Está en la página 1de 17

Encabezado: PLAN DE MERCHANDISING

Plan de Merchandising Para un Pequeño Supermercado

Angie Mora Falla, Karen Tatiana Reinoso y Margareth Pineda.


Abril de 2020.

Fundación Universitaria Del Área Andina.


Administración De Mercadeo.
Merchandising
Plan de Merchandising Para un Pequeño Supermercado

Angie Mora Falla, Karen Tatiana Reinoso y Margareth Pineda


Abril de 2020.

Tutor
Patricia Larrarte

Fundación Universitaria Del Área Andina.


Administración De Mercadeo.
Merchandising
Introducción

A continuación, estructuraremos un plan de mercadeo acorde a las necesidades y condiciones de


un supermercado pequeño, Ola Maxitiendas; esta es una compañía dedicada al comercio de
víveres necesarios en la canasta familiar básica entre los cuales destacan secciones como la de
cuidado personal, granos, lácteos, aseo, licores, confitería, elementos para mascotas y una
pequeña papelería/miscelánea dentro del establecimiento.

Ubicada en Bogotá con sede especifica en el barrio Villas de Granada tiene una gran acogida
sobre todo por los horarios de atención que manejan ya que son desde las 7 am hasta las 10 pm lo
que facilita la amplitud en el rango de las compras sobre todo entre semana ya que la mayoría de
las personas llegan tarde de trabajar.

A pesar de ser un establecimiento de barrio cuenta con un local amplio y extenso de 5 pasillos, 4
cajeras y la papelería que sin duda es muy útil ya que los domingos la mayoría de las papelerías
del sector no abren; (el horario de atención es de domingo a domingo incluyendo festivos).

El local está ubicado en el noroccidente de Bogotá por lo cual los clientes que visitan el
establecimiento confluyen en barrios como: La Perla, Gran granada, Villas de Granada, El
Mortiño, Garcés Navas, Villa Amalia, entre Otros.

El negocio tiene un muy buen surtido y la atención por parte de las cajeras es buena, cuentan con
cámaras de seguridad dentro y fuera del almacén y un vigilante que está siempre haciendo ronda
en los pasillos o en la puerta revisando los paquetes, el orden y limpieza sobresalen.
11Desarrollo

 Analice la información de tipo macro que pueda afectar a la organización, caso de


estudio —variables como las políticas, económicas, socioculturales, ecológicas,
legales, entre otras

Ola Maxitiendas; se encuentra ubicado el local físico que cuenta con una infraestructura de un
piso en el barrio Villas de Granada localidad de Engativá; Por lo tanto, la mayoría de los clientes
geográficamente son del mismo barrio o sus alrededores.

Gracias al pequeño supermercado su buena ubicación y acreditación se hacen compras a diario


bien sea para productos mínimos como un desayuno hasta el mercado mensual del hogar; el
tiempo de establecido es más de 20 años.

En el siguiente cuadro comparativo analizaremos que situaciones de tipo macro pueden estar
afectando para bien o para mal la empresa.
IMAGEN 1 TOMADA DE: https://www.google.com/maps/Olamaxitiendas

Variables Situación Actual

La situación actual que se vive con respecto a la política tan permisiva de nuevas redes de negocio
ECONÓ POLITI

ARA, Justo y bueno) ha afectado un poco las ventas en general de los pequeños hipermercados en l
CA

hecho necesario el desarrollo de un plan de marketing mucho más concienzudo en cuanto a d


participaciones de impulso con los diferentes proveedores, rifas, entre otras para cultivar clientes nu
Según el análisis de la firma Humpryes, 2018; “los compradores asistieron con menor fre
MICA

supermercados, para evitar concretar compras en exceso”. Para nadie es un secreto que la
atraviesa el país ha restringido las compras de muchas formas en el caso puntual del análisis puede
ser el
En unaspecto
supermercado pequeño
sociocultural estátiene
muyventajas frente
claro que a competidores
los compradores como pueden
actuales almacenes
ser Éxito, Carulla,
en un 80% res
un 20% visitantes de otros lugares ya que no muchas personas se desplazarían más de 3 o 4 barrio
CULTURALSOCIO

uso constante, el afán del día a día y los bajos ingresos por familia hacen que no se presente tanto
como tal ya que la situación no se presta para pagar sumas de $300.000 o más; sino que se está man
semanal de las compras.
ECOLÓ

