Está en la página 1de 50

EXPLORACION DE LA MAMA

VIGILADA MINEDUCACIÓN
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

DR. DONALDO JOSE CABRALES GERALDINO. MEDICO GENERAL.


HOSPITAL UNIVERSITARIO SIMULADO. UNIVERSIDAD DEL SINU.
Dr. Alejandro Páez Ayubí, Ing. Carlos Girado Guzmán, Dra. Alma Hernández
Álvarez. Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum - Seccional Cartagena.
NOMBRE, PROFESIÓN Y LUGAR DE TRABAJO DEL GRUPO DE VALIDACIÓN
DE LA GUÍA.
FECHA DE ELABORACION O ULTIMA ACTUALIZACION: 4 de abril de 2019
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

TABLA CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8
............................................................................................................................................................. 8
2. GLOSARIO .................................................................................................................................... 9
3. COMPETENCIAS ......................................................................................................................... 10
3.1 COMPETENCIAS G. INTEGRALES........................................................................................ 10
3.2 AREA DE LA SALUD .................................................................................................................. 11
3.2.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES ................................................................................... 11
3.3 DE LA DISCIPLINA..................................................................................................................... 11
3.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS .......................................................................................... 11
4. HABILIDADES ............................................................................................................................. 11
5. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 12
5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 12
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 12
6. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 13
7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA ................................................................................ 13
8. FUNDAMENTO DEL TEMA ......................................................................................................... 14
9. DESARROLLO DE LA GUÍA .......................................................................................................... 15
9.1. ANAMNESIS Y SINTOMAS MAMARIOS ................................................................................... 15
9.1.2. DOLOR MAMARIO ........................................................................................................... 15
a. EXPLORACIÓN DE LA MAMA ................................................................................................. 18
9.1.2.3. INSPECCIÓN .................................................................................................................. 19
9.2.2 PALPACIÓN ................................................................................................................ 24
9.5 ALTERACIONES PATOLÓGICAS EN LA EXPLORACION DE MAMA. ..................................... 31
9.5.1 Enfermedad de Paget mamaria................................................................................. 31
9.5.2 Hipersensibilidad ....................................................................................................... 31
9.5.3 Quistes....................................................................................................................... 32
9.5.4 Abscesos .................................................................................................................... 33
9.5.5 Telorrea ..................................................................................................................... 33
9.5.6 Nódulo mamario. ...................................................................................................... 34
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

10. AMBIENTES REQUERIDOS ..................................................................................................... 36


11. MATERIALES Y SIMULADORES. .............................................................................................. 36
10.1. Materiales ............................................................................................................................ 36
a. Simuladores ........................................................................................................................... 36
11. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 37
11.1. Flujograma..................................................................................................................... 39
11.2. Símbolos convencionales .............................................................................................. 40
12. CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................................................... 41
13. PRECAUCIONES. .................................................................................................................... 42
14. RUBRICA ................................................................................................................................ 43
15. ANEXOS ................................................................................................................................... 0
15.1. VIDEO .............................................................................................................................. 0
15.2. EVALUACIONES................................................................................................................ 0
15.2.1. OSCE ............................................................................................................................ 1
15.2.2. MEDICIÓN DE TIEMPO – AUTOPRACTICA ................................................................... 0
15.2.3. SEGUIMIENTO ESTUDIENTE ........................................................................................ 0
15.2.4. PREELIMINAR............................................................................................................... 1
16. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 0
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

TABLA DE FIGURAS.

Figura 1. Ectasia ductal. ................................................................................................................ 17


Figura 2. Osteocondritis. ............................................................................................................... 17
Figura 3. Cuadrantes de la mama. .............................................................................................. 19
Figura 4. Tubérculos de Montgomery: son dispersos, no sensibles y no supurantes.
Constituyen un hallazgo habitual. ................................................................................................ 20
Figura 5. Inspección estatica: con las extremidades superiores colgando a lo largo del
tronco en posición de relajación................................................................................................... 20
Figura 6. retracción de la piel. ...................................................................................................... 21
Figura 7. Inversión del pezón. ...................................................................................................... 21
Figura 8. Secreción por el pezón. ................................................................................................ 22
Figura 9. Signo de piel de naranja. .............................................................................................. 22
Figura 10. Red venosa aumentada. ............................................................................................ 22
Figura 11. Enfermedad de Paget de la mama. .......................................................................... 22
Figura 12. Hipertelia. ...................................................................................................................... 23
Figura 13. Hipermastia. ................................................................................................................. 23
Figura 14. Inspección dinámica con las manos en la nuca. .................................................... 23
Figura 15. Inspección dinámica con el torso inclinado hacia el frente. .................................. 24
Figura 16. Exploración de ganglios ............................................................................................. 26
Figura 17. Exploración de ganglios axilares. ............................................................................. 26
Figura 18. Yema de los dedos ligeramente flexionados. ......................................................... 27
Figura 19. Presión suave y firme sobre la pared torácica........................................................ 27
Figura 20.division mental de la mama en cuadrantes. ............................................................. 27
Figura 21. Método de líneas circulares: se comienza en el borde exterior del tejido
mamario con movimientos en espiral. ......................................................................................... 28
Figura 22. método de líneas radiales: del borde del hemisferio mamario hasta el pezón. 28
igura 23. Método de líneas paralelas. Primero hacia abajo y luego hacia arriba hasta llegar
al pezón............................................................................................................................................ 28
Figura 24. Palpación de masa o nodulo a nivel de la mama. .................................................. 30
Figura 25. Paciente postoperatorio de mamoplastia de aumento con fisttula en el borde
lateral de la cicatriz. ....................................................................................................................... 30
Figura 26. Palpación del pezón. ................................................................................................... 30
Figura 27. Enfermedad de Paget en un varón........................................................................... 31
Figura 28. Enfermedad de Paget afectando pezon y areola. .................................................. 31
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 29. Quiste múltiple. ............................................................................................................ 32


Figura 30. Absceso mamario. ....................................................................................................... 33
Figura 31. Tumor de filodes maligno. .......................................................................................... 35
Figura 32. Fibroadenoma gigante en niña de 13 .años. ............................................................ 35
Figura 33. Carcinoma de mama................................................................................................... 35
Figura 34.carcinoma de mama..................................................................................................... 35
Figura 35. Simulador de mamas .................................................................................................. 36
figura 36. Flujograma exploración de mama. ............................................................................. 39
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Aspectos que hay que tener en cuenta al momento de realizar anamnesis. ........ 15
Tabla 2. Recomendaciones para realizar la exploración de la mama. . ................................ 18
Tabla 3. Signos clínicos en inspección de mama. .................................................................... 20
Tabla 4. Exploración de la mama con paciente en posición sedente. ................................... 25
Tabla 5. Técnica de palpación profunda..................................................................................... 28
Tabla 6. Causas de galactorrea. .................................................................................................. 34
Tabla 7. Procedimiento.................................................................................................................. 37
Tabla 8. Símbolos convencionales. ............................................................................................. 40
Tabla 9. Rubrica ............................................................................................................................. 43
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de OSCE ......................................................................................................... 44


Anexo 2. Medición de tiempo - autopractica .............................................................................. 45
Anexo 3. Seguimiento estudiantil................................................................................................. 46
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

1. INTRODUCCIÓN

La exploración clínica de la mama proporciona una importante oportunidad para


identificar patologías y enseñar técnicas de autoexploración a los pacientes, esto es
de suma importancia ya que las patologías mamarias y, dentro de ellas el cáncer de
mama, tiene una elevada incidencia en la población femenina. Una de cada diez
mujeres desarrolla cáncer de mama a lo largo de su vida, siendo el tumor maligno
más frecuente en la mujer.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

