Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN Y DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS (I SEMESTRE)

INFORME SOBRE LOS HECHOS RESALTANTES DE LA


RESISTENCIA INDÍGENA Y LOS MOVIMIENTOS
PREINDEPENDENTISTAS DE VENEZUELA

DOCENTE: PARTICIPANTE:
SAMUEL ROJAS GERAR PERDOMO

CARACAS, MARZO 23 DE 2020


De acuerdo a la investigación y lo previamente estudiado,
se puede expresar, que el 12 de octubre de 1492 se
conoció como el día del Descubrimiento de América,
ocultando así el más grande genocidio en la Historia de
la humanidad. Genocidio que acabó con la vida de
aproximadamente 90 millones de indígenas; desapareció
civilizaciones enteras; perpetró el saqueo de las
riquezas existentes y destruyó las culturas autóctonas.

Ese mismo día, el 12 de octubre de 1492 nació la


Resistencia Indígena en América. Resistencia que aún
pervive ante los despojos y atropellos de los cuales
son objetos las comunidades indígenas que sobrevivieron
a la matanza de los europeos. En Chile, por ejemplo,
ocurren frecuentes atropellos contra la
población indígena: la presidenta Bachelet ordenó
acciones contra los Mapuches que reclamaban sus derechos
y, hace algunos meses el gobierno de presidente Sebastián
Piñera ordenó el arresto de una niña Mapuche. Orden que
se cumplió cuando salía de su escuela.

En consecuencia, en Venezuela no ha cesado la resistencia


indígena porque no han acabado los atropellos.
Actualmente los Yukpas mantienen una lucha desigual en el
municipio Perijá contra los ganaderos, quienes reciben el
apoyo de los organismos de seguridad y defensa del país.
Vemos que luchadores sociales que trabajan por la causa
indígena al lado de los Yukpas son descalificados al ser
acusados, inclusive, de ser agentes de la CIA, como es el
caso del Prof. Lusbi Portillo. Algunos dirigentes
indígenas han sido perseguidos, entre ellos el cacique
Sabino Romero, quien fue sometido a juicio luego de estar
preso arbitrariamente durante año y medio en un fuerte
militar en la ciudad de Trujillo, sin las garantías que
reconoce la constitución de la República a los indígenas,
entre ellas la posibilidad de recibir visitas de sus
familiares. ¿Qué buscan los indígenas con sus
luchas? Sencillamente que no se explote el carbón ni
otros minerales en la Sierra de Perijá para evitar la
contaminación de su hábitat y que se les demarquen las
tierras que les corresponden para recuperar las que le
han sido arrebatadas por los ganaderos.

Cabe señalar, que algunos estudiosos de la materia


observan con indignación que en varios sitios de
Maracaibo son explotados y obligados a ejercer la
mendicidad algunas indígenas Yukpas, cargando con sus
hijos, durante todo el día y al final de la tarde son
retiradas en el mismo vehículo que las trajo. Los
organismos a quienes compete velar por los derechos
de los pueblos indígenas son los únicos que desconocen
que esto acontece. Es decir delitos como trata de
personas y explotación de niños y mujeres no existen.

Desde estas perspectivas, las primeras crónicas escritas


por Colón informaron a los reyes de España que los
indígenas, “indios” como los invasores los llamaban, eran
gentes tranquilas, sonreían continuamente, no se peleaban
entre ellos y con estas características sería muy
sencillo dominarlos para convertirlos en esclavos.
Efectivamente los indígenas vivían felices en
estas tierras, en perfecta armonía con la naturaleza.
Felicidad que terminó con la llegada del invasor que
trajo consigo entre otras calamidades violaciones de
las indígenas, saqueos y matanzas.

Desde las primeras cartas escritas por Colón se evidencia


que la conquista de América se hizo bajo el signo del
dinero. En 1503, Colón escribía desde Jamaica a la reina
Isabel:” ¡Cosa maravillosa es el oro: Quien tiene oro es
dueño y señor de cuanto apetece. Con oro hasta se hacen
entrar las almas al paraíso”. Él calculaba que el Nuevo
Mundo proporcionaría al reino de España más de cien
quintales de oro al año. Un quintal equivale
aproximadamente a 46 kilogramos.

El Inca Atahualpa, nació en 1500. Después de un


inesperado ataque de los españoles fue hecho prisionero
por Francisco Pizarro en 1532. Su rescate le reportó a la
corona 5.720 kilos de oro y 11.000 de plata. Pero, a
pesar de pagar el rescate fue asesinado y su muerte
provocó el caos. Sus seguidores lloraban en las calles
desesperados por la muerte de su emperador.

