Está en la página 1de 32

MANIFESTACIONES

CLINICAS DE
ENFERMEDADES
ENDOCRINAS

VIGILADA MINEDUCACIÓN
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

JORGE ELIECER ARRIETA ENCINALES, MEDICO GENERAL,


UNIVERSIDAD DEL SINU CARTAGENA, 2019
Dr. Alejandro Páez Ayubí, Ing. Carlos Girado Guzmán, Dra. Alma
Hernández Álvarez. Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum -
Seccional Cartagena.

NOMBRE, PROFESIÓN Y LUGAR DE TRABAJO DEL GRUPO DE


VALIDACIÓN DE LA GUÍA.

FECHA DE ELABORACION O ULTIMA ACTUALIZACION: 6 de marzo de


2019
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 7
2. GLOSARIO ..................................................................................................................... 8
3. COMPETENCIAS ........................................................................................................ 10
3.1 COMPETENCIAS G. INTEGRALES ................................................................ 10
3.2. AREA DE LA SALUD ............................................................................................. 11
3.2.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES ........................................................... 11
3.3 DE LA DISCIPLINA ............................................................................................. 11
3.3.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ............................................................. 11
4. HABILIDADES ............................................................................................................. 11
5. OBJETIVOS .................................................................................................................. 12
5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 12
 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 12
6. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 13
7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA ..................................................... 13
8. FUNDAMENTACION DEL TEMA ............................................................................. 14
9. DESARROLLO DE LA GUIA .................................................................................... 15
9.1. GENERALIDADES .................................................................................................. 15
9.2. HIPOFISIS ................................................................................................................. 15
9.2.1. HIPERPITUITARISMO ..................................................................................... 16
9.2.2. HIPOPITUITARISMO ....................................................................................... 17
9.3. TIROIDES .................................................................................................................. 18
9.3.1. HIPERTIROIDISMO.......................................................................................... 18
9.3.2. HIPOTIROIDISMO ............................................................................................ 19
9.4. PARATIROIDES....................................................................................................... 20
9.4.1 HIPERPARATIROIDISMO ................................................................................ 20
9.4.2. HIPOPARATIROIDISMO ................................................................................. 21
9.5. GLANDULAS CORTICOSUPRARRENALES .................................................... 22
9.5.1. HIPERFUNCIÓN ............................................................................................... 23
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.5.2. HIPERFUNCIÓN DE LA MEDULA SUPRARRENAL .................................. 24


9.5.3. HIPOFUNCIÓN ................................................................................................. 24
10. AMBIENTES REQUERIDOS ...................................................................................... 25
11. MATERIALES ................................................................................................................ 25
12. PRECAUCIONES......................................................................................................... 25
13. RUBRICA DE EVALUACIÓN .................................................................................... 26
14. ANEXOS ......................................................................................................................... 27
14.1. EVALUACIÓN ............................................................................................................ 27
14.1.1 MEDICION DE TIEMPOS ............................................................................... 27
14.1.2. SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL .................................................................... 28
14.1.3. O.S.C.E. ........................................................................................................... 29
14.2. VIDEO ...................................................................................................................... 30
15. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 31
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Glándula tiroides ................................................................................................... 18


Figura 2 Glándula paratiroides ........................................................................................... 20
Figura 3 Glándulas suprarrenales ..................................................................................... 22
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Principales glándulas del sistema endocrino..................................................... 15


Tabla 2 Tipos de hipertiroidismo ........................................................................................ 18
Tabla 3 Manifestaciones clínicas de hipotiroidismo ........................................................ 19
Tabla 4 Manifestaciones clínicas del hiperparatiroidismo ............................................. 21
Tabla 5 Efectos del cortisol................................................................................................. 23
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Medición de tiempos ............................................................................................ 27


Anexo 2 Seguimiento estudiantil ....................................................................................... 28
Anexo 3 Formato de O.S.C.E. ........................................................................................... 29
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

1. INTRODUCCION

El sistema endocrino es el encargado de la regulación de la secreción


de hormonas de las que dependen múltiples funciones fisiológicas
dentro del organismo.