Sin duda el compromiso con el medio ambiente está cada vez más encausado con la situación alrede
GICA

tener que llevar su propia bolsa a los supermercados es también el caso de Ola Maxitiendas, aun
muy básica ha disminuido en más del 50% el desperdicio en desechos de tipo plástico como son
LEGAL

El ámbito legal es algo que está actualmente muy estable y regulado desde un principio, antes es
cooratiendas por lo que estaba regido bajo estas condiciones, pero actualmente se separaron ot
representativa real a los socios del supermercado; los efectos en la situación financiera con la
 Realice una evaluación de la información de tipo micro, es decir, interna de la
empresa como productos, segmentos de mercado, competencia y proveedores, entre
otras.

Productos Segmentos de mercado Competencia


Los productos que se Psicográfica: En su mayoría amas de casa o La competencia más fuerte Los
manejan en el supermercado madres en busca de la alimentación de los en este caso son las tiendas caso
tienen la característica de integrantes de su hogar, hombres solteros que de barrio o cigarrerías que cant
ser de uso diario, es decir no deben abastecerse diariamente, estudiantes que también cuentan con un ya q
se vende por mayor como lo acceden a la papelería por los útiles para el día muy buen surtido, aunque otro
podrían hacer en otras siguiente, personas de la tercera edad que se sin mucha probabilidad de utili
grandes superficies como ofrecen a traer los elementos para el hogar. visualizar la mercancía, pero para
Alkosto que manejan Geográfica: Personas habitantes del barrio el plus de aquellas es que apru
galones, garrafas, bultos o Villas de Granada, La Perla, Mortiño y sus cuentan con el servicio de ciert
arrobas de algún producto; alrededores entre casas y conjuntos de domicilio y el segundo con
en realidad los productos apartamentos. competidor más fuerte y degu
comercializados son por Demográfica: Género: Mujeres y hombres cercano es el D1 que al ser perió
libras, kilos, litros, docenas, residentes por lo general del sector de Villas de un formato de gran gran
paquetes entre otros. Las Granada. superficie, pero con precios Colg
marcas que se manejan son Edad: 20 a 60 años accesibles ha ingresado Bim
las de Marcas Colombianas Nivel socioeconómico: Personas con capacidad ganando mucha Post
reconocidas, (Arroz Diana, adquisitiva de más de un S.M.M.LV. Estrato 3 participación del mercado otro
Clorox, Papas Margarita, en promedio. que tenía antes Ola
Aceite Gustosito, pan Estado civil: Casados, solteros, unión libre. Maxitiendas.
bimbo, salsa Fruco, Cereal Ocupación: Profesores, gerentes, cajeros de
de Kellogs, ETC. No poseen banco, administradores, veterinarios,
marca propia. odontólogos, representantes de ventas, amas de
casa, comerciantes, asesores de call center,
vendedores de seguros, propietarios de
microempresas en el sector.
Variables de Uso: Las variables de uso que
podemos identificar en este caso son los clientes
habituales y los que no, aquellos que frecuentan
el supermercado por la cercanía a sus hogares y
por que lo encuentran todo en un sólo lugar y
aquellos que sólo hicieron una compra
esporádica tal vez por que pasaron por el barrio o
están visitando algún familiar por la zona.
 De acuerdo con los análisis antes realizados, diseñe una matriz tipo DOFA que
pueda dar un panorama completo de las oportunidades, amenazas, debilidades y
fortalezas de la empresa.

