Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE MOLIENDA

La operación de molienda se realizó para una muestra de 800g de maíz pira, con el fin de
reducir su tamaño inicial que era aproximadamente de 6.53665mm (diámetro promedio
entre el diámetro aritmético y geométrico de las 5 partículas de muestra), hasta uno mucho
más fino. El proceso fue realizado gracias al molino que se encuentra dentro del laboratorio
de la universidad, de 2hp de potencia y marca Siemens.

La molienda duró 80 segundos en total, por lo que fue posible calcular un flujo másico para
el alimento de 10g/s, terminado el proceso se procedió a medir la masa obtenida, donde
gracias a la balanza fue un valor de 799,6g, lo que quiere decir que durante la operación
solo se perdieron 0,4g, sin embargo, es importante resaltar que el producto fue recogido en
una bolsa plástica bastante grande, por lo que fue pertinente primero medir la masa del
producto junto con su contenedor y después el del contenedor solo (bolsa) para así obtener
el valor real de la masa del grano molido. Debido a que la bolsa era muy grande respecto al
tamaño de la balanza y, adicionalmente, es de gran dificultad tomar la masa de un objeto de
este tipo, este valor no es confiable, por lo tanto, la masa de producto obtenido debe ser
menor al determinado, pues durante la operación se observó cómo saltaban varios granos al
entrar al molino, de modo que estos no fueron molidos ni recogidos junto con el producto,
asimismo es probable que algunos granos y/o producto quedara dentro del sistema y no
fuera recolectado. Otra fuente posible de error al realizar la medición de la masa del
producto es que anteriormente en el mismo molino se habían sometido a trituración
muestras de garbanzo y maíz blanco, donde pudo ocurrir lo mismo nombrado anteriormente
(acumulación dentro del equipo) y al pasar el producto analizado en este laboratorio es
posible que haya desplazado también a estos restos de las anteriores moliendas.

Gracias a la operación realizada y al proceso de tamizado al que se sometió posteriormente


el producto fue posible calcular las 3 constantes propias de las leyes de trituración y
molienda: constante de Rittinger (KR), de Kick (Kk) y de Bond (KB), todas estas calculadas
mediante la ecuación propia de la ley correspondiente; además del índice de trabajo propio
de la Ley de Bond, entendido como el consumo de energía de un molino necesario para
reducir el alimento hasta un tamaño en el que el 20% del producto sea retenido por un
tamiz de 100µm.

Para el cálculo de KR del maíz pira, se tomó el valor del diámetro de superficie-volumen del
alimento como el mismo Dp calculado anteriormente, y para el del producto fue calculado
con los datos de los diámetros y fracción másica de cada sección del tamizado, obteniendo
kw mm
una constante con valor de 5094.81117 . Este valor es necesario para que se cumpla
ton min
la ley de Rittinger en el caso del maíz analizado, que enuncia que la relación entre el trabajo
de la trituración (energía de desintegración) y la nueva superficie producida es
proporcional.

De forma similar se calculó Kk, que garantiza que la energía requerida para reducir el
tamaño de un material será directamente proporcional a la relación de reducción de tamaño,
kw mm
es decir la ley de Kick. Para este constante el valor calculado fue de 2197.69 .
ton min

Asimismo, para KB, fue necesario el diámetro de partícula del producto (Dpp), y según
Bond, quien propuso esta ley de trituración, este es igual a la abertura de la malla
correspondiente a retener el 20% del producto, para conocerla, se realizó una interpolación
lineal entre los datos de las mallas usadas para el tamizado y la fracción másica acumulada
en ellos, obteniendo que el Dpp, para Bond, es de 2.15866mm. Posteriormente se halló un
1
2
valor de KB de 207.529905 kw mm , valor con el que se asegura que se cumpla que la
tonc min
eficiencia de trituración para el molino utilizado en el laboratorio y para el maíz pira,
siempre sea la misma, pues esta ley se caracteriza que dicta un valor propio de un equipo y
material específico.

A primera vista, las 3 magnitudes de las constantes son muy grandes, esto se debe a que la
alimentación al molino (10g/s o mejor, 6x10 -4 ton/min) es muy pequeña, por lo tanto,
encontrándose en el divisor para el cálculo de todas las constantes, al ser de un orden tan
pequeño “disparará” el valor final obtenido.

Por otro lado, fue calculada la potencia eléctrica consumida durante la molienda, con el
objetivo de conocer sus costos, obteniendo un resultado de tan solo 2.38392kW, debido a
que el proceso duró muy poco, además que la maquinaria no fue exigida al máximo, pues,
como ya se dijo, el flujo másico de alimentación era mínimo. En consecuencia de este
consumo, y teniendo en cuenta que según la empresa encargada de la distribución de
energía en la ciudad, el precio industrial sin contribución por kW/h es de 472.3832COP, el
costo de la molienda fue de 1126.12COP, una suma imperceptible, guardando relación con
la pequeña muestra trabajada.

Finalmente, respecto a lo que el proceso de molienda se refiere, ya teniendo K B, fue posible


calcular el índice de trabajo en función de esta constante para el maíz, deduciendo un valor
1
2
de 410.6 kw mm , que es muy alto respecto a los valores presentados en la tabla de
tonc min
McCabe, en “Operaciones unitarias en ingeniería química”. Sin embargo, esta McCabe,
muestra valores para distintos materiales minerales que son triturados comúnmente en la
industria, por lo que el maíz al no ser de esas características, esta comparación no es del
todo acertada.
Resumiendo, gracias al proceso de molienda y los datos proporcionados por el equipo y el
amperímetro fue posible hallar las distintas constantes presentes en las leyes de trituración,
así como evidenciar que las pérdidas de esta operación pueden llegar a ser minúsculas y
además a un bajo costo, por esto, puede catalogarse como un proceso eficaz ya que cumple
la función requerida de forma rápida. Igualmente, el producto obtenido de la molienda fue
objeto de análisis para poder establecer un concepto de eficiencia respecto a este primer
proceso, es decir el tamizado.

Para el tamizado…
BIBLIOGRAFÍA

https://www.monografias.com/trabajos55/analisis-volumetrico/analisis-volumetrico2.shtml.

Laboratorio experimental multidisciplinario II. Elaboración de nejayote y nixtamalización del maíz.


Elsa Gutiérrez, Araceli Ulloa. Universidad Autónoma de México, Cuautitlán. 2016. Disponible en
https://es.slideshare.net/FanychanCosplayer/reduccion-de-tamao.

Tabla de índice de trabajo y densidad relativa de algunos materiales. McCabe Smith. Operaciones
Unitarias en Ingeniería Química. Cuarta edición.

También podría gustarte