2. GLOSARIO

 Mastalgia: s el término médico que se emplea para denominar al dolor que


se presenta en las glándulas mamarias
 Mastodinia: es el dolor mamario relacionado con los ciclos menstruales
 necrosis: es el patrón morfológico de la muerte patológica de un conjunto
de células o de cualquier tejido en un organismo vivo, provocada por un
agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o
curar.
 Patología: enfermedad física o mental que padece una persona.
 Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para
evitar que suceda una cosa considerada negativa.
 Sedente: en posición sentada.
 Supina: La posición de una persona que esta tendida sobre el dorso o de
una mano que exhibe la palma hacia arriba
 Telarquia: Fases del desarrollo de la mama, que incluye tanto la glándula
como el pezón y la areola.
 Telorrea: secreción de líquido a través del pezón
 Quiste: es una vejiga membranosa que se desarrolla de manera anormal en
distintas partes del cuerpo y que alberga materias alteradas o líquido.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3. COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIAS G. INTEGRALES

 Capacidad para permanecer de manera eficaz dentro de un medio


cambiante, así como a la hora de enfrentarse con nuevas tareas, retos y
personas.
 Eficacia para identificar un problema y los datos pertinentes al respecto,
reconocer la información relevante y las posibles causas del mismo.
 Identifica un problema y los datos pertinentes al respecto, reconoce la
información relevante y las posibles causas del mismo con eficacia.
 Capacidad para tomar decisiones que aseguren el control sobre métodos,
personas y situaciones.
 Capacidad para redactar las ideas de forma gramaticalmente correcta, de
manera que sean entendidas sin que exista un conocimiento previo de lo que
se está leyendo.
 Capacidad para detectar la información importante de la comunicación oral.
Recurriendo, si fuese necesario, a las preguntas y a los diferentes tipos de
comunicación.
 Capacidad para crear y mantener un nivel de actividad adecuado. Muestra el
control, la resistencia y la capacidad de trabajo.
 Capacidad para mantenerse dentro de una organización o grupo para
realizar actividades o participar en ellos.
 Capacidad para mantenerse eficaz en situaciones de rechazo.
 Participa como miembro integrado en un grupo (dos o más personas) para
obtener un beneficio como resultado de la tarea a realizar,
independientemente de los intereses personales.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

3.2 AREA DE LA SALUD

3.2.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,


bata)
 Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software institucional
 Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital simulado
en el software institucional

3.3 DE LA DISCIPLINA

3.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Realizar adecuadamente la anamnesis del paciente con patología de mama.


 Reconoce los principales motivos de consulta en el paciente con patología
de mama.
 Aplicar correctamente la exploración física de la mama.
 Realizar correctamente la inspección estática de la mama.
 Realizar correctamente la inspección dinámica de la mama.
 Realizar correctamente la palpación mamaria

4. HABILIDADES

 Se comunica de manera adecuada y fluida.


 Maneja un lenguaje técnico y fluido con el paciente simulado.
 Contribuye un ambiente de trabajo amistoso, con buen clima y espíritu de
cooperación.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL


ECIFICOS
 Obtener las habilidades y destrezas para realizar una exploración completa
de la mama.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer las anormalidades más frecuentes a la inspección de la mama.


 Aplicar correctamente la exploración física de la mama.
 Aplicar correctamente la inspección estática de la mama.
 Aplicar correctamente la inspección dinámica de la mama.
 Aplicar correctamente la palpación mamaria
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

6. METODOLOGÍA

Cada grupo de máximo 14 estudiantes rotan en las áreas clínicas durante tres
semanas consecutivas, 2 encuentros de practias por semana, en horario de mañana
o tarde de acuerdo a su rotación clínica. Durante estas 3 semanas se realizan 5
sesiones de 2 horas cada una, aplicando la metodología en 3 tiempos: Breafing,
fase practica o procedimental y debriefing; en la primera sesión se realizará la
evaluación practica preliminar, y en la última sesión se realizará la evaluación
practica OSCE final.
Los estudiantes ingresan al Hospital simulado con la indumentaria requerida según
el reglamento del mismo. Previamente han revisado, estudiado la guía de
exploración de mama. Esto se socializa y evalúa en la fase del Briefing, luego en la
fase práctica el docente presenta un caso clínico en el simulador por grupos de
máximo 4 estudiantes, los mismos deben tomar conductas organizadas y
sistemáticas en cuanto a cada uno de los temas. Al final de la sesión en la fase
Debriefing se realiza la autoevaluación, se corrigen errores, aclaran dudas con
respecto a las conductas tomadas en la fase práctica, se realiza hetero y
coevaluación en los equipos para fortalecer las competencias en los grupos. Al final
de cada rotación se realiza la evaluación práctica OSCE final cuyo puntaje máximo
es 5.0.

7. DURACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA

La duración para el desarrollo de la guía en el Hospital Simulado Universitario será


de 4 horas (2 sesiones de 2 horas cada una) en las cuales se realizan según la
metodología establecida (briefing – fase practica – dibriefing).
BRIEFING FASE PRACTICA DIBRIEFING
Primera sesión 20 minutos 1 hora y 20 minutos 20 minutos
de 2 horas
Segunda sesión 20 minutos 1 hora y 20 minutos 20 minutos
de 2 horas
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

8. FUNDAMENTO DEL TEMA

Para la medicina preventiva, la exploración de mama es un elemento valioso con el


que se cuenta para buscar en forma intencionada una tumoración sospechosa y
realizar una detección oportuna de cáncer; de ahí la importancia de efectuar este
procedimiento con la técnica correcta, ya que desde la inspección puede mostrar
cambios ostensibles o sutiles, información que se puede corroborar o ampliar con
la palpación completa de la mama, que incluirá las zonas de las cadenas
ganglionares que con mayor frecuencia se ven afectadas por la diseminación del
tumor. (1)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9. DESARROLLO DE LA GUÍA

9.1. ANAMNESIS Y SINTOMAS MAMARIOS


Para realizar una anamnesis adecuada referente a la mama se deben tener en
cuenta varios aspectos que son necesarios en el diagnostico diferencial.

Tabla 1. Aspectos que hay que tener en cuenta al momento de realizar anamnesis.

Aspectos Descripción
Edad Este dato es importante para la clasificación de las anomalías
mamarias, especialmente de las mamas. Conforme la edad
va avanzando, mayor es la probabilidad de encontrar
patologías malignas.
Lactancia Este periodo es importante al considerar los diagnósticos
diferenciales de mastitis aguda, abscesos mamarios y fisura
del pezón.
Trauma reciente Cuando la mama sufre un trauma el tejido graso es la
estructura que recibe el mayor impacto, lo que puede
ocasionar necrosis grasa.
Antecedentes familiares Es muy importante en la evaluación de una mujer con
sospecha de cáncer. Una mujer con sospecha de cáncer con
un familiar en primer grado con diagnóstico de cáncer de
mama a una edad menor de 50 años tiene un riesgo 2 a 3
veces más alto que la población general. El riesgo se
incrementa a 4 veces cuando se trata de 2 familiares en
primer grado con este antecedente.
Antecedente farmacológico Una persona expuesta a drogas que inhiben la secreción de
dopamina o que tenga un efecto agonista en los receptores
de prolactina esta en riesgo de desarrollar galactorrea. Por
otro lado, un individuo expuesto a fármacos agonistas de los
receptores de estrógenos tiene mayor probabilidad de
ginecomastia.
Fuente: (10).