Positivos Negativos
Fortalezas Debilidades
 Buena ubicación de los productos de alta rotación.  Las instalaciondes no poseen parqueade
 Gran Variedad de Promociones  No possen productos de venta al por ma
osrnteInorctFa

 Diversificación de Marcas ( Todas Colombianas y  Portafolio reducido ( No satisface todas


cliente)
reconocidas por el consumidor)
 Presupuesto bajo para publicidad. No se
 Buena infraestructura económicos a la publicidad, sin tener en
 Excelente ubicación del local (zona centro del Barrio clientes que podría conseguir haciendo
Villas de Granada)  Dependencia de los proveedores
 Proveedores de mercadería confiables  No cuenta con una linea de productos c
 Buena imagen en los consumidores

Oportunidades Amenazas
 Expansión de nuevas sucursales del supermercado  Disminución de la rentabilidad por guer
 Competidores que ostentan posición de
Factores Externos

 Participación en la industria de nuevos productos con marca  La agresiva campaña publicitaria por pa
propia
 Competidores con precios más asequibl
 Adaptación a nuevos hábitos de compra
de productos sustitutivos).
 Incrementar la frecuencia de consumo entre los consumidores
 Crisis Económica Actual ( Bajo poder a
más fuertes con nuevos productos ( productos estacionales)
 Entrada de nuevos almacenes de grande
 Crecimiento del mercado poblacional y desarrollos
tecnológicos en este sector.
 Necesidad permanente de productos básicos
 De acuerdo con los objetivos del área de mercadeo, defina un objetivo de
merchandising que pueda aportar al éxito del plan.

Objetivo de Mercadeo:

 Incrementar las ventas del punto de venta para el año 2021 en un 20%, teniendo en cuenta
el desaceleramiento del incremento de las mismas en el periodo actual.

Justificación.

Con este objetivo se quiere lograr que el Supermercado Ola Maxitiendas cubra sus costos y
llegue al punto de equilibrio para que pueda seguir produciendo actividades para del sector.

Se determina el porcentaje de 20% teniendo en cuenta el análisis de ventas de los primeros 03


meses del año 2020 frente a los años anteriores:

2017 2018 2019 2020


$680.000.000 $748.000.000 $897.600.000 $1.014.288.000

Objetivo de Merchandising

 Establecer acciones de Merchandising de acuerdo con las necesidades del segmento de


mercado

De acuerdo con el objetivo, utilice la estrategia que considere apropiada. En las acciones
desarrolle cada una de las variables que se contemplan en el merchandising. En cada una de
las variables desarrolle acciones coherentes con la estrategia y cada uno de los objetivos.
Estas acciones deben ser medibles y realizables
Objetivo Estrategia Variables del Planes de Acción
Merchandising
Establecer Distribución CIRCULACIÓN DEL CLIENTE
acciones de -Mantener únicamente en los pasillos el número de productos en oferta que se
Merchandising venden diariamente y no una gran cantidad de estos, ya que esto dificulta la
de acuerdo con
circulación y da una sensación de que no es realmente una buena oferta ya que
las necesidades
del segmento todavía hay muchos en existencia.
de mercado
-Aprovechar correctamente el espacio disponible, evitando espacios vacíos o
espacios muy saturados.

PUNTA DE GONDOLA

-Utilizar adecuadamente las puntas de góndolas, teniendo en exhibición


productos en oferta.

- Implementar el uso de puntas de góndola atractivas, innovadoras y originales


para las marcas lideres del mercado.

-Establecer políticas para el numero de puntas de góndola


adjudicadas para los distintos proveedores así como el tiempo que podrá ser
utilizada la punta de góndola. Estas deben renovarse de forma periódica,
semanal o quincenalmente, para contribuir a cambiar la ambientación del
Supermercado.

PROMOCIÓN EN EL PUNTO DE VENTA


-Mediante la estrategia de promoción se busca llamar la atención del
consumidor, orientarlo a comprar, generando mayor rotación del producto que
se encuentra en percha
Dicha actividad se llevará a cabo los días de mayor tráfico de personas y/o por
temporadas, cuyo eje principal será la impulsarían de productos mediante
degustación y muestras gratis en alianza con el fabricante.

