferior a 73ºC para evitar
cualquier deformación, en estas circunstancias el tiempo de
polimerización es de unas 4 H.
6. absorción de agua. Después de la polimerización, la resina puede perder
o absorber agua. Por lo tanto es conveniente guardar la prótesis en agua
destilada hasta su instalación.

Períodos (químicos) de la polimerización

Los períodos de la polimerización de una resina acrílica para bases son los
siguientes: activación/ iniciación, propagación y terminación. A continuación se
describen someramente cada uno de ellos.

a. Activación

La fase de activación es la fase en la que se descompone el catalizador o el


agente iniciador, bien por acción del calor (termopolimerizables), de la luz
(fotopolimerizables) o de un agente químico (autopolimerizables)

b. Iniciación
14
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

Fase en la que los radiacles libres del catalizador generan una energía extra que
ataca al punto más reactivo de la molécula de monómero: su doble enlace. Éste
se dividirá produciendo un radical reactivo susceptible de unirse a otras
moléculas y formar largas cadenas (polimerización)

c. Propagación

La rotura del doble enlace del metacrilato de metilo genera más energía para
seguir rompiendo otros dobles enlaces y la polimerización se propaga.

d. Terminación

Podría ocurrir que la reacción de polimerización finalizara al agotarse el número


de moléculas de monómero. Sin embargo, en la práctica hay otras reacciones
que provocan el final de la polimerización antes de que se acabe el monómero.
Puede ser por acoplamiento de las cadenas o por transferencia de hidróegenos.

Durante el proceso de la polimerización hay que tener en cuenta dos


fenómenos anexos que pueden influir en las características de las prótesis:
- es una reacción exotérmica (libera calor)
- hay contracción de la masa de la resina polimerizada.

Fenómenos derivados del proceso de polimerización

- porosidad de las resinas, que puede aparecer por:


o la contracción del monómero: por ello es necesario aplicar presión
durante la polimerización, ésta se consigue mediante el añadido
en exceso de resina dentro de la mufla y su prensado posterior(un
relleno incompleto de la mufla originará una menor compresión y
seguramente una porosidad por toda la prótesis)
o por gasificación: si no se controla la Tª externa de activación,
dentro de la mufla se puede sobrepasar la Tª de ebullición del
monómero (aprox 100.3 ºC) y por lo tanto el monómero se
transforma en gas, pudiendo quedar atrapado en las resinas ya
polimerizada y causar porosidad.
- Alteraciones dimensionales (dilatación y contracción de las resinas
durante la polimerización) las principales causas son:
o Coeficiente de expansión térmica elevado
o Contracción por polimerización
o Contracción por enfriamiento
o Dilatación por absorción de agua.
- Alteraciones cromáticas y manchas, en algunas ocasiones aparecen
manchas blancas en forma de nubes por toda la prótesis, éstas son
debidas principalmente a:
o Incorporación de agua
o Si durante el periodo de reposo la mezcla no se mantiene cerrado,
algo de monómero se puede evaporar y por lo tanto hay algunas
15
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

partes de polvo no quedan mojadas completamente.

CONFECCIÓN DE RETENEDORES

En la prótesis parcial removible es común utilizar retenedores de alambre


forjados (también se pueden incorporar retenedores colados o ya prefabricados
según distintas formas), que se sitúan normalmente por vestibular y sólo para
la porción retentiva del retenedor. La configuración clásica es la forma
circunferencial, que se origina en un espacio edentado y pasa por mesial o por
distal para abordar las áreas retentivas vestibulares opuestas.
También pueden incorporarse otro tipo de retenedores en hilo de acero
inoxidable, de unión por vestibular, como los denominados retenedores en «T»
que sólo precisan la adaptación, por parte del técnico, al diente pilar de cada
caso.

Adición/sustitución de un retenedor

La adición o sustitución de un retenedor en una prótesis removible de resina no


conlleva variaciones importantes con relación a los procedimientos detallados
para la sustitución o adición de dientes. Las principales diferencias se
localizarán en la obtención del modelo y en la preparación de la prótesis para
colocar el retenedor.

En estos casos resulta imprescindible contar con una nueva impresión que
permita, por un lado, situar y fijar la prótesis parcial en el modelo en la misma
posición que en la realidad y, por otro, disponer de los dientes pilares donde se
deben realizar los retenedores. Para ello el odontólogo realizará una impresión
de arrastre, es decir, una impresión incluyendo la prótesis del paciente, que
permitirá obtener un modelo de yeso con la prótesis del paciente perfectamente
integrada.

En aquellos casos en los que la adición del retenedor se deba a la extracción de


una pieza natural, evidentemente irá acompañada de la adición también de un
diente de resina.

Si se trata de sustituir un retenedor que se ha roto, será preciso aprovechar el


espacio ocupado por éste dentro de la base de resina para colocar el nuevo.