A diferencia de otros sistemas del cuerpo, el sistema endócrino no tiene


conductos ni cumple un ciclo que comience y termine siempre de la
misma forma, como ocurre con el sistema digestivo o el sistema
respiratorio; funciona constantemente estimulando o inhibiendo la
entrada y salida de sustancias en las células. Este proceso de
intercambio de sustancias dirigido por el sistema endócrino se denomina
homeostasis.

Entre ellas tenemos que las hormonas intervienen en la regulación de


crecimiento, la maduración, la temperatura corporal, la frecuencia
cardiaca y como anteriormente mencionamos, los procesos
homeostáticos.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

2. GLOSARIO

 Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos que se desarrollan


en las células, manteniendo el equilibrio químico del organismo.

 Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la producción de


espermatozoides, ambos esenciales para la reproducción humana. En el
caso de la mujer, participa activamente en preparar el útero para iniciar la
gestación, mantenerla e inducir el parto, además de posibilitar la lactancia
materna.

 Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano desde


el mismo momento de la concepción, así como el crecimiento y desarrollo del
organismo hasta alcanzar la pubertad y la madurez física. Estas glándulas se
ubican en la cabeza, el cuello y el tronco y cada una de ellas cumple con
funciones concretas

 Hipotálamo: se ubica en la parte central inferior del cerebro y constituye la


unión entre el sistema nervioso y el endocrino. Desde ahí se controla el
funcionamiento de la hipófisis, estimulando o inhibiendo la producción de
hormonas por parte de esta glándula.

 Hipófisis: se sitúa en la base del cerebro, inmediatamente por debajo del


hipotálamo y es probablemente la glándula más importante, ya que las
hormonas que produce sirven, entre otras cosas para regular la función de
las demás glándulas endocrinas. Está constituida por dos lóbulos (anterior y
posterior) que se reparten el control y regulación del resto de las glándulas.
En la hipófisis se produce la hormona del crecimiento, la prolactina, la
tirotropina, corticotropina, oxitocina, endorfina, hormona antidiurética y las
hormonas que estimulan la producción de hormonas sexuales.

 Glándula pineal: se encuentra en el centro del cerebro y produce


melatonina, la hormona que regula el sueño.

 Glándula tiroidea: está ubicada en la parte anterior e inferior del cuello y


secreta las denominadas hormonas tiroideas: tiroxina y triyodotironina, que
se encargan de transformar los alimentos en energía y están implicadas en
el crecimiento de los huesos (mediante la producción de la calcitonina) y el
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

cuatro y se encuentran junto a la glándula tiroidea. Liberan hormonas


paratiroideas, que participan activamente en la metabolización del calcio.

 Glándulas suprarrenales: hay una de estas glándulas encima de cada


riñón. Produce cortico esteroides, que regulan el equilibrio entre sales
minerales y agua, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la
función sexuales. También produce adrenalina o epinefrina, que regula la
respuesta al estrés induciendo un aumento de la tensión arterial y la
frecuencia cardiaca.

 Gónadas: son las encargadas de producir las hormonas sexuales. En los


hombres son los testículos, que producen los andrógenos y específicamente
la testosterona, y en las mujeres los ovarios, que secretan estrógenos y
progesterona.

 Glucocorticoides: Son hormonas de la familia de los corticosteroides que


participan en la regulación del metabolismo de carbohidratos favoreciendo la
gluconeogénesis y la glucogenólisis hepática.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3. COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIAS G. INTEGRALES

 Capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante, así


como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas, retos y personas
 Identifica un problema y los datos pertinentes al respecto, reconoce la
información relevante y las posibles causas del mismo con eficacia.
 Capacidad para tomar decisiones que aseguren el control sobre
métodos, personas y situaciones.
 Capacidad para redactar las ideas de forma gramaticalmente correcta,
de manera que sean entendidas sin que exista un conocimiento previo
de lo que se está leyendo.
 Participa como miembro integrado en un grupo (dos o más personas)
para obtener un beneficio como resultado de la tarea a realizar,
independientemente de los intereses personales.
 Capacidad para detectar la información importante de la comunicación
oral. Recurriendo, si fuese necesario, a las preguntas y a los diferentes
tipos de comunicación.
 Capacidad para crear y mantener un nivel de actividad adecuado.
Muestra el control, la resistencia y la capacidad de trabajo.
 Capacidad para mantenerse dentro de una organización o grupo para
realizar actividades o participar en ellos.
 Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de rechazo.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3.2. AREA DE LA SALUD