Surtido IDENTIFICACIÓN EFECTIVA DE LAS LINEAS DE PRODUCTOS

-La apropiada señalización de las zonas en el establecimiento generara gran


ayuda, ya que facilitara al cliente la búsqueda de los productos que desea
adquirir de una manera mas rapida y facil, de esta forma se posicionara en la
mente del consumidor la ubicación de los productos, evitando situaciones de
perdida de tiempo para el cliente. Por tanto los productos seran ubicados por
familias y para su respectiva señalizacion se diseñaran banners informativos
Servicio AMBIENTALIZACIÓN
-Ambientalizar olfativamente el Supermercado, esparciendo aromas
agradables y acorde a la imagen que Ola Maxitiendas desea proyectar a los
consumidores. Estos olores serán impresos en carteles o banners ubicados en
diferentes áreas dentro de los Supermercados y a la entrada.

IMPULSADORAS
-Contratar una impulsadora para las temporadas (semana santa, día de la madre
y navidad) para los productos que menos rotación tengan en el mercado, con el
propósito que realicen actividades como dar degustaciones, demostraciones de
su uso, etc
Comunicación IMAGEN CORPORATIVA
-Transmitir, por medio de los televisores ubicados en diferentes puntos de la
sala de venta, información sobre las características y calidad de los productos a
través de anuncios publicitarios o reportajes de los mismos

-Difundir por medio del sistema de sonido, música ambiental que incentive al
cliente a estar dentro del supermercado y lo incite a comprar. De igual forma,
se pueden transmitir constantemente las ofertas previamente establecidas. Con
la música ambiental también se pretende dar la imagen que Ola Maxitiendas
quiere proyectar; siendo así la música tan importante como los otros elementos
de material POP utilizados, ya que, con esta herramienta de marketing se logra
influenciar en el comportamiento de compra de los consumidores y crear
emociones agradables en los consumidores para que disfruten realizar
compras dentro del Supermercado.

PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA

Mediante la publicidad en el punto de venta se busca informar al cliente de las


actividades que realiza el establecimiento comercial, a través de material
publicitario como: fundas plásticas, esferográficos, calendarios y banners para
los ventanales. Con esto se busca llegar a más clientes dentro del sector de
supermercado.

Por otro lado, se realizará una exposición visual de material publicitario en la


fachada externa así como al interior del punto de venta (diseño para el material
P.O.P.)

 En las actividades, se despliegan a minuciosidad las tareas que se deben llevar a cabo a diario con el fin de
cumplir con las acciones y a su vez con la estrategia.
Cronograma de Actividades Diarios Supermercado Ola Maxitiendas

Día Actividades a Realizar


Lunes  Reposición de artículos
 surtir las estanterías
 verificar fechas de caducidad y hacer los respectivos cambios
 limpieza de baños pisos
 cambio de papel de las registradoras.
Martes  Inventario de los productos existentes en la tienda para hacer los pedidos y
los cambios de los productos que lo requieran
 mantenimiento de la tienda revisar maquinas neveras estanterías, carritos
canastas hacer mantenimiento preventivo si es requerido
Miércoles  Revisar la bodega ubicar y marcar las cajas para que sea más fácil ubicar
los productos para surtir
 preparar el área para recibir los pedidos
 etiquetar y verificar fechas de vencimiento de los productos
Jueves  verificar la existencia de los artículos que tengan que ser promocionados el
fin de semana
 disponer los productos de menor salida para que estos días sean
promocionados una oferta repentina del día jueves y así vender ciertos
productos rezagados
 Comprobar que los productos que se van a vender al por mayor tengan
suficiente existencia para tener disponibilidad de producto para el fin de
semana.
Viernes  Recibir pedidos disponer los artículos que se deban poner en promoción
para el fin de semana
 disponer un área especial para productos de panadería, lácteos o cárnicos
que los mostradores estén bien surtidos y que los productos estén frescos,
 preparar la tienda para la compra masiva de mercado de fin de semana de
ser necesario tener disponible personal auxiliar para el fin de semana.
Sábado  Día de incluir promociones
 ofertas para los productos de poca rotación
 ubicar mercaderistas para hacer un tipo de degustación del producto para
impulsar la compra, que sea un día ameno que no genere estrés las compras
música alegre y un altavoz promocionando las ofertas.
Domingo  Por ser el último día de la semana tiene más fuerza en cuanto ventas, los
clientes aprovechan hacer las compras para surtir sus hogares con los
artículos de la canasta familiar como los abarrotes, aseo loncheras etc., es
posible hacer ofertas como el cincuentazo, pague 1 lleve 2, por la compra de
un producto lleve el otro gratis este tipo de promociones van a tener buena
acogida en los clientes del barrio, colocar las ofertas de mayor consumo .

