Está en la página 1de 6

APUNTES DE CLASE # 4

ETICA MÉDICA
TEMAS DE DEBATE PARA LA MEDICINA ACTUAL
Prof. Madeleine Olivella Fernández, Ph.d Bioética

PRESENTACION

¿Qué es lo que le ha movido a usted a estudiar medicina?. Esta pregunta requiere


una seria mirada sobre su que hacer actual como estudiante y sobre el ejercicio
profesional próximo, en medio de circunstancias complejas para el ejercicio
profesional de la medicina en Colombia y el mundo. En la actualidad los seres
humanos nos enfrentamos a muchas situaciones inéditas en la historia de la
humanidad y especialmente en el campo de la salud, debido fundamentalmente a
los diferentes adelantos tecno-cientificos. De allí se derivan múltiples temas que
crean debate y controversia; en ese sentido se requiere de un(a) medico(a) con
una alta competencia (capacidad) científica pero además con una seria capacidad
reflexiva sobre su quehacer y el ejercicio ético de su profesión. Se trataran en
este aparte los aspectos más relevantes que se ha abordado a través de los foros
desarrollados en clase.

LO QUE ESTA EN DEBATE

La discusión bioética no puede reducirse al estar o no estar de acuerdo con

determinada situación, este reduccionismo solo permite organizar bandos en torno


a un problema específico, sin aportar elementos que enriquezcan o den luz para

direccionar una forma de actuar. En el campo de la medicina lo que está en juego

es pensar seriamente cuales son los valores éticos actuales que guían el actuar

en el campo profesional vale además preguntarse, ¿Quién es el médico(a) de

hoy? ¿Cuáles son los fines de la medicina actual ?.En un documento del Hastings

Center, Victoria Camps1 al referirse al los fines de la medicina menciona “La

ciencia y la técnica tienen unos límites que hay que ir determinando a medida que

las circunstancias en que vivimos se transforman. Precisamente porque hoy la

ciencia médica es más potente, hay que plantearse seriamente la pregunta de si

debe hacer todo lo que técnicamente puede hacer, si el objetivo de recuperar la

salud y evitar la muerte no es ya demasiado simple o irreal. Puesto que la

condición humana es inseparable de la enfermedad, el dolor, el sufrimiento y por

fin , la muerte; una práctica médica adecuada a dicha situación ha de empezar por

aceptar la finitud humana y enseñar o ayudar a vivir en ella”

PRIMER FORO.

1. SOBRE, LA FUTILIDAD Y EL EJERCICIO ACTUAL DE LA MEDICINA

Los avances tecnocientificos han contribuido a aumentar la esperanza de vida de


las personas, hoy diferentes procedimientos contribuyen al mantenimiento de la
vida. A mediados del siglo XX, aparecen conceptos como la distanasia, entendida
como el uso de todo procedimiento médico disponible para postergar la muerte de
una persona, en un escenario donde tal intervención es claramente inútil
(principio de futilidad), pues no ofrece beneficios objetivos ni calidad de vida a la
1
Victoria Camps es catedrática emérita de Filosofía moral y política de la "Universidad Autónoma de
Barcelona". Fue senadora por el "PSC-PSOE" durante los años 1993-1996 y consejera del "Consell Audovisual
de Catalunya" entre 2002 y 2008. Actualmente es presidenta de la "Fundació Víctor Grifols i Lucas" y
miembro del "Comité de Bioética de Cataluña". Ha sido Presidenta del "Comité de Bioética de España".
Disponible en http://www.victoriacamps.es/
persona, puede ser perjudicial, y su único resultado es prolongar
innecesariamente el sufrimiento y la agonía, tanto para el paciente como para sus
familiares.2 En 1980 Jonsen utiliza por primera vez el termino de futilidad y se
menciona como una de las razones que puede exponer un médico para limitar un
tratamiento, al igual que el rechazo del tratamiento, la calidad de vida inaceptable
y los altos costos3. Para algunos autores la futilidad hace parte de la distanasia. Se
entiende también como la actuación médica que no genera beneficio al enfermo
carece de utilidad y puede ser omitida por el médico.

Es importante recordar que la futilidad no se puede pensar solo en términos de


costos.

Cuando los tratamientos no alcanzan ningún beneficio por que el enfermo ha


empezado un ciclo de no retorno, lo que se haga puede convertirse en futil.
Aparece la necesidad de clasificar las intervenciones entre medios extraordinarios
y ordinarios o medios desproporcionados. Se considera que no es obligación
proporcionar medidas extraordinarias para conservar la vida, cuando ya no se es
viable. De allí la importancia de hacer el análisis basado en 3 indicadores:
Riesgo para el enfermo, beneficio y confort. 4

Alrededor de la futilidad existen diversas controversias, así algunos autores


consideran que para considerar si un tratamiento es fútil se debe hacer un análisis
pensando los siguientes aspectos:

 El juicio de futilidad se hace basado en términos probabilísticos(cuantitativo)


es decir se basa en datos de estudios, evidencia y experiencia clínica, asi
cuando en un procedimiento la probabilidad de que el enfermo se beneficie
es del 0,001%, se debe inferir que ese tratamiento es fútil. Diego Gracia

2
Pinto, Boris Julián. http://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/3355-la-eutanasia-en-
colombia-a-proposito-de-un-proyecto-de-ley.html
3
Alzate diaz Yolima. Tesis de grado La futilidad como dilema en enfermedades crónicas pulmonares,
Unbosque, Bogotá, 2009
4
Partarrieu, Feipe. LET en la Bioética
propone que para considerar cuantitativamente que un tratamiento es fútil,
el beneficio del enfermo, debe estar en un rango entre el 1% al 5%
 Futilidad fisiológica: el tratamiento son inútiles solamente si no logran
alcanzar metas fisiológicas
 ¿Quien debe decidir si el tratamiento es fútil, la familia, el enfermo si está
en capacidad, el medico?
 ¿Con que evidencia se soporta un juicio de futilidad?
 ¿Como se resuelve el caso si hay desacuerdo entre lo que piensa la familia,
el médico, la familia.?