3.2.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,


bata)
 Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software
institucional
 Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional

3.3 DE LA DISCIPLINA

3.3.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Realizar diagnósticos acertados de las enfermedades del sistema


endocrino

 Identificar las características principales de los síndromes producidos


por las enfermedades del sistema endocrino

 Identifica cada una de las enfermedades que están relacionadas con


el adecuado funcionamiento de las glándulas endocrinas logrando
analizar su clínica y su interrelación.

 Diferenciar un paciente con una alteración del sistema endocrino de


un paciente sano

4. HABILIDADES

 Se comunica de manera adecuada y fluida.


 Maneja un lenguaje técnico y fluido con el paciente simulado.
 Contribuye un ambiente de trabajo amistoso, con buen clima y espíritu
de cooperación.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

 Enseñar las manifestaciones clínicas de las enfermedades producidas


por el sistema endocrino

 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar correctamente las enfermedades producidas por las


glándulas hipófisis, tiroides, paratiroides y suprarrenales

 Identificar las características clínicas de las enfermedades del sistema


endocrino y sus síndromes
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

6. METODOLOGÍA

Cada grupo de máximo 14 estudiantes rotan en las áreas clínicas durante


tres semanas consecutivas, 2 encuentros de practias por semana, en horario
de mañana o tarde de acuerdo a su rotación clínica. Durante estas 3
semanas se realizan 5 sesiones de 2 horas cada una, aplicando la
metodología en 3 tiempos: Breafing, fase practica o procedimental y
debriefing; en la primera sesión se realizará la evaluación practica preliminar,
y en la última sesión se realizará la evaluación practica OSCE final.

Los estudiantes ingresan al Hospital simulado con la indumentaria requerida


según el reglamento del mismo. Previamente han revisado, estudiado la guía
de anamnesis del paciente neurológico y visualizado el video sugerido. Esto
se socializa y evalúa en la fase del Briefing, luego en la fase práctica el
docente presenta un caso clínico en el simulador por grupos de máximo 4
estudiantes, los mismos deben tomar conductas organizadas y sistemáticas
en cuanto a cada uno de los temas. Al final de la sesión en la fase Debriefing
se realiza la autoevaluación, se corrigen errores, aclaran dudas con respecto
a las conductas tomadas en la fase práctica, se realiza hetero y coevaluación
en los equipos para fortalecer las competencias en los grupos. Al final de
cada rotación se realiza la evaluación práctica OSCE final cuyo puntaje
máximo es 5.0.

7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA

La duración para el desarrollo de la guía en el Hospital Simulado Universitario


será de 2 horas en las cuales se realizan según la metodología establecida
(fase practica – dibriefing).
FASES TIEMPO (min)
BRIEFING 20
PRACTICA 80
DEBRIEFING 20
TOTAL 120
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

8. FUNDAMENTACION DEL TEMA

La actividad del sistema endocrino afecta a todas y cada una de las células del
organismo, ya que se encarga de mantener el equilibrio químico y de controlar
el funcionamiento de los diferentes órganos, de tal manera que participa, por
ejemplo, en la regulación del desarrollo y el crecimiento corporal, la
metabolización de los nutrientes, la función sexual, el estado de ánimo, el
sueño, la actividad cerebral, etc. Todo ello lo realiza mediante la producción
de hormonas por parte de una serie de glándulas que se ubican en diferentes
partes del organismo y que cumplen distintas funciones de control y
estimulación en el funcionamiento de órganos y tejidos.
En esta guía revisaremos conceptos generales del sistema endocrino y las
principales enfermedades y síntomas con los que se relaciona.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9. DESARROLLO DE LA GUIA