9.1.2. DOLOR MAMARIO

El dolor mamario o mastalgia es un síntoma común, hasta un 50% de las mujeres


experimentan este síntoma alguna vez en el transcurso de su vida. Para su
abordaje, como cualquier dolor, se deben evaluar ciertos elementos. (10).
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 Aparición
 Localización
 Intensidad
 Característica
 Irradiación
 Sintomatología

9.1.2.1 Mastalgia cíclica


Este es un dolor que compromete a dos tercios de las mujeres con mastalgia,
usualmente bilateral, de intensidad leve, con mayor compromiso en los cuadrantes
superoexternos. Aparece usualmente en la semana previa al inicio de la
menstruación. Esta mastalgia no se asocia a ningún otro síntoma. Las
características principales de este dolor es su aparición en la fase lútea tardía y que
disminuye o se desaparece con el inicio de la menstruación. La aparición del dolor
debe al influjo hormonal que estimula las estructuras de la glándula mamaria. (10).

9.1.2.2. Mastalgia no cíclica


Este tipo de dolor que no se relaciona con el ciclo menstrual y es más probable que
sea unilateral. En la evaluación del dolor no cíclico se deben evaluar los siguientes
aspectos: localizaciones específicas del dolor, si hay fiebre, si hay alteraciones
cutáneas, si hay masa palpable y otros síntomas constitucionales (astenia,
adinamia, anorexia). (10). Algunas de las patologías que se enfrentan más
comúnmente cuándo se evalúa un paciente con mastalgia no cíclica son:
 Mamas grandes y pendulares: este tipo de mamas producen estiramiento de
los ligamentos de Cooper lo que causa el dolor. Puede estar acompañado de
dolor de espalda, dolor de cuello y cefalea. (10).

 Ectasia ductal: es la dilatación de los conductos galactóforos y el


engrosamiento de sus paredes, sobre todo en las regiones retroareolares. En
muchas ocasiones, esta entidad causa dolor no cíclico en mujeres mayores
de 50 años, pero la mayor de las veces se trata de una condición
asintomática que se encuentra accidentalmente en las pruebas
imagenológicas de la mama. Puede estar acompañada por secreción del
pezón ipsilateral o por aparición de un nódulo. Este último se desarrolla
debido a la obstrucción del conducto y acumulación de líquido en su interior.
(10)
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Figura 1. Ectasia ductal.

Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/mammary-duct-ectasia/symptoms-causes/syc-
20374801

 Hidradenitis supurativa: es una condición relacionada con la oclusión de


las unidades folículo pilosebáceas de la piel. La oclusión lleva a un aumento
de presión dentro de la unidad y eventualmente a su ruptura. Posteriormente,
sobrevive una reacción inflamatoria que se cree es la que causa los
síntomas. Cuando se da en l mama el sitio más común es la piel del polo
inferior y de la región inframamaria. Usualmente las mujeres entre las edades
de 20 y 29 años, las obesas y a aquellas con mamas grandes y pendulares,
son las más afectadas. Esta condición se presenta como un nódulo
inflamatorio muy doloroso en las capas profundas de la piel. (10).
 Costocondritis: es uno de los diagnósticos diferenciales más comunes del
dolor mamario. Se trata de la inflamación de los cartílagos costales que
causan dolor en la región pectoral. (10).

Figura 2. Osteocondritis.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
 Otras causas extramamarias: radiculopatía cervical, isquemia miocárdica,
conditions/costochondritis/multimedia/costochondritis/img-20005633
neumonía, pleuritis, espasmo esofágico, fractura costal y herpes zoster.

a. EXPLORACIÓN DE LA MAMA

A continuación, en la tabla 2 se darán recomendaciones para la exploración de la


mama

Tabla 2. Recomendaciones para realizar la exploración de la mama. (1).

Recomendaciones para realizar la exploración


1. Consentimiento del paciente
2. Puede acudir con aplicación de talcos, aceites en mamas y en región axilar
3. Puede acudir en cualquier día del ciclo menstrual.
4. Se debe considerar cualquier signo y síntoma del periodo pre y
transmestrual
5. Se debe realizar en el consultorio en presencia del familiar del paciente o
de una enfermera
6. Puede acudir en periodo de gestación y de lactancia.
7. La exploración clínica se debe realizar sin guantes, ya que al utilizarlos se
pierde la sensibilidad
8. Si la piel esta hume (sudor) puede usar talco.

Para localizar las lesiones de la mama, ésta se divide en cuatro cuadrantes


mediante dos líneas virtuales transversales que pasan por el pezón (Figura 3). Así,
cada zona tiene una denominación: cuadrante superior externo (CSE), cuadrante
superior interno (CSI), unión de cuadrantes superiores (UCS), unión de cuadrantes
externos (UCE), unión de cuadrantes internos (UCInt), cuadrante inferior externo
(CIE), unión de cuadrantes inferiores (UCinf) y región retroareolar (RA). Otra forma
de referirse a una zona particular de la mama es imaginando que ésta es un reloj
análogo e identificando la lesión según donde apuntarían las manecillas del reloj.
En otras palabras, un tumor ubicado en el CIE derecho podría también ser descrito
como ubicado a la hora 7 u 8 de la misma mama. Es muy importante precisar la
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

ubicación y consignar la mama afectada sobre todo en los casos de neoplasia y de


lesiones múltiples. (7).

figura 3. Cuadrantes de la mama.

Fuente: http://www.needgoo.com/anatomia-de-la-mama/

Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo y su


proceso axilar, por lo tanto, son zonas de frecuente asiento de patología.

La exploración clínica de la mama se realiza en 2 tiempos que son: inspección y


palpación

9.1.2.3. INSPECCIÓN

La inspección se realiza con la vista. La paciente se encontrará sentada con el tórax


y brazos descubiertos, bajo una iluminación adecuada y con el examinador parado
frente a ella. Se divide en estática y dinámica

9.1.2.3.1 Inspección estática


Con las extremidades superiores colgando a lo largo del tronco, en posición de
relajación, se inspeccionan las mamas, aréolas y pezones; se observa la forma,
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

volumen, simetría, bultos, hundimientos, cambios de coloración de la piel y red


venosa. Los pezones deben ser de color homogéneo similar al de las aréolas; la
superficie puede ser lisa o rugosa; observe si algún pezón está invertido
(umbilicación), la dirección hacia la que apuntan, si hay exantema, ulceración o
cualquier secreción que orienten a la sospecha de una lesión mamaria. Los
tubérculos de Montgomery son dispersos, no sensibles, no supurantes y constituyen
un hallazgo habitual. (1).

Figura 5. Inspección estatica: con las extremidades figura 4. Tubérculos de Montgomery: son
superiores colgando a lo largo del tronco en dispersos, no sensibles y no supurantes.
posición de relajación. Constituyen un hallazgo habitual.

Fuente: (1). Fuente: (1).

9.1.2.3. Signos clínicos que se pueden encontrar durante la inspección

En la siguiente tabla describiremos los signos patológicos más frecuentes que se


pueden encontrar al momento de efectuar la inspección en el paciente.

Tabla 3. Signos clínicos en inspección de mama.