 Especifique por cada una de las actividades, un indicador de gestión que le permita
medir la efectividad y aporte a la estrategia. Esto le permitirá tener el control temprano
de los sucesos dentro del plan.

Indicadores de eficiencia Indicadores de Enfoque Finalidad


Efectividad

Planeación estratégica Desempeño del A largo plazo / Satisfacer las


Lunes a viernes / Seleccionar supermercado surtir realizar un necesidades de los
los productos de mayor los anaqueles o pronóstico de clientes siempre
rotación como los lácteos, estanterías con ventas mediante tener productos de
embutidos los cuales están en productos que logren esquemas que todo tipo, abarcar
riesgo de caducar, aplicar llamar la atención del permitan evidenciar varias plazas
precios bajos a los productos cliente por colores, los ingresos a la permitiendo que el
que tengan cerca la fecha de precios o tienda, los comprador
vencimiento. promociones deben inventarios para encuentre todo lo
Sábados, Domingos y festivos estar con una buena tener claro que que desea en un
estos días deben tener un luz de esta manera productos tienen mismo lugar
surtido pleno se pueden será una compra más más acogida y abarrotes en general
aprovechar dando la impulsiva, la cuales deben tener artículos de aseo
promoción del fin de semana cordialidad y otra rotación o si es personal , para el
pague 1 lleve 2 artículos para amabilidad atender y necesario hogar licores ,
la limpieza, de temporada o prestar un buen remplazarlos . alcanzar las metas
cosecha estos días anunciar servicio los productos trazadas en ventas ,
una hora de descuento ya que deben estar a la altura crear un vínculo con
las familias aprovechan para de los ojos del la clientela
realizar sus compras de la cliente, un ambiente buscando una
semana como los productos acogedor que no se fidelización hacia el
para las loncheras de los convierta en un caos supermercado .
niños. hacer las compras
Dependiendo de las zonas que
mas frecuentan o de mayor
circulación para establecer
que productos deben ser
colocados en esa parte
Planeación funcional. Cada área de la tienda A corto y mediano Mejorar las
Determinar cuál producto debe estar en plazo / expectativas del
tiene más salida entre semana, completo orden, Planificar el cliente evaluar el
tener claridad si amerita aplicar cada recurso desempeño de cada servicio, entregar
promocionarlo, tipo de cliente para ofrecer un área del productos de
que más acude al excelente servicio. El supermercado y si calidad diversificar
supermercado de lunes a desempeño de las el personal cumple el negocio,
viernes una opción para áreas funcionales con los propósitos bienestar para los
determinar cuándo y con qué como la establecidos; los empleados como
frecuencia realiza una compra administración del horarios de atención subsidios incentivos
es un esquema para establecimiento estará están acorde con la monetarios
acumular puntos, es una disponible y necesidad de los protección y
buena táctica de mercadeo dispuesta a solucionar clientes los días de seguridad para ellos
por las compras realizadas en los impases del día atención ,son metas que se
la tienda, bonos de descuento distribuir establecidos pueden llevar acabo
premios sorpresa pueden ser correctamente las permiten una si se hace una
un plus para adquirir los actividades y delegar cobertura correcta correcta
puntos por las compras. responsabilidades a del mercado formulación de
Los horarios para los empleados, el área suministra varias planes y estrategias
promocionar los productos de de producción o plazas, abarcando de ventas .
mayor acogida de lunes a departamento de posibles clientes en
viernes. operaciones, la un mismo lugar
Sábados, domingos / festivos persona o personal adquieren variedad
Un plan de acción funcional encargado de esta de productos, la
para los fines de semana, área va a permitir ubicación
integrar a la familia en las trasformar los estratégica fácil
compras estar constantemente productos de marcas acceso para los
transmitiendo por medio de propias como por habitantes del
un altoparlante, que artículos ejemplo los granos, barrio.
tiene el supermercado esa azúcar, panela, sal. Los resultados en el
estrategia de recordación ara Ventas y marketing tiempo corto y
caer en cuenta que hace falta se encargara de mediano plazo
en el hogar y si tienen ofrecer y permite distribuir
mascotas no olvidarse que en promocionar los los recursos
este establecimiento también productos del día, proyectar los
puede encontrar alimentos garantizando una objetivos para
para ellos. rotación de productos cubrir los gastos de
Observar los clientes para ver un mercaderista es un la instalación las
que productos prefieren y si buen recurso, el área compras y mano de
se tiene un itinerario de de contabilidad y obra .
compra. finanzas para
Las cajas deben tener surtido garantizar la
de dulces, chicles es una captación y el
buena táctica para distraer el correcto registro de
cliente mientras espera en la las operaciones, la
fila. consecución de las
metas