9.1. GENERALIDADES

El sistema endocrino se ocupa fundamentalmente de los mediadores químicos


(hormonas) los cuales secreta a la circulación sanguínea para que estos
cumplan en su órgano o célula diana una determinada función metabólica para
cual fue liberada. Los efectos del sistema tienen la particularidad de producirse
en segundos en algunos casos o tomar días, incluso semanas en otros. Las
numerosas interrelaciones en su mismo sistema, con el sistema nervioso e
inmune lo hacen complejo, cualidad necesaria para llevar a cabo su papel de
“gran regulador”.
En el siguiente recuadro de ilustran las glándulas principales que componen
el sistema endocrino y sus alteraciones funcionales:

Tabla 1 Principales glándulas del sistema endocrino

GLANDULA ALTERACION
Hipófisis o Hipopituarismo
o Hipertpituarismo
Tiroides o Hipertiroidismo (Enfermedad de graves –
plummer – nódulo solitario hiperfuncionante)
o Hipotiroidismo (Atrófico espontaneo – bocio)
Paratiroides o Hiperparatiroidismo
o Hipoparatiroidismo
o Híper (Cushing - Sind andronegenital
Suprarrenales congénito y aldosteronismo primario)
o Hipo (Addison)

Fuente 2

A continuación, describiremos las manifestaciones clínicas de las diferentes


alteraciones endocrinas

9.2. HIPOFISIS

La hipófisis de divide en dos, anterior y posterior.


La hipófisis anterior secreta seis hormonas que son:
Hormona del crecimiento
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Hormona luteinizante
Hormona foliculoestimulante
Hormona tiroestimulante
Hormona corticotropica
Hormona prolactina

9.2.1. HIPERPITUITARISMO
También llamado hiperandrogenismo (HA), Es una de las alteraciones
endocrinas más frecuentes en la mujer, se manifiesta con signos
dermatológicos y síntomas que pueden afectar la esfera reproductiva y
metabólica, es frecuente en la mujer en edad reproductiva y se
caracteriza por anovulación crónica y exceso androgénico denominado
por muchos como el síndrome de ovario poliquistico (SOP). Aunque se
desconocen los mecanismos genéticos que lo produce se vincula a una
hiperfunción ovárica además de una alteración de la secreción
androgénica suprarrenal y trastornos en el metabolismo periférico de
los andrógenos

Manifestaciones clínicas
 Alopecia androgénica: Es una alteración autosómica dominante, es
la causa más comen de las alopecias, en las mujeres se presenta de
modo difuso con ampliación de los recesos frontales (“entradas”) y
de manera pospuberal.

 Acné: en mujeres puede aparecer o no asociados al


hiperandrogenismo, son alteraciones dermatológicas que
comprometen algunas zonas como: la cara, el cuello, el pecho y el
dorso. La lesión primaria es el comedón a partir del cual pueden
aparecer pápulas, pústulas y nódulos.

 Oligomenorrea: Es una alteración del ciclo menstrual que dura más


de lo habitual, de tal forma que la mujer menstrúa con intervalos de
36 a 90 días. Normal (21-35 días)

 Amenorrea: Si ante atrasos menstruales de 90 días se estudia a la


mujer y se demuestra que no hay ovulación, estamos en presencia
de una "amenorrea, es decir ausencia de ciclo menstrual.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

De interés ..

Aunque la amenorrea y la oligomenorrea son alteraciones


comunes en el hiperandrogenismo, la presencia de ciclos
menstruales regulares no excluye la hiperandrogenemia por lo
que hay que tenerlo en cuenta a la hora de una situación de
infertilidad

9.2.2. HIPOPITUITARISMO
Resulta de la disminución de secreción de una o más hormonas hipofisarias.
Puede ser por una afectación primarias de la glándula hipofisaria o ser
secundario a una disfunción hipotalámica.
Básicamente este transtorno corresponde a una insuficiencia hipofisaria que
consta de cuatro mecanismos etiológicos que mencionaremos a continuación:

 Tumores hipofisarios (adenomas cromofobos y craneofaringiomas)


 Síndrome de Sheehan (infarto de hipófisis anterior durante el parto)
 Postquirúrgicos (cirugías circunvecinas pueden destruir tejido
hipofisario)
 Causas menos comunes como sarcoidosis, hemocromatosis,
tuberculosis, micosis y enfermedad de Hand-schuleler-christian