Signos patológicos Descripción


Pezón invertido (umbilicación) o Esto puede darse por padecimientos inflamatorios o
cambio de dirección de este. infecciosos del pezón como la galactoforitis. En
algunas ocasiones esta orientación existe desde el
inicio del desarrollo de la glándula mamaria, si este no
es el caso, se debe sospechar de patología mamaria
maligna. (Figura 7).
 Congénito: es usualmente bilateral y está
presente desde el nacimiento.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 Adquirido: se desarrolla por una enfermedad


subyacente, como una neoplasia benigna o
maligna. Estas masas retraen los ligamentos
de cooper que a su vez hacen tracción sobre
el pezón.
Retracción de la piel. Es un signo cutáneo que indica alteración fibroblástica
subyacente, habitual de los carcinomas cercanos a la
piel, pero también se puede encontrar secundario a
traumatismos (necrosis grasa). (figura 6).
Cambios de coloración de la piel. Engrosamiento de la piel y poros prominentes,
conocida también como piel de cochino o piel de
naranja, característico de tumores que invaden a la
piel como el tumor de tipo inflamatorio, donde ocurre
infiltración a los vasos linfáticos subdérmicos.
También existen cambios de coloración como eritema
debido a procesos inflamatorios e infecciosos agudos,
como abscesos, mastitis, ectasia ductal y galactocele
infectado. (figura 9).
Secreción por el pezón. Puede haber secreción en forma espontánea. Se
considera normal cuando es calostro o leche, y
anormal cuando es de aspecto seroso, serohemático
o hemorrágico. (figura 8).
Exantema o ulceras Se observan en la enfermedad de Paget de la mama.
(figura.11)
Red venosa Puede ser visible en mujeres obesas o gestantes; los
patrones venosos suelen ser similares en ambas
mamas; en ocasiones, los unilaterales se deben a
dilataciones de las venas superficiales, como
consecuencia del flujo sanguíneo que irriga una
neoplasia maligna. (figura 12)
Fisura del pezon Se tratan de soluciones de continuidad de la piel del
pezón. Es más frecuente en mujeres lactantes cuya
técnica para lactar es incorrecta. Esta crea
microtraumas que permiten la entrada de
microorganismos patogénicos que desarrollan
infección local. En una mujer que no esté lactando, la
fistula puede indicar tanto una infección local como un
absceso subareolar no detectado.
Fuente. (1,10).

Figura 7. Inversión del pezón. figura 6. retracción de la piel.


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Fuente: Fuente:
https://www.mamatodoelrato.com/lactancia- https://www.lavanguardia.com/vivo/salud/201607
materna/pezon-plano-o-invertido 12/403141256080/foto-revela-sintoma-cancer-
mama.html
Figura 9. Signo de piel de naranja. Figura 8. Secreción por el pezón.

Fuente: Fuente.
https://elcancerdemamablog.wordpress.com/diag http://rotary.zipaquira.org/boletin/004/salud
nostico-2/

Figura 11. Enfermedad de Paget de la mama. Figura 10. Red venosa aumentada.

Fuente: Fuente:
https://www.intramed.net/log.asp?retorno=/contenidover.asp http://enfermedadesinfecciosasmed.blogsp
?contenidoID=80962 ot.com/2014/11/examen-de-mama.html

Variación numeraria de las mamas.


Las variaciones numéricas de las mamas pueden deberse a dos hechos:
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 La reducción del número de mamas constituye la amastia, que puede ser uní
o bilateral. Por otra parte, la amastia puede ser total cuando la glándula y el
pezón faltan simultáneamente y parcial cuando de estas dos partes de la
mama, falta tan solo una. (2)
 El aumento numérico de las mamas constituye la hipermastia. Este aumento
es relativamente frecuente tanto en el hombre como en la mujer. Aquí
también puede referirse sólo al pezón o a toda la glándula; en el primer caso,
la anomalía se llama hipertelia; el término hipermastia se reserva para los
casos en el que la formación supernumeraria posea a la vez una glándula y
un pezón. (2).

Figura 13. Hipermastia. Figura 12. Hipertelia.

Fuente: Fuente:
http://www.luciabotin.com/publicaciones/cancerde https://sites.google.com/site/lenguaj
mama.pdf ecientifico/home/u-d-01-etimologias

9.2.1. Inspección dinámica

Esta se realiza en 3 pasos:


 Primero: sentada, se indica a la paciente que levante los brazos por encima
de la cabeza. Esta postura aumenta la tensión en el ligamento suspensorio;
durante este proceso se manifiestan signos cutáneos retractiles que pueden
pasar inadvertidos durante la inspección estática (figura 17). (1).
Figura 14. Inspección dinámica con las
manos en la nuca.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

 Segundo: Sentada, se le pide que presione las caderas con las manos y con
los hombros rotados hacia atrás, o que presione las palmas de las manos
una contra la otra para contraer los músculos pectorales, lo que pone de
manifiesto desviaciones del contorno y de la simetría. (1)
 Tercero: Sentada e inclinada hacia adelante desde la cintura. Esta postura
también induce tensión sobre los ligamentos suspensorios. Las mamas
deben colgar a la misma altura. Esta maniobra puede resultar particularmente
útil en la valoración del contorno y simetría de mamas grandes. (Figura 15).
(1).

Figura 15. Inspección dinámica con el torso inclinado


hacia el frente.

Fuente: (1).

En todas las posicione las mamas deben ostentar simetría bilateral, un contorno
uniforme y no se deben observar depresiones, retracción o desviación.

9.2.2 PALPACIÓN

Después de la inspección se procede a la palpación, que se realiza con la palma de


la mano o con la yema de los dedos, en forma suave y metódica, para buscar lesión
en las mamas, axilas y regiones supra y subclavicular. La palpación se debe realizar
en dos posiciones: sedente y supina.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.2.2.1 Palpación de la mama con el paciente sedente

Tabla 4. Exploración de la mama con paciente en posición sedente.

Paciente en posición Descripción


sedente (métodos)
Barrido de la pared La paciente se encuentra con los brazos sueltos a los costados.
torácica. La palma de la mano derecha del examinador se coloca entre la
clavícula derecha y el esternón de ella, y se desliza hacia abajo
hasta el pezón para percibir posibles bultos superficiales. Este
movimiento se repite hasta cubrir toda la pared torácica y se
vuelve a hacer con la mano izquierda del lado izquierdo.
Palpación digital manual. Se coloca una mano con la superficie palmar hacia arriba debajo
de la mama derecha de la paciente; con los dedos de la otra mano
se pasa sobre el tejido de la mama para localizar posibles bultos,
comprimiéndolos entre los dedos y con la mano extendida. Se
repite la palpación en la otra mama.
 Palpación de los Descripción
ganglios linfáticos
Axilares centrales. Sujete la parte inferior del brazo izquierdo de la paciente con la
mano izquierda, mientras explora la axila izquierda con la mano
derecha. Con la superficie palmar de los dedos, agrúpelos e
introdúzcalos en la axila hasta el fondo. Los dedos se deben
colocar justo detrás de los músculos pectorales, apuntando hacia
la parte central de la clavícula. Presione con firmeza de modo que
pueda palpar rotando con suavidad el tejido blando contra la
pared torácica y baje los dedos tratando de palpar los nódulos
centrales contra la pared torácica (figura 17). Si los nódulos
centrales se palpan grandes, duros o dolorosos, entonces se
palpan los demás grupos de nódulos linfáticos axilares.
Mamarios externos Sujete el pliegue axilar anterior entre el pulgar y los demás dedos
(pectorales anteriores) y palpe el borde del músculo pectoral por dentro.
Braquiales (axilares) Palpe la cara interna del brazo desde la parte superior hasta el
codo.
Subescapular Colóquese detrás de la paciente y palpe con los dedos el interior
del músculo situado en el pliegue axilar posterior. Utilice la mano
izquierda para explorar la axila derecha
Supraclaviculares Introduzca los dedos en forma de gancho sobre la clavícula y
rótelos sobre la fosa supraclavicular en su totalidad (figura 16).
Haga que la paciente gire la cabeza hacia el lado que está siendo
palpado y eleve el hombro de ese mismo lado, para que sus dedos
puedan penetrar más profundamente en la fosa. Indique a la
paciente que incline la cabeza hacia adelante para relajar el
músculo esternocleidomastoideo. Estos ganglios se consideran
ganglios centinela (ganglios de Virchow), por lo que cualquier
agrandamiento de ellos es muy significativo. Los ganglios
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

centinela son indicadores de invasión de los vasos linfáticos por


un carcinoma.
Subclavios Se palpa a lo largo de la clavícula con un movimiento rotatorio de
los dedos.
Fuente: (1).