La causa esencial de la rápida recolección y producción


de metales preciosos arrancados a los aborígenes fue el
grado de adelanto minero-metalúrgico que habían alcanzado
en América. En fin, los indígenas americanos
proporcionaron a los conquistadores los datos para ubicar
las minas, oficiaron de técnicos, especialistas y peones,
y aportaron un cierto desarrollo de las fuerzas
productivas que facilitó a los españoles la tarea de la
colonización.

Fue tan feroz la resistencia indígena en Venezuela, según


cuenta Eduardo Arcila Farías en su libro "Economía
Colonial de Venezuela", que mientras los virreinatos de
Nueva España, del Perú y Nueva Granada eran ya dominios
florecientes a los que España debía buena parte de su
grandeza, en nuestra patria los colonizadores no habían
podido pasar de la costa, pues varias tribus continuaban
guerreando en su empeño por sacar de sus territorios a
los invasores.

A la acción de los ejércitos españoles, se unió la


participación de la Iglesia Católica. A través delos
misioneros, pusieron en marcha un brutal proceso de
adoctrinamiento por la fuerza practicando la abolición de
sus dioses y sus creencias milenarias. Para fortalecer
estas prácticas, la Iglesia da inicio a las “apariciones”
de las Vírgenes, quienes por supuestos, premiaron a los
caciques sumisos con el milagro de su aparición. ¿Por qué
la Virgen no se le “apareció” a Guaicaipuro, quien luchó
defendiendo a su tribu y, lo hizo a Coromoto, quien se
rindió y entregó su gente al invasor? Porque las
apariciones fueron planeadas. Fueron de carácter
ideológico. España luchó con dos tipos armas: las
convencionales y la Santa Cruz.

Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores,


cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de
vivienda, vivían en sencillas casas de paja. En el sur de
Venezuela, se podían encontrar grandes casas circulares.
Uno de los legados que nos dejaron estos primeros
venezolanos, fueron los petroglifos.

TÁCTICAS UTILIZADA POR LOS INDÍGENAS


Las armas principales de los indígenas que utilizaron
fueron la cerbatana, la lanza, el arco y la flecha. Su
estrategia de combate era la guerra de guerrillas,
aprovechando su conocimiento del terreno, lo intrincado
de la vegetación y su minusvalía ante las armas de los
españoles. Utilizaban mayormente la emboscada y el ataque
sorpresivo aunque al rodear al enemigo entraban en el
combate cuerpo a cuerpo.

Nuestros ancestros eran dirigidos por cacique, quienes


eran elegidos en reunión de varios tributos, el valor, el
coraje eran atributo de Guaicaipuro, Tiuna, Chacao y
decenas de bravos combatientes. 

La Ventaja de los Conquistadores, Si bien es cierto


fueron los factores bélicos (Las armas de fuego y las
armaduras) y tácticos (dominio de la estrategia,
experiencia militar) jugaron un importante papel en las
victorias de los conquistadores, fue determinante la
cantidad de enfermedades traídas desde Europa,
especialmente la viruela y la sífilis, que en muchos
casos aniquilaron naciones aborígenes enteras. Otro
elemento fundamental fue el empleo del caballo y de
perros de presa. También la habilidad de los
conquistadores para explotar las diferencias entre los
propios pueblos indígenas. Por su parte nuestros
ancestros tenían la ventaja numérica, el conocimiento del
terreno, su astucia, su espíritu de libertad y la
voluntad de permanecer independientes, que en muchos
casos fue factor decisivo en la derrota de los
conquistadores.
MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA
Seguidamente de la conquista, se suceden cambios en todos
los órdenes en nuestro país, cuando comienza la lucha de
clases debido a factores económicos, ideológicos y
políticos, que producen la emancipación de la colonia y
desembocan en el logro de la independencia de Venezuela.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX de la


historia venezolana parecen algunos movimientos que,
aunque no llegan a su objetivo final, se constituyen a un
gran paso hacia la independencia. Fueron provocadas
debido a las rivalidades existentes entre las clases
sociales, el cobro de altos tributos, privilegios para
una minoría y discriminaciones sobre un grupo numeroso,
la esclavitud, entre otros. El pueblo empieza a tomar
conciencia de sus derechos y se despierta el espíritu de
libertad en los venezolanos que abrazan la causa de la
independencia. Durante esta época se ponen de manifiesto
las nuevas doctrinas filosóficas y las repercusiones de
la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución
Francesa y la Independencia de Haití; hechos que
reforzaron la conciencia rebelde del pueblo que venía
marcado por un injusto régimen colonial español.