Para sustituir o añadir retenedores se procederá de la siguiente manera:

1. Obtención del modelo con la prótesis parcial de resina integrada.

2. Si se trata de añadir un diente y desplazar la posición de un retenedor


atendiendo a la nueva situación de la dentición parcial, en primer lugar se
diseñará y se realizará el retenedor (si es necesario se debería llevar a cabo
también el duplicado del modelo) adaptándolo al diente pilar y fijándolo a la
base de resina de la prótesis o al modelo. Seguidamente se añadirá el nuevo

16
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

diente que reemplazará al extraído. En cambio, si se trata de sustituir un


retenedor que se ha roto, se deberá generar un espacio, aproximadamente en
la misma posición que estaba el anterior, en la base de la prótesis, realizando
una ranura bastante amplia. Al mismo tiempo se eliminarán todos los restos del
retenedor que se debe sustituir para poder colocar el nuevo.

3. Una vez adaptado el retenedor al pilar, se podrá pegar al mismo con cera o
con una gota de pegamento de cianocrilato y proceder de manera análoga
a la operación de añadir un diente a una prótesis removible de resina.

Requisitos funcionales de los retenedores

Retención

La retención es la propiedad que deben tener los retenedores que mantienen la


prótesis en la boca y evitan que se disloque.

El retenedor debe diseñarse de tal manera que sólo un tercio del mismo quede
por debajo del ecuador, las otras dos partes han de quedar por encima con el
fin de contribuir a contrarrestar las nocivas fuerzas horizontales en el diente.

Soporte

Es la propiedad que debe reunir un retenedor para resistir las fuerzas


masticatorias que inducen a las prótesis a desplazarse hacia gingival. Cuando se
trate de una prótesis parcial removible metálica, el soporte se consigue en
forma de apoyos o topes distribuidos en el máximo número de dientes pilares
de la boca. En prótesis parcial de resina, resulta mucho más difícil pues se debe
conseguir mediante el contacto de los elementos rígidos con los dientes por
encima del ecuador.

Estabilidad

Es la resistencia frente al componente horizontal de la prótesis que la induce a


un desplazamiento en este sentido.

Reciprocidad

Es la propiedad que permite contrarrestar la fuerza horizontal ejercida por los


retenedores. Cada retenedor deberá tener un recíproco rígido, capaz de resistir
estas horizontales, que deberá entrar en contacto con el diente en el mismo
instante que lo haga el retenedor. Si el contacto no es simultáneo, no se
producirá la reciprocidad y el diente pilar tenderá a inclinarse ante la fuerza
horizontal ejercida por el retenedor.

Pasividad

Es la propiedad que permite mantener inactivos los retenedores una vez la


prótesis está instalada y asentada completamente en la boca. Cualquier

17
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

movimiento de los retenedores ejercería una acción nociva sobre los dientes

REALIZACIÓN DE COMPOSTURAS Y REBASES

Si bien es cierto que los materiales usados en prótesis removible de resina son
sensibles al cambio, en la medida que las bases y los dientes pueden
decolorarse, deteriorarse, fracturarse o desgastarse, el mayor potencial de
cambio irreversible se da en los tejidos que soportan la prótesis. La correcta y
minuciosa atención en la elaboración de la prótesis minimizará, durante su uso,
los cambios adversos en los tejidos de soporte y en las estructuras faciales
relacionadas. Estos cambios pueden ser más o menos lentos, pero suceden de
manera progresiva e inevitable.

La reorientación espacial que resulta de estas alteraciones de las prótesis


removibles de resina sobre sus tejidos de soporte conduce a cambios en la
apariencia del paciente. Los cambios en las relaciones oclusales también
provocan tensiones adversas en los tejidos de soporte, lo cual aumenta el
riesgo de una mayor resorción del reborde alveolar del paciente.

Sin embargo, estos cambios no se pueden evitar por completo y por ello es
imprescindible el mantenimiento de estas prótesis para conservar un adecuado
ajuste con los tejidos de soporte cambiantes y, en consecuencia, su
funcionalidad y vida útil. Este mantenimiento implica, pues, un reajuste
periódico de las bases mediante un procedimiento de rebase. El rebase consiste
en dotar a la prótesis de una nueva superficie en el lado tisular o superficie
basal, con nuevo material de base para proporcionar un ajuste más exacto.

La fase clínica del rebase implica tomar una impresión con la prótesis para
mejorar su ajuste y sin incorporar errores en la oclusión. Más tarde, en el
laboratorio dental, una vez obtenido el modelo, el material de impresión es
reemplazado por una capa de resina acrílica nueva que queda unida a la
superficie original de ajuste de la prótesis dental. En el caso de apreciar
cambios muy acentuados, el odontólogo, además de compensar el tejido de
soporte, también deberá reorientar la prótesis que requerirá un reajuste
simultáneo de la superficie de impresión de la prótesis con una reorientación de
su posición horizontal y vertical en la boca.