Las manifestaciones clínicas de los tumores hipofisarios dependen


exclusivamente de la hormona que el tumor produzca, por tanto se puede
presentar:
Acromegalia y gigantismo que se presenta como aumento del tamaño de los
huesos planos, que se observa en manos, pies, reborde orbitario, maxilar
inferior, engrosamiento de la piel, agrandamiento de los labios, lengua, nariz y
orejas.
Prolactinomas que se manifiestan por galactorrea en el 40% de los casos en
mujeres, y en los hombres disminución de la libido e impotencia además de
galactorrea.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.3. TIROIDES

La función de la glándula tiroidea es controlar la TSH producida por la hipófisis,


mediante un mecanismo fisiológico de retroalimentación.
Por tanto, se presenta hipertiroidismo e hipotiroidismo

Figura 1 Glándula tiroides

Fuente https://www.google.com/search?q=tiroides&:

9.3.1. HIPERTIROIDISMO
Es el síndrome que resulta de la exposición de los tejidos sensibles a un
exceso de hormonas tiroideas; existen tres tipos:

Tabla 2 Tipos de hipertiroidismo

TIPO I Enfermedad de graves


TIPO II Enfermedad de plummer
TIPO III Nódulo solitario hiperfuncionante
Fuente 2
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Manifestaciones clínicas

 Exoftalmos
 Bocio blando
 Mixedema pretibial

De interés ..

A diferencia de la enfermedad de graves, en la enfermedad de plummer


no se presenta exoftalmos.

9.3.2. HIPOTIROIDISMO
Consiste en una deficiencia de la función endocrina de la glándula tiroidea
debido al sistema de retroalimentación que lo regula.

Manifestaciones clínicas:

Tabla 3 Manifestaciones clínicas de hipotiroidismo

1. Somnolencia
2. Aumento de peso
3. Cansancio
4. Constipación
5. Intolerancia al frio
6. Voz ronca
7. Hipoacusia
8. Mixedema
9. Cabello seco y frágil

Fuente 1
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.4. PARATIROIDES

Glándula encargada del metabolismo del calcio.

Figura 2 Glándula paratiroides

Fuente https://www.google.com/search?q=paratiroides&source=:

9.4.1 HIPERPARATIROIDISMO

 El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una afección endocrina


caracterizada por la secreción excesiva de PTH (parathormona) por la
glándula paratiroides

 Hiperparatiroidismo secundario: Se presenta cuando se produce una


insuficiencia renal crónica, se promueve una afección esquelética
denominada genéricamente hipoparatiroidismo secundario u
osteodistrofia renal, lo que ocasiona una hipersecreción de PTH.
Acompañado por déficit de vitamina D que produce una disminución
crónica de calcemia.

 Hiperparatiroidismo terciario:
En casos raros, el hipotiroidismo secundario con alteraciones
prolongadas en el metabolismo mineral que genera hiperplasia de la
glándula paratiroides, puede conducir a un adenoma autónomo
aumentando la secreción de la PTH elevándose también los niveles de
calcemia. Es una afección común que se da en todas las edades, pero
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

mayormente en la sexta década y con más frecuencia en las mujeres.


Produce hipercalcemia, Alteraciones renales que afectan el
metabolismo mineral, hipofosfatemia, Déficit de vitamina D,
Enfermedades hepatobiliares.

Manifestaciones clínicas:
 Aparato digestivo: anorexia, náuseas, vómitos y constipación.
también puede haber debilidad muscular, letargo, fatiga y somnolencia.
 Músculoesqueleticas: debilidad muscular, dolores óseos y
osteopenia, en un estadio avanzado hay deformaciones óseas y
fracturas patológicas
 Lesión renal: nefrolitiasis o nefrocalcinosis
 Neurológicas y psiquiátricas: astenia, depresión, confusión, letargia,
somnolencia, pesadillas, irritabilidad, hiporreflexia, estupor, coma.
 Litiasis renal (cálculos de oxalato o fosfato cálcico, o mixtos) pero solo
el 2% - 5% de los pacientes con litiasis renal presentan.