Figura 17. Exploración de ganglios axilares. Figura 16. Exploración de ganglios

Fuente: (1). Con la superficie palmar de los dedos Fuente: (1). Se introduce los dedos en forma de
agrupados e introducidos en la axila hasta el fondo, gancho sobre la clavicular y se rotan sobre la fosa
se deben colocar justo detrás de los músculos supraclavicular en su totalidad.
pectorales.

Los ganglios detectados se deben describir en función de su localización, numero,


tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, fijación y delineación de los bordes

9.2.2.3. Paciente en posición supina.

Haga que la paciente levante el brazo y lo coloque por detrás de la cabeza, ponga
una almohada o toalla doblada bajo el hombro, con el fin de que el tejido mamario
se extienda con más uniformidad sobre la pared del tórax. Recuerde que el tejido
mamario se extiende desde la segunda o tercera costilla hasta la sexta o séptima
costilla, y desde el borde esternal hasta la línea medio axilar. Es necesario incluir la
cola de Spencer en la palpación. Planee palpar una zona rectangular que se
extiende desde la clavícula hasta el pliegue inframamario y desde la línea media
esternal hasta la línea axilar posterior y la axila por la cola de la mama. (1,3).
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Utilice las yemas de los dedos 20, 30 y 40 ligeramente Figura 18. Yema de los dedos
ligeramente flexionados.
flexionado. Se debe realizar una palpación simétrica,
presionando suavemente pero firme sobre la pared del tórax
(figura 21). En cada punto presione hacia adentro, utilizando
3 niveles de profundidad: leve, media y profunda.
Independientemente del método empleado, deslice siempre
sus dedos de un punto a otro. No los levante de la superficie
del tejido mamario, ya que al hacerlo puede dejar de
explorar una parte de éste. El explorador debe dividir la
mama mentalmente en 4 cuadrantes, trazando 2 líneas: una
longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón (figura
23). Para explorar la parte externa de la mama se pide a la
paciente que gire sobre la cadera opuesta, colocando la
mano en la frente y manteniendo los hombros apoyados en
la cama. Se inicia en el cuadrante inferior externo siguiendo
cualquiera de los 3 métodos: paralelas, radiales o circulares.
(1,3) Fuente: (1).

Figura 19. Presión suave y firme sobre la pared Figura 20.division mental de la mama en
torácica. cuadrantes.

Fuente: (1). Fuente: (1).

Para explorar la parte interna de la mama, la paciente apoya los hombros sobre la
cama con la mano en el cuello, elevando el hombro. Palpe desde el pezón hasta la
parte media del esternón.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.2.2.4. Palpación profunda de la mama

Tabla 5. Técnica de palpación profunda.

Paralelas Comience por la parte superior de la mama y palpe toda su


extensión vertical, primero hacia abajo y luego hacia arriba,
hasta llegar al pezón, y después vuelva a colocar a la paciente
para aplanar la parte medial de la mama (figura 26).
Radiales Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón (es diferente
en algunos textos, como en el Manual Mosby). (figura 25).
Circulares Se comienza en el borde exterior del tejido mamario y se
efectúan movimientos en espiral hacia el pezón. (figura 24).
Este método es el más utilizado
Fuente: (1,3).

igura 23. Método de líneas paralelas. Figura 22. método de líneas radiales: Figura 21. Método de líneas circulares:
Primero hacia abajo y luego hacia del borde del hemisferio mamario se comienza en el borde exterior del
arriba hasta llegar al pezón. hasta el pezón. tejido mamario con movimientos en
espiral.

Fuente: (1). Fuente: (1). Fuente: (1).

La palpación de la mama tiene como objetivo evaluar:


 Volumen del panículo adiposo y su posible afección por procesos
inflamatorios o neoplásicos.
 Cantidad de parénquima mamario y posibles alteraciones.
 Elasticidad del pezón.
 Presencia de secreción por el pezón.
 Temperatura de la piel de la región mamaria.
Debe subrayarse que las alteraciones observadas en la inspección (estática y
dinámica) son sumamente valiosas, pues indican la región que debe explorarse con
mayor atención durante la palpación.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

También, se debe explorar meticulosamente las siguientes características del tejido


mamario:
Consistencia: La consistencia normal del tejido varía mucho, dependiendo en parte
del porcentaje relativo de tejido glandular más duro y de grasa blanda. Puede haber
una nodularidad fisiológica, que aumenta antes de la menstruación. Puede haber
una cresta transversal dura de tejido comprimido en el borde inferior de la mama,
sobre todo si las mamas son grandes. Es la cresta inframamaria normal, no un
tumor.
Unidad areola pezón: retracciones, desviaciones, eccema o ulceraciones.
Alteraciones cutáneas: retracciones de la piel, piel de naranja, eritema, edema,
ulceraciones, nódulos cutáneos, alteraciones inflamatorias en general.
Descargas por el pezón: hemática o acuosa.
Adenopatías: axilares, cervicales o supraclaviculares.
Nódulos: Palpe cuidadosamente cualquier bulto o masa que difiera
cualitativamente del resto del tejido mamario o que tenga un tamaño mayor. En
ocasiones se denomina masa dominante y puede reflejar un cambio patológico que
requiere estudio mediante mamografía, aspiración o biopsia. Se evalúa y se
describe las características de cualquier nódulo:
1. Localización: según el cuadrante o la esfera del reloj, indicando la distancia
al pezón en centímetros.
2. Tamaño: de la masa en centímetros y su posición.
3. Forma: redonda o quística, disciforme o de contorno irregular.
4. Consistencia: describe la “dureza” de la masa, donde en las neoplasias
malignas, muestran consistencia dura, en tanto que las benignas son firmes
o elásticas.
5. Delimitación: se refiere a los bordes de la masa. ¿está bien delimitada, como
en el caso de un quiste? ¿hay bordes difusos, como en el caso de un
carcinoma?
6. Dolor a la palpación
7. Movilidad: en relación con la piel, la fascia pectoral y la pared torácica, mueva
suavemente la mama cerca de la masa y vigile si se une. La movilidad amplia
constituye la característica de las neoplasias benignas y los quistes por falta
de fijación a la piel o estructuras profundas, es decir, se mueven libremente,
y lo contrario ocurre con las neoplasias malignas, como los carcinomas, que
suelen estar adheridos a la piel, el musculo subyacente o la pared torácica.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

8. Fijación a estructuras adyacentes: la fijación a planos profundos se evalúa


en la inspección dinámica por medio de contracción de los pectorales. Hay
disminución de la movilidad o inmovilidad de la mama en el sitio de la lesión.
9. Diámetro: el diámetro de las neoplasias no constituye una característica
específica rigurosa de las neoplasias malignas, pero se determina por ser un
dato que sirve para orientar la etapa de la neoplasia.

Figura 24. Palpación de masa o nodulo a nivel


de la mama.

Fuente: (1).