La realización de un rebase en el laboratorio de prótesis dental se puede llevar


a cabo a partir de dos técnicas distintas: el método del articulador y el de la
brida.

TÉCNICAS DE REPASADO Y PULIDO

Una vez realizado el tallado selectivo, podemos proceder a la separación de las


prótesis de los modelos y empezar su pulido

Procedimiento del desbastado de la prótesis

Una vez separadas las prótesis de los modelos, se podrá proceder al


18
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

desbastado de la prótesis siguiendo los siguientes pasos:

1. Eliminar los restos de yeso que hayan podido quedar adheridos a la


prótesis. Para facilitar esta labor es aconsejable humedecer el yeso, y con un
punzón o una cuchilla y un cepillo de plástico frotar sobre la prótesis —evitando
rayarla— hasta eliminarlo por completo. También es posible colocar las prótesis
en un limpiador ultrasónico que contenga una solución adecuada para eliminar
productos de yeso. Para aplicar correctamente el agente separador, es
importante limpiar de forma adecuada las superficies —modelo y contramufla—
para que se adhiera al yeso y evitar la acumulación en determinadas zonas,
sobre todo en los márgenes cervicales.

2. Mediante fresas de carburo de tungsteno de distintas formas se cortarán las


rebabas de resina y se establecerán los límites de la prótesis. En el caso de
contar con una impresión mucodinámica, y si hemos sido cuidadosos en la
obtención del modelo y posteriormente con el encerado, los límites de la
prótesis ya quedarán determinados en el propio modelo.

3. Se procederá al aliviado de los frenillos con una fresa cónica para


determinar el tamaño de la escotadura.

4. Con una fresa de cono invertido y con una de bola muy pequeña se
eliminarán las pequeñas rebabas o aristas que hayan quedado en las zonas
cervicales próximas al cuello dentario. Igualmente se eliminarán los restos de
yeso de esta zona.

5. Realizar el acabado del área del borde de la prótesis tratando de controlar su


grosor, su forma —redondeada— y su textura, que será lo más lisa posible.

6. Controlar el grosor del paladar y, si es necesario, rebajarlo con una fresa de


carburo de tungsteno. En este sentido, conviene recordar que la falta de
adaptación al modelo de las planchas usadas para el montaje de dientes —de
truwax o de resina— ocasionará un aumento de grosor de la prótesis. Por lo
tanto, resulta conveniente controlar, antes del enmuflado, la perfecta
adaptación de las planchas.

7. Se revisará también cuidadosamente el interior de la prótesis con el dedo


para localizar posibles nódulos o rebabas, que se eliminarán con una fresa
esférica.

8. Se deberá alisar la superficie mediante la acción de lija o con gomas para


resina.

Pulido y abrillantado de la prótesis

Finalmente se procederá al pulido con piedra pómez en polvo fina, mezclada


con agua de consistencia cremosa y bajo la acción de conos de fieltro y cepillos
de distintos tamaños y formas. En esta fase hay que tomar algunas
precauciones:

19
ACADEMIA ADOS Oposiciones Al Profesorado

- Se deberá desplazar la prótesis constantemente durante el pulido para


evitar la formación de superficies planas.
- Evitar el contacto de los cepillos con los dientes para mantener su
morfología. También es posible cubrir los dientes con una hoja de
plástico para evitar el contacto con el material abrasivo.
- Las papilas interdentales deberán pulirse en dirección no paralela al eje
del diente sino oblicua, de manera que cada vez resulte frotado un lado
del espacio interdentario. Este frotamiento no debe ser suave sino
enérgico y de corta duración, volviendo a cargar la zona con piedra
pómez.
- La prótesis debe pulirse exponiéndola a los cepillos con cierto
movimiento de rotación, que hace más efectivo el pulido y al mismo
tiempo evita el peligro de insistir con exceso en un sitio dado.
- La prótesis debe exponerse a la pulidora intermitentemente, de modo
que se evite cualquier calentamiento por frotamiento que pueda
deformar la prótesis, o incluso quemarla.

Por último, se procederá a dar brillo a la prótesis mediante la acción de ceras o


pastas y discos de tela y gamuza. Estos cepillos deberán aplicarse sin presión,
ya que puede calentar la resina, y en múltiples direcciones. Para dar brillo
también en aquellas zonas de más difícil acceso, como las papilas interdentales,
se puede usar una resina fotopolimerizable líquida, transparente

Pulido de los dientes

Los dientes de resina se pulen con los mismos procedimientos empleados para
el material de base de la prótesis. Es decir, se aplica la piedra pómez en polvo
para alisar la superficie y posteriormente se abrillantan con un disco de tela
suave y cera.

20

También podría gustarte