La futilidad es contraria al principio de beneficencia.

REFLEXION

El día que yo padezca una enfermedad grave que requiera un


tratamiento muy especializado buscaré un médico experto. Pero
no esperaré de él que comprenda mis valores, las esperanzas que
abrigo para mi mismo y para los que amo, mi naturaleza espiritual
o mi filosofía de vida. No es para esto para lo que se ha formado y
en lo que me puede ayudar. No es esto lo que animan sus
cualidades intelectuales. Por estas razones no permitiré que sea
el especialista el que decida cuando abandonar. Yo elegiré mi
propio camino o, por lo menos, lo expondré con claridad de
forma que, si yo no pudiera, se encarguen de tomar la decisión
quienes mejor me conocen. Las condiciones de mi dolencia quizá
no me permitan “morir bien” o con esa dignidad que buscamos
con tanto optimismo. Pero dentro de lo que está en mi poder no
me moriré más tarde de lo necesario, simplemente por la absurda
razón de que un campeón de la medicina tecnológica no
comprenda quién soy yo. Sherwin B. Nuland
2. LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO (LET). En la actualidad el
termino LET está siendo reformulado para denominarlo como
REORIENTACION O ADAPTACION DE OBJETIVOS
TERAPEUTICOS

En respuesta a los tratamientos fútiles aparece la LET, en España se ha


definido como “retirada o no instauración de una medida de soporte vital o de
cualquier otra intervención que, dado el mal pronóstico de la persona en términos
de cantidad y calidad de vida futuras, constituye, a juicio de los profesionales
sanitarios implicados, algo fútil, que solo contribuye a prolongar en el tiempo una
5
situación clínica carente de expectativas razonables de mejoría”.

En Colombia se puede definir como la decisión clínica de no iniciar o


suspender alguna terapia, tratamiento o medio diagnóstico a un paciente
que, dadas las condiciones irrecuperables de su enfermedad y el pronóstico
de la misma, se considera que no modifican de ninguna manera la conducta
ni el curso de la condición y que, en cambio pueden sí causarle mayor daño
o sufrimiento; es decir, cuando las medidas terapéuticas se consideran
extraordinarias o desproporcionadas con el objetivo que se desea alcanzar
en el contexto particular de ese paciente (5,27). Como parte de lo desarrollado
con anterioridad, y en orden de la búsqueda por contrarrestar el gran contexto de
la distanasia, la LET "deriva de la cuestión de si «todo lo técnicamente posible,
¿es éticamente aceptable?» [...]"(5). Puede decirse que nace precisamente del
conflicto que existe en la confrontación de varios valores: la vida por sí misma con
el respeto por su dignidad y calidad, así como con el respeto a las decisiones de
los pacientes.6

En el ejercicio médico, el profesional debe cuestionarse frente a los


siguientes elementos, si cree que esta frente a una situación de LET/ROT :

5
limitacion_esfuerzo_terapeutico_cuidados_intensivos.pdf.
6
http://www.bdigital.unal.edu.co/12322/1/luisricardogonzalezcruz.2014.pdf
 valoración y finalidad de un tratamiento instaurado, pensar si es :

Ordinario / Extraordinario „

Proporcionado / Desproporcionado „

Util / Fútil „

Indicado / No indicado / Contraindicado.

El otro gran problema en LET es la disyuntiva entre:

 la decisión de RETIRAR UN TRATAMIENTO frente a la de NO INICIAR


EL TRATAMIENTO, generalmente tiene una mayor carga psicológica y
mayor conflicto para la familia el hecho de RETIRAR EL TRATAMIENTO,
que el de no iniciarlo.

Cuando se va a tomar la decisión de LET/ROT se debe contar con la

 Existencia de un documento de consentimiento informado, tomar la


decisión con la participación de familiares y de ser posible el apoyo de
otros profesionales, involucrar al comité de ética de la institución si existe y
la decisión es compleja, tener claridad de los criterios que justifican la
LET/ROT, esclarecer si se utilizará la estrategia de ir retirando los
tratamientos en forma escalonada como apoyo a la elaboración del duelo
familiar, tener claridad sobre el por qué no se inician algunos
tratamientos. Realizar los registros sobre las diferentes situaciones
relacionadas con la LET/ROT en la H.C, Revisando no dejar espacio para
reinterpretaciones.

Es importante tener en cuenta que la decision de reorientar los objetivos


terapeuticos es un proceso mas que un momento, como tal requiere que la
familia se vaya adaptando al desarrollo y desenlace de la situacion que vive su
familiar enfermo.

También podría gustarte