9.2.2.5. Exploración del pezón

El pezón es el último paso de la exploración mamaria, examinando la presencia de


retracción, fisuras y descamación, notando su elasticidad y realizando una delicada
compresión en la areola y el pezón en la búsqueda de secreciones, la cual una vez
identificada su presencia se debe someter a examen citológico y aclarar:
 Si la secreción proviene de un solo conducto o de varios.
 Si el orificio del conducto, sitio del derrame, es periférico o central.
 La localización.
 El aspecto de la secreción (sanguinolento, seroso, transparente, purulento,
pastoso, lechoso, verde o color castaño).

figura 25. Paciente postoperatorio de


mamoplastia de aumento con fisttula en el
Figura 26. Palpación del pezón. borde lateral de la cicatriz.

Fuente: (1). Fuente: (8).


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.5 ALTERACIONES PATOLÓGICAS EN LA EXPLORACION DE MAMA.

9.5.1 Enfermedad de Paget mamaria

La lesión se localiza en el pezón y su característica es ser unilateral, aunque se han


descrito casos de afectación bilateral. Se afecta primero el pezón, para luego
extenderse hacia la areola (Figura 1). Excepcionalmente, la afectación puede ser
exclusiva de la areola. Se presenta también en el varón (Figura 2) y se ha descrito
un caso de Paget mamario sobre un pezón supernumerario. Es sintomático en un
25% de los pacientes causando: prurito, quemazón o dolor y clínicamente se
observa una placa eritematosa descamativa, a veces con vesiculación, pudiendo
presentar exudación serosanguinolenta, generando una apariencia eccematosa. La
pigmentación es rara, pero si aparece, puede semejar un melanoma maligno.
Eventualmente, la afectación puede extenderse a la piel del resto de la mama y en
ocasiones el pezón puede aparecer retraído o deformado. (9).

Figura 28. Enfermedad de Paget


afectando pezon y areola. Figura 27. Enfermedad de Paget en un
varón.

Fuente: (9). Fuente: (9).

9.5.2 Hipersensibilidad

Sí es un hallazgo aislado se puede tratar de una condición benigna. Durante la fase


lútea tardía el tejido de la glándula mamaria prolifera haciendo que las mamas se
ingurgiten u se tornen ligeramente grandes. Usualmente, esto provoca
hipersensibilidad mamaria que resuelve con el inicio de la menstruación. Sin
embargo, ciertas mujeres persisten con dolor a la palpación llevando a mastalgia.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Otras causas de hipersensibilidad mamaria son: el embarazo, abscesos, mastitis,


hematomas y alteraciones de los pezones. (10).

9.5.3 Quistes

 Quistes simples: Son nódulos llenos de líquido, de múltiples tamaños,


fluctuantes, móviles y no adheridos a los planos profundos. Se desarrollan
en el contexto de obstrucción del conducto eferente causando dilatación de
los lóbulos terminales. Esta entidad es influenciada por los cambios
hormonales, por lo tanto, esta relacionado a los ciclos menstruales y a los
cambios perimenopausicos. Su incidencia es mayor entre los 35 y los 50
años, aunque en mujeres perimenopausicas que están en terapia de
remplazo hormonal también es alta. Estos nódulos pueden ser doloroso o
asintomáticos. Es mas probable que sean asintomáticos en la mujer
premenopáusica y el único hallazgo sea una masa detectada al autoexamen
mamario. (10)
 Quiste múltiple: son mas frecuentes en el contexto de condición
fibroquística de la mama. Es una entidad crónica benigna relacionada a la
proliferación del tejido conectivo y epitelial, y a la presencia de quistes.
Usualmente, produce dolor cíclico unilateral o bilateral, y, con menor
frecuencia telorrea serosa. Al examen físico se encuentra una zona de
engrosamiento del tejido glandular que forma una placa, con bordes
irregulares, pero bien definidos. Cuando se encuentra quistes suelen ser
redondo u ovalados, de bordes bien definidos, renitentes y poco móviles.
Debido a que esta condición esta relacionada al influjo hormonal, suele
mejorar un a vez se establece la menopausia. (10)

Figura 29. Quiste múltiple.

Fuente: https://inppares.org/
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

9.5.4 Abscesos

Usualmente, son secuelas de mastitis aguda que fallaron al tratamiento con


antibiótico. Son tumoraciones fluctuantes, calientes, hipersensibles y bien
delimitadas. Se asocian muy frecuentemente, con escalofríos, fiebre y leucocitosis
periférica. (10).

Figura 30. Absceso mamario.

Fuente:
https://bebe.elembarazo.net/el-
absceso-mamario-subareolar.html

9.5.5 Telorrea

Es la presencia de secreción a través de uno o ambos pezones. Se trata de la


tercera queja más frecuente en problemas relacionados a la mama detrás del dolor
mamario y de nódulo mamario. Se puede dividir en telorrea fisiológica y telorrea
patológica. La telorrea fisiológica puede ocurrir al menos una vez en la vida hasta
un 50% de las mujeres, sobre todo en edad fértil. (10)
 Telorrea benigna o galactorrea: usualmente es bilateral y en muchas
ocasiones es precedida de un estímulo. En una mujer que no esté en periodo
de lactancia, la secreción puede tomar color banco, gris o negro, y es de
consistencia pegajosa. (10).
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

Tabla 6. Causas de galactorrea.

Causas de galactorrea Descripción

Idiopática Enfermedad de frommel: atrofia uterina con amenorrea y


secreción de leche.
Inflamatoria Mastitis
Infecciosa Herpes zoster, postencefalitis.
Farmacológica Antipsicóticos, procinéticos (metoclopramida, domperidona),
antidepresivos tricíclicos, antihipertensivos (verapamilo, alfa-
metildopa, reserpina) opioides (metadona, morfina, cocaína.
Mecánicas Estimulación mecánica de los pezones, succión, rauma de la
pared torácica, radiación, procedimientos del tórax
(mamoplastia, neumonectomia).
Neoplásicas Adenoma hipofisiario productor de prolactina.

 Telorrea patológica: usualmente es unilateral, de limitación a un ducto,


espontánea y constante, puede ser sanguinolenta, serosanguinolenta,
serosa. (10)

9.5.6 Nódulo mamario.

 Nódulo mamario fluctuante: puede tratarse de quistes, lipomas o abscesos.


(10).
 Fibroadenoma: es frecuente encontrarlo en mujeres en edad reproductiva
que tienen mamas grandes. Se trata de masas ovaladas o lobuladas, firmes
o elásticas, y tienden a ser móviles (10). (figura 35)
 Tumor de filodes: es una lesión benigna fibroepitelial similar a l
fibroadenoma, con la diferencia, de que crece rápidamente. Es mas frecuente
en mujeres mayores de 35 años. La piel sobre tumores grandes suele ser
azulada, brillante y con venas dilatadas. Usualmente no produce ulceras en
la piel. (10). (figura 34).
 Necrosis grasa: es común posterior a traumas o cirugía de mamas. La
necrosis grasa lleva a fibrosis y a cicatrices que se adhieren a los tejidos
adyacentes. En pocas ocasiones genera retracción de la piel o de los
complejos areola-pezón. Muy frecuentemente, esta entidad se confunde con
patologías malignas por su característica. Puede generar masas mal
definidas y adheridas a planos profundos. El diagnostico definitivo se hace
mediante histopatología.
 Enfermedad mamaria fibrosa diabética: se desarrolla en mujeres
premenopáusicas con diabetes mellitus de tipo I de larga evolución. Las
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

mujeres presentan una masa pétrea, móvil e indolora, uní o bilateralmente.