Tabla 4 Manifestaciones clínicas del hiperparatiroidismo

Alteraciones Manifestaciones clínicas


Esqueléticas Artralgias, deformidades óseas,
fracturas espontaneas
Calcificaciones ectópicas Depósitos de cristales en parpados
y limbo corneal
Dolores abdominales Secundario a pancreatitis y/o ulcera
péptica
Urinarias Litiasis renal
Síntomas de hipercalcemia Poliuria, náuseas, vómitos,
cansancio, letargia, disminución
cognitiva

Fuente 3

9.4.2. HIPOPARATIROIDISMO
Es un grupo de síndromes metabólicos donde se presenta una hipocalcemia
e hiperfosfatemia que se debe a un déficit de las glándulas paratiroides para
secretar las cantidades necesarias de PTH. Cuando la alteración se da por
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

resistencia de los órganos a la acción del PTH se llama


seudohipoparatiroidismo.
Se manifiesta por tetania que puede ser latente o manifiesta
La tetania latente se evidencia mediante los signos de chvostek y trousseau y
la tetania manifiesta se produce cuando hay hipocalcemia acentuada y se
manifiesta como contracturas espontaneas de los músculos distales de las
manos y de los pies.

9.5. GLANDULAS CORTICOSUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales son pequeñas glándulas ubicadas en la parte


superior de cada riñón. Estas producen hormonas imprescindibles para la vida,
incluyendo hormonas sexuales y cortisol. El cortisol ayuda a responder al
estrés y tiene muchas otras funciones importantes.

Los trastornos de las glándulas suprarrenales provocan que sus glándulas


produzcan demasiadas o no suficientes hormonas. En el síndrome de
Cushing, hay demasiado cortisol, mientras que en la enfermedad de Addison,
hay muy poco. Algunas personas nacen sin la capacidad de producir suficiente
cortisol.

Figura 3 Glándulas suprarrenales

Fuente https://www.google.com/search?q=gl%C3%A1ndulas+corticosuprarrenales&source=:
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.5.1. HIPERFUNCIÓN

Hay tres clases de hiperfunción que se miden según la secreción de:


1. Cortisol
2. Aldosterona
3. Andrógenos

Síndrome de Cushing se da la producción excesiva de cortisol.

Tabla 5 Efectos del cortisol

EFECTOS DEL CORTISOL


1. Destrucción de proteína (proteólisis)
2. Destrucción del tejido conectivo
3. Aumento de la gluconeogénesis

Fuente 3

Manifestaciones clínicas:
 Obesidad: obesidad y aumento de peso en distintas partes del cuerpo,
mayor acumulación en el peritoneo, mediastino, tejido celular
subcutáneo de la cara, el cuello y abdomen.
 Ojos: hay elevación en la presión intraocular y cataratas.
 Aspectos psicológicos y neurológicos: fatiga, irritabilidad, ansiedad,
insomnio pérdida de la memoria entre otros.
 Aspectos hematológicos: destrucción del tejido linfoide
 Sistema cardiovascular: hipertensión arterial
 Aparato gastrointestinal: úlcera péptica y pancreatitis.
 Aspectos metabólicos y endocrinológicos: hay un aumento de la
producción de cortisol y consigo trae alteraciones en el metabolismo de
la persona, puede aumentar la glucogénesis y glucogenólisis, por
consiguiente, una hiperglucemia.
 Piel: existe atrofia cutánea y separación de las fibras ricas en colágeno
además de esto hay debilidad muscular y se puede ver fácilmente el
tejido vascular. Se evidencian también estrías.
 Pelo: aumento del vello facial en ambos sexos y posible alopecia.
 Tejido muscular: puede haber atrofia muscular, afectación de todos los
músculos
 Huesos y articulaciones: disminución del crecimiento de los huesos,
también disminución de la absorción de calcio.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.5.2. HIPERFUNCIÓN DE LA MEDULA SUPRARRENAL


Aquí se identifica el feocromocitoma el cual se caracteriza por ser un tumor
de la meduca suprarrenal productor de catecolaminas (noradrenalina y
adrenalina)