INSURRECCIÓN DE JOSÉ LEONARDO CHIRINO: José Leonardo


Chirino (Curimagua, Falcón, 25/04/ 1754 – Caracas,
10/12/1796) fue un zambo revolucionario venezolano. Fue
hijo único de una indígena libre y de un negro esclavo
perteneciente a una familia criolla; es entonces, un
zambo libre. Jornalero, cultiva la tierra en una hacienda
propiedad de José Tellería. Se casó con una esclava
llamada María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos:
María Bibiana, Rafael María y José Hilario. José
Tellería, solía realizar viajes de negocios a las
Antillas, y en más de una ocasión el zambo se embarca
como acompañante. Parece que es en la isla de Santo
Domingo, en territorio del actual Haití, donde el zambo
establece un más intenso contacto con las ideas y la
práctica revolucionaria que tuvieron su epicentro en
Francia; la noticia del momento son los levantamientos de
esclavos y las tendencias republicanas que pugnan por
imponerse.

La condición en que se encontraban los negros, la gran


mayoría de ellos esclavos. Eran considerados como
objetos, explotados e irrespetados física y moralmente
por la clase dominante (amos y dueños). En este grupo
étnico se incluían también algunos zambos.La condición
de los indios respecto a los tributos, unos exentos y
otros demorados (la demora era la obligación de trabajar
en las minas 8 meses al año). En el trato de los unos con
los otros, tanto los negros esclavos como los indios
demorados, se daban cuenta de lo injusto de su situación.
El rumor dispersado por el negro Cocofio de que el Rey de
España había acordado la libertad de los esclavos. Se
decía que la cédula que esto ordenaba habría llegado a
Venezuela, pero las autoridades coloniales, especialmente
el Cabildo de Caracas, se oponían a darle cumplimiento,
por ser atentatoria a los derechos de los propietarios.

La idea de implantar lo que entonces era conocida como


"La Ley de los Franceses", que no es otra cosa que la
República, el legado fundamental de la Revolución
francesa, (cuyos ideales eran la libertad, igualdad y
fraternidad) va ganando adeptos entre los negros esclavos
y libres, zambos, indios y mestizos.El deseo de
suprimirlos privilegios y eliminar de los impuestos de
alcabala. El contacto de Chirinos con el proceso que se
vivía en Haití (lucha de los esclavos contra los blancos
para obtener su libertad) y su incorporación a un grupo
de conjurados que se reunían en el trapiche de la
hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los
que se encontraba José Caridad González, un negro
congolés muy informado de las ideas de la Revolución
Francesa.

Los preparativos para el levantamiento comienzan el 3 de


mayo de 1795. La Serranía de Coro sería el escenario
donde Chirino, acompañado por un grupo de esclavos,
negros libres, mulatos e indígenas se sublevarían en
contra del régimen establecido. Una población
mayoritariamente de origen africano y sumado a ello, con
asentamientos de negros libres, llegados de Curazao. El
objetivo de los insurrectos era tomar todas las haciendas
de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro
y después hacer entrada a esa ciudad.

La revuelta se concreta en un baile organizado por el


propio Chirino el 10 de mayo de 1795 en una hacienda
llamada Macanillas, en el Valle de Curimagua, de donde
era nativo Chirinos. Esa misma noche, unidos negros y
mulatos se declaran alzados, proclamando la libertad de
los esclavos y la supresión de las alcabalas. De aquí
pasaron a la de El Socorro, donde asesinaron a algunas
personas influidas por el licor. En su avance, ejecutan
al hacendado José Nicolás Martínez y saquean su casa, así
como también a otros blancos y siguen la marcha rumbo a
Coro, que pretenden tomar por asalto bajo el mando de
Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda en la
retaguardia para organizar otro grupo. Pero se entregaron
a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual
dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa.
Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos
asesinados o apresados.

En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo


escapar y refugiarse en la selva. Habiendo fracasado en
el intento, Chirino trata de reorganizarse. Escribe al
cacique y a los indios de Pacaya, pidiéndoles
incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían
demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y
que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Sin embargo,
la suerte estaba echada. Traicionado por un conocido en
Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de
1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó
a la horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se
ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza
Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras
rebeliones, su cabeza fue expuesta en una jaula en el
camino a Coro, sus 2 manos cortadas se fijaron en
Caujarao y Curimagua y su mujer y sus tres hijos fueron
vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían.