(10)
 Carcinoma mamario: la incidencia de cáncer de mama aumenta conforme
aumenta la edad, siendo su pico de incidencia entre los 40y los 75 años.
Usualmente, se caracteriza por ser una masa pétrea, no móvil, adherida a
planos profundos, no dolorosa a la palpación. Debido a la invasión en los
ligamentos de Cooper, el carcinoma mamario se asocia a retracción de la
piel, inversión o desviación del pezón. En ocasiones también se acompaña
de telorrea. La diseminación linfática es frecuente y se manifiesta con
adenopatías regionales (axilares, claviculares y cervicales). (10)

Figura 32. Fibroadenoma gigante en niña de 13 Figura 31. Tumor de filodes maligno.
.años.

Fuente: Fuente: http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_a e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-
rttext&pid=S2304-51322012000300004 articulo-tumor-filodes-maligno-proposito-un-
S0210573X1300035X

Figura 34.carcinoma de mama. Figura 33. Carcinoma de mama.

Fuente: Fuente:
http://antoniopelaez60.blogspot.com/2012/05/trat http://antoniopelaez60.blogspot.com/2012/05/trat
amiento-del-carcinoma-mamario.html amiento-del-carcinoma-mamario.html
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

10. AMBIENTES REQUERIDOS

Las actividades se llevarán a cabo, en el consultorio y la urgencia del hospital


Universitario simulado en la Universidad del Sinú.

11. MATERIALES Y SIMULADORES.

10.1. Materiales

 Consultorio con buena iluminación.


 Guantes

a. Simuladores

Figura 35. Simulador de mamas

Fuente: hospital universitario simualdo.

Este modelo facilita la enseñanza del examen de mamas, pues puede colocarse
tanto en posición vertical como en posición reclinada y cada mama puede ser
destacada individualmente.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

11. PROCEDIMIENTO

Tabla 7. Procedimiento.

N ACTIVIDAD DESCRIPCION RESPONSABLE DOCUMENTO


Y REGISTRO
Anamnesis:

 Edad
 Lactancia
 Trauma reciente
 Antecedentes familiares
 Antecedentes personales
Anamnesis y
1 síntomas mamarios Síntomas mamarios: la principal queja es
el dolor mamario:

 Aparición
 Localización
 Intensidad Estudiante Sofwar
 Característica en el rol de institucional
 Irradiación medico
 Sintomatología
 Se explica con detalles el Estudiante Sofwar
procedimiento que se realizara. en el rol de institucional
 El paciente debe estar medico
acompañado por un familiar.
 En caso de no tener familiar, se
Se solicita le solicita a una enfermera que
2 consentimiento realice el acompañamiento del
informado paciente.
 Lectura completa del
consentimiento y firma
autorizado dicho procedimiento.

1. Inspección estática: signos Estudiante Sofwar


patológicos a la inspección de la en el rol de institucional
mama: medico
- Pezón invertido
- Retracción de la piel
Exploración de la - Cambios de coloración de la piel
3 mama. - Secreción por el pezón
(inspección) - Exantema o ulceras
- Red venosa
- Fisuras del pezón

2. Inspección dinámica
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

1. Palpación de la mama con Estudiante Sofwar


paciente sedente en el rol de institucional
medico
- Barrido de la pared torácica
- Palpación digital manual
Exploración de la - Palpación de ganglios linfáticos
4 mama.
(palpación) 2. Palpación en posición supina.

3. Palpación profunda de la mama

- Paralelas
- Radiales
- Circulares
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

11.1. Flujograma

Anamnesis y
Exploración
síntomas
mamaria
mamarios

figura 36. Flujograma exploración de mama.


Examen físico

Fuente: (1,3).

Firma del No
Fin del
consentimient procedimiento
o informado

Si

Métodos
exploratorios

Inspección Palpación

Paciente en Paciente en
posición posición
Inspección Inspección sedente supina
estática dinámica

Palpación
profunda

Paralelas Radiales Circulares


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

11.2. Símbolos convencionales

Tabla 8. Símbolos convencionales.

SÍMBOLO NOMBRE FUNCIÓN

Inicio / Fin Representa el inicio y el fin


de un proceso

Indica el orden de la
Línea de Flujo ejecución de las
operaciones. Indica la
siguiente instrucción
Nos permite analizar una
Decisión situación, con base en los
valores verdaderos y falso

Proceso Representa cualquier tipo


de operación

Preparación Se realiza ante de la


actividad
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

12. CONSENTIMIENTO INFORMADO


PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

13. PRECAUCIONES.

El estudiante debe emplear diferentes técnicas en el simulador de mediana y alta


complejidad que le permita recrear un escenario lo más real posible, para realizar
una exploración de mama por lo tanto podrá ejecutar de manera repetitiva los
diferentes métodos y si los olvida o los hace de manera incorrecta, podrá observar
las consecuencias, por lo cual deben estar preparados para abordar dicha situación
en el simulador.
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

14. RUBRICA

Tabla 9. Rubrica

Actividades para calificar


El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante El estudiante
realiza una realiza de realiza de realiza de manera reconoce las
anamnesis manera manera adecuada la patologías más
adecuado del adecuada palpación frecuentes de la
adecuada la
paciente con inspección sedente, supina y mama en la
patología estática de la inspección los tres métodos consulta medica
mamaria. mama y dinámica de la de palpación
reconoce las mama profunda.
anormalidades
mas frecuentes

Forma de calificar
Calificación Valor de la nota Descripción
- El estudiante realiza todas las actividades
estipuladas.
- alcanza todos los logros propuestos en un nivel
Excelente 5.0 de dominio
- produce aportes creativos a los equipos de
trabajo y manifiesta alta competencia
comunicativa en las relaciones interpersonales.
- El estudiante realiza adecuadamente 4 de las
actividades estipuladas.
- alcanza todos los logros propuestos con
Sobresaliente 4.0 – 4.9 algunas actividades complementarias dentro del
desarrollo de la guía.
- reconoce y supera recursivamente en la
actividad de equipo
- El estudiante realiza adecuadamente 3 de las
actividades estipuladas.
Aceptable 3.0 – 3.9 - alcanza logros mínimos exigidos con
actividades complementarias dentro del periodo
de desarrollo de la guía
- El estudiante realiza adecuadamente 2 de las
actividades estipuladas.
Insuficiente 2.0 – 2.9 - no alcanza los logros mínimos y requiere
actividades de refuerzo y superación
(autopracticas).
- El estudiante realiza de forma adecuada. 1 de
Deficiente 0– 1.9 las actividades estipuladas.
- no alcanza los logros mínimos y requiere
atención especializada (autopracticas).
15. ANEXOS

15.1. VIDEO

 Link: https://www.youtube.com/watch?v=PYDT0QyvPv4&t=70s

15.2. EVALUACIONES.

Anexo 1 Formato para medición de tiempos - Autopráctica

CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

MEDICIÓN DE TIEMPOS
NOMBRES Y APELLIDOS: SIMULADOR: FECHA
IDENTIFICACIÓN: ESTUDIO N°: SEMESTRE
PROCEDIMINETO: TIMPO ESTANDAR:
NOMBRE DE LA GUÍA:
TIEMPO OBSERVADO (CICLOS)
SECION 1 SECION 2 SECION 3 SECION 4

P1 P2 P1 P2 P1 P2 P1 P2 FIRMA DEL
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
DOCENTE
MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG

A namnesis y sí nt o mas mamar io s

Se so licit a co nsent imient o


inf o r mad o
Exp lo r ació n d e la mama.
( insp ecció n)

Exp lo r ació n d e la mama.