Manifestaciones clínicas
Hipertensión arterial paroxística en un 50% de los casos
Cefalea de inicio súbito y corta duración
Palpitaciones
Sudoración excesiva
Nerviosismo y crisis de ansiedad

9.5.3. HIPOFUNCIÓN
Aquí se describe la enfermedad de Addison
Se caracteriza por la insuficiencia suprarrenal primaria

Manifestaciones clínicas
 Hiperpigmentacion de la piel
 Hipotensión arterial
 Trastornos gastrointestinales (anorexia, nausea, vómito, diarrea y
estreñimiento)
 Pérdida de peso
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

10. AMBIENTES REQUERIDOS

Se requiere un aula con equipamiento audiovisual para muestras de


imágenes y videos, buena iluminación para mejor vista del profesional.

11. MATERIALES

Se necesitará para el desarrollo de esta guía:


 Alumno paciente
 Sistema audiovisual
 Ambiente con adecuada iluminación

12. PRECAUCIONES

El estudiante debe emplear sus conocimientos para la identificación de las


manifestaciones clínicas producidas por las diferentes alteraciones endocrinas
desarrolladas durante esta guía, por tanto, podrá ejecutar de manera repetitiva
los métodos y si los olvida o los hace de manera incorrecta, tendrá forma de
corregir nuevamente hasta lograrlo de manera correcta y exitosa.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

13. RUBRICA DE EVALUACIÓN

Actividades para calificar


Conocimiento Identifica Tiene claro las Domina Capacidad
fisiológico claramente las diferencias correctamente la para
básico acerca manifestaciones entre las terminología desarrollar
del sistema clínicas de las diferentes necesaria diagnósticos
endocrino enfermedades del patologías del con base en
sistema endocrino sistema los
endocrino hallazgos

Forma de calificar
Calificación Valor de la nota Descripción
- El estudiante realiza todas las actividades
estipuladas.
- alcanza todos los logros propuestos en un
Excelente 5.0 nivel de dominio
- produce aportes creativos a los equipos de
trabajo y manifiesta alta competencia
comunicativa en las relaciones
interpersonales.
- El estudiante realiza adecuadamente 4 de las
actividades estipuladas.
- alcanza todos los logros propuestos con
Sobresaliente 4.0 – 4.9 algunas actividades complementarias dentro
del desarrollo de la guía.
- reconoce y supera recursivamente en la
actividad de equipo
- El estudiante realiza adecuadamente 3 de las
actividades estipuladas.
Aceptable 3.0 – 3.9 - alcanza logros mínimos exigidos con
actividades complementarias dentro del
periodo de desarrollo de la guía
- El estudiante realiza adecuadamente 2 de las
actividades estipuladas.
Insuficiente 2.0 – 2.9 - no alcanza los logros mínimos y requiere
actividades de refuerzo y superación
(autopracticas).
- El estudiante realiza de forma adecuada. 1 de
Deficiente 0– 1.9 las actividades estipuladas.
- no alcanza los logros mínimos y requiere
atención especializada (autopracticas).
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

14. ANEXOS

14.1. EVALUACIÓN

14.1.1 MEDICION DE TIEMPOS

Anexo 1 Medición de tiempos


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

14.1.2. SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL

Anexo 2 Seguimiento estudiantil


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

14.1.3. O.S.C.E.

Anexo 3 Formato de O.S.C.E.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

14.2. VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=NML0A00kQ0M
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

15. BIBLIOGRAFÍA

1. Argente H, Alvarez M. Semiología Medica: fisiopatología, semiotecnia y


propedéutica. Buenos aires - argentina: editorial medica panamericana S. A.
C. F.; 2016.

2. Cediel A, Casasbuenas J, Cifuentes J, Cediel J. semiología medica


séptima edición. Bogota-colombia : editorial medica celsus. 2012.

3. Suros A. Suros J. Serra J.R. semiología médica y técnica exploratoria


8a edición. Editorial MASSON. 2001.

4. Llanos R, Perdomo G, Arus E. Fernandez A. propedéutica clínica y


semiológica medica tomo I. vedado, cuidad de la Habana, 10400, cuba.
Editorial ciencias médicas. 2003.

También podría gustarte