Planeación operativa. Crear objetivos claros El presupuesto para Establecer que


para los empleados la semana, los productos pueden
Los días lunes se pueden establecer normas de pedidos que se generar más
ofrecer ciertos productos que calidad crear un plan deben hacer para utilidad, que
el fin de semana no se de monitoreo del tener suficiente promociones tienen
vendieron procurar rotarlos en desempeño del surtido, manejar el más acogida y que
la semana, el inicio de semana personal que plan semanal los días son
es el más importante ya que progresos se tienen y días y las horas pico determinantes para
va a permitir evaluar el que falencias se han de ventas vincular ofrecerlos las metas
desempeño de la tienda el fin detectado en las tácticas de ventas a corto plazo son
de semana disponer el últimas semanas, que para las horas con más eficaces y de
personal para realizar los empleado es más menos afluencia de fácil coordinación
respectivos pedidos para surtir eficaz para asignar las clientes, que permitiendo
nuevamente contemplar la tareas que requieran recursos tiene el modificar y
idea de introducir nuevos más atención, supermercado para replantear una
productos la innovación y indicando las realizar los nueva si es
motivación de consumo actividades diarias y respectivos pagos y requerido, estimar
mediante publicidad son en que plazos se las obligaciones el uso de los
estrategias que permiten deben realizar como financieras, es equipos y su vida
incrementar las ventas. revisar los productos importante la útil, la imagen del
Ubicar los productos más que estén próximos a revisión periódica lugar es lo mas
importantes donde se tenga caducar la limpieza de dichas importante para dar
mayor circulación, productos de las estanterías y obligaciones para un buen aspecto.
considerados de consumo los productos bien no presentar
básico. ubicados para que al percances de último
cliente le sea fácil momento
ubicarlo, difundir con
tiempo si se tiene
algún evento
publicitario de un
determinado producto
para que la clientela
este enterada y tenga
acogida la
promoción, el
mantenimiento de las
neveras cajas
registradoras para su
correcto
funcionamiento
CONCLUSIONES

Lista de Referencias

Bermudez, C. M., Berrios Echeverría, V. I., & Guardado García, T. D. J. (2009). Análisis de
Estrategias de Merchandising Utilizadas por las Cadenas de Supermercados y su Aplicación para
la Mejora en el Servicio del Punto de Venta de las Pequeñas Empresas Comercializadoras de
Productos Básicos de la Ciudad de Santa Tecla (Doctoral dissertation, Universidad de El
Salvador).
Garrido Pavía, J. (2013). Las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas
detallistas ante la gran distribución (Doctoral dissertation, Universidad Internacional de
Catalunya).

Arce, R. R., & Münch, L. (2003). Comunicación y mercadotecnia política. 

También podría gustarte