( p alp ació n)

S: Suma P: Promedio TN: Tiempo Normal SUPL: Suplementos T.STD: Tiempo estandar
Nota: Favor siligencias en tiempo lo mas exacto posible minutos y segundos

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

15.2.1. OSCE

Anexo 2. Formato de OSCE

CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

OSCE
DOCENTE: ASIGNATURA: FECHA:
NOMBRE DE LA GUÍA: TIEMPO ESTANDAR: SEMESTRE:
ESCUELA:
ACTIVIDADES 60% TIEMPOS 30%

COMPETENCIAS
TRANSVERSALES Se solicita Exploración de la Exploración de la
TIEMPO DEL
ESTUDIANTES 10% Anamnesis y síntomas consentimiento mama. mama. NOTA NOTA
PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
mamarios informado (inspección) (palpación) CUANTITATIVA CUALITATIVA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LUBRICA DE EVALUCACION
TIEMPO CALIFICACION DESCRIPCION DE LA CALIFICACION
( < = Tiempo Desarrolla las actividades que excedan las exigencias
estandar)
EXELENTE 5.0 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (10%)
esperadas.
Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,
N/A SOBRESALIENTE 4.0 - 4.9 Desarrollla las actividades especificas según la exigencia.
bata).
N/A ACEPTABLE 3.0 - 3.9 Desarrolla un minimo de activiades Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
Presenta difcultades para realizar la actividad / No desarrolla
N/A INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
el Minimo las actividades.
( > Tiempo 1
estandar)
DEFICIENTE 0 - 1.9 No desarrolla las activiades. Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada

Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software


institucional
Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
15.2.2. MEDICIÓN DE TIEMPO – AUTOPRACTICA

Anexo 3. Medición de tiempo - autopractica

CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

MEDICIÓN DE TIEMPOS
NOMBRES Y APELLIDOS: SIMULADOR: FECHA
IDENTIFICACIÓN: ESTUDIO N°: SEMESTRE
PROCEDIMINETO: TIMPO ESTANDAR:
NOMBRE DE LA GUÍA:
TIEMPO OBSERVADO (CICLOS)
SECION 1 SECION 2 SECION 3 SECION 4

P1 P2 P1 P2 P1 P2 P1 P2 FIRMA DEL
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
DOCENTE
MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG MIN SEG

A namnesis y sí nt o mas mamar io s

Se so licit a co nsent imient o


inf o r mad o
Exp lo r ació n d e la mama.
( insp ecció n)

Exp lo r ació n d e la mama.


( p alp ació n)

S: Suma P: Promedio TN: Tiempo Normal SUPL: Suplementos T.STD: Tiempo estandar
Nota: Favor siligencias en tiempo lo mas exacto posible minutos y segundos

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
15.2.3. SEGUIMIENTO ESTUDIENTE

Anexo 4. Seguimiento estudiantil.


CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL
DOCENTE: ASIGNATURA: FECHA:
NOMBRE DE LA GUÍA: TIEMPO ESTANDAR: SEMESTRE:
ESCUELA:
ACTIVIDADES 60% TIEMPOS 30%

COMPETENCIAS
TRANSVERSALES Se solicita Exploración de la Exploración de la
TIEMPO DEL
ESTUDIANTES 10% Anamnesis y síntomas consentimiento mama. mama.
PROCEDIMIENTO NOTA NOTA
mamarios informado (inspección) (palpación)
CUANTITATIVA CUALITATIVA
OBSERVACIONES

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LUBRICA DE EVALUCACION
TIEMPO CALIFICACION DESCRIPCION DE LA CALIFICACION
( < = Tiempo Desarrolla las actividades que excedan las exigencias
estandar)
EXELENTE 5.0 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (10%)
esperadas.
Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,
N/A SOBRESALIENTE 4.0 - 4.9 Desarrollla las actividades especificas según la exigencia.
bata).
N/A ACEPTABLE 3.0 - 3.9 Desarrolla un minimo de activiades Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
Presenta difcultades para realizar la actividad / No desarrolla
N/A INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
el Minimo las actividades.
( > Tiempo 1
estandar)
DEFICIENTE 0 - 1.9 No desarrolla las activiades. Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada

Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software


institucional
Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional
PROCESO: PLANEACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL
TÍTULO: GUIA DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: R-FAC-048
VERSIÓN: 001

15.2.4. PREELIMINAR

Anexo 4 Formato PREELIMINARl


CÓDIGO:
VERSIÓN:
VIGENCIA:

PRELIMINAR
DOCENTE: ASIGNATURA: FECHA:
NOMBRE DE LA GUÍA: TIEMPO ESTANDAR: SEMESTRE:
ESCUELA:
ACTIVIDADES 60% TIEMPOS 30%

COMPETENCIAS
TRANSVERSALES Se solicita Exploración de la Exploración de la
TIEMPO DEL
ESTUDIANTES 10% Anamnesis y síntomas consentimiento mama. mama. NOTA NOTA
PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
mamarios informado (inspección) (palpación) CUANTITATIVA CUALITATIVA

NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA NOTA

LUBRICA DE EVALUCACION
TIEMPO CALIFICACION DESCRIPCION DE LA CALIFICACION
( < = Tiempo Desarrolla las actividades que excedan las exigencias
estandar)
EXELENTE 5.0 COMPETENCIAS TRANSVERSALES (10%)
esperadas.
Utiliza el equipo de protección personal de manera adecuada (uniforme,
N/A SOBRESALIENTE 4.0 - 4.9 Desarrollla las actividades especificas según la exigencia.
bata).
N/A ACEPTABLE 3.0 - 3.9 Desarrolla un minimo de activiades Realiza lavado de manos de manera adecuada y oportuna
Presenta difcultades para realizar la actividad / No desarrolla
N/A INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 Utiliza la técnica de postura de guantes de manera adecuada
el Minimo las actividades.
( > Tiempo 1
estandar)
DEFICIENTE 0 - 1.9 No desarrolla las activiades. Realiza el manejo de desechos intrahospitalarios de manera adecuada

Diligencia la historia clínica de manera adecuada en el software


institucional
Diligencia la historia clínica en el tiempo establecido por el hospital
simulado en el software institucional

Fuente: Hospital Universitario Simulado (HUS) - Universidad del Sinu seccional Cartagena
16. BIBLIOGRAFÍA

1. Margarita, P., & Arenas, S. (s. f.). La técnica correcta para la exploración de
mama, 44-50.
2. La, A. D. E., & Mamaria, G. (s. f.). LA GLÁNDULA MAMARIA.
3. Argente H, Alvarez M. Semiologia Medica: fisiopatología, semiotecnica y
propedéutica. Buenos aires - argentina: editorial medica panamericana S. A.
C. F.; 2016.
4. Cediel A, Casasbuenas J, Cifuentes J, Cediel J. semiología medica séptima
edición. Bogota-colombia : editorial medica celsus. 2012.
5. Llanos R, Perdomo G, Arus E. Fernandez A. propedéutica clínica y
semiológica medica tomo I. vedado, cuidad de la habana, 10400, cuba.
Editorial ciencias medicas. 2003.
6. Cunchillos, F. D. (s. f.). Cirugía de la mama.
7. V, I. S. (2009). Semiología de la mama, 4(3), 185-188.
8. Rodríguez, F. (2012). Galactorrea grave tras aumento mamario con
implantes, 38.
9. Casimiro, L., & Ninet, V. Z. (2008). Artemisa Educación Médica Continuada
Enfermedad de Paget mamaria, 36(1), 3-12
10. Cediel A, Casas buenas J, Cifuentes J, Cediel J. Semiología medica séptima
edición. Bogota-colombia: editorial medica celsus. 2012. P. 212- 217.

También podría gustarte