El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad


González, de hondas raíces sociales, llamó la atención de
las autoridades coloniales sobre las diferencias
existentes y las injusticias, particularmente en lo
tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes. No
fue estéril, porque a la postre se redujeron los
impuestos y se cobraron con sentido más humano. La
insurrección impactó política, social y económicamente a
la sociedad colonial venezolana. Este movimiento se
considera como la génesis de la Independencia americana.
Con el objeto de cumplirse en 1995, 200 años de la
rebelión acaudillada por Chirino, el Ejecutivo Nacional,
el Congreso de la República y diversas instituciones
culturales del país, acordaron homenajear al luchador
social. Entre los actos conmemorativos, se develó una
placa en el Panteón Nacional, el 10 de mayo de 1995, con
lo cual quedó reconocida oficialmente su presencia al
lado de los otros próceres venezolanos.

En 1797, en las poblaciones de La Guaira y conspiración


de Caracas, Manuel Gual y José María España GUAL Y ESPAÑA
organizaron, en combinación con los blancos españoles
Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes,
Sebastián Andrés y José Lax, un movimiento dirigido a
desplazar el dominio colonial de España en las provincias
venezolanas y a transformar radicalmente el sistema de
estratificación social vigente en aquel entonces. Ambos
eran blancos criollos y ocuparon cargos de relativa
importancia en la estructura política y militar de la
época: España era Justicia Mayor de la población de
Macuto y Gual había sido oficial, con el grado de capitán
del Batallón Veterano de Caracas. Aunque el hecho se
conoce como Conspiración de Gual y España, gracias a
serias investigaciones se puede llamar Conspiración de
Picornell, Gual y España, porque Picornell llegó a tener
tanta importancia que fue el verdadero dirigente del
movimiento.

La influencia de la Revolución Francesa con todos sus


ideales y la difusión de los documentos de la misma como:
“Los Derechos del Hombre y del Ciudadano” que propagaban
la República como sistema de gobierno, la división de
poderes y la igualdad de clases. Influencia de la
Independencia de Estados Unidos, la presencia de varios
revolucionarios españoles (Juan Bautista Picornell,
Sebastián Andrés, José Lax y Manuel Cortés Campomanes)
presos en la cárcel de La Guaira con quienes Gual y
España tuvieron contacto debido a la complicidad de sus
guardianes.

Las ideas revolucionarias de Gual y España se vieron


reforzadas y apoyadas con el bagaje ideológico de los
presos Picornell y sus compañeros con quienes entraron en
contacto gracias al descontento de uno de sus guardianes
y de otros con la dominación española. Y así comenzó la
conspiración. Clandestinamente, Picornell se entrevista
con Gual y España. Empieza a combinar sus ideas y
experiencia revolucionaria con la realidad de la
situación americana, información provista por los
venezolanos Gual y España. Provisto de papel, pluma y
tintero comienza a redactar desde la prisión los
manifiestos y las detalladas instrucciones de la
conspiración.

El Movimiento Foco: La Guaira, con ramificaciones a


Caracas. Caudillos: Especialmente encontró seguidores en
los estratos medios de la sociedad especialmente pardos
libres (artesanos y militares) pero también figuraban
abogados criollos, ingenieros militares, cirujanos,
funcionarios de la Real Hacienda, numerosos sargentos,
cabos y soldados de la Guaira y Caracas (criollos,
peninsulares, pardos y morenos), comerciantes,
bodegueros, albañiles, peones, caleteros, pescadores y
algunos esclavos. Santo y seña: Lugares de reunión de los
hermanos conjurados: En casa de España, en la de Ronán,
en la de Mendiri, y a veces a orillas de una quebrada.
Destitución del gobierno colonial español y proclamación
de las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana
como Estado independiente. Objetivos: Formación del nuevo
gobierno a base de juntas que actuarían como gobierno
provisorio en las diversas ciudades. Por encima de ellas
una Junta General. Convocatoria a un congreso que debía
dar una Constitución al nuevo Estado. El congreso sería
electo por el pueblo. Establecimiento de la igualdad de
todas las clases sociales y, por lo tanto, abolición de
la esclavitud. Reparto de las tierras entre los
indígenas. Supresión de los tributos. Imposición de la
libertad de comercio total y cultivo y, en consecuencia
eliminación de los monopolios. Prohibición de la salida
al exterior del oro y la plata extraídos en Venezuela y
eliminación de los derechos de alcabala.

Crearon una escarapela cuatricolor (blanco, azul,


amarillo y rojo) en representación de las 4 etnias de
blancos, pardos, indios y negros minuciosamente
preparados, el movimiento contaba con un conjunto de
documentos teóricos e instrucciones de carácter
organizativo práctico. Se previeron, inclusive, cantos
revolucionarios como la Carmañola americana, inspirada en
su homónima francesa, y una Canción americana surgida de
la propia entraña del medio social, aunque con ecos de La
Marsellesa. El ingeniero Lartigue de Condé se ofreció
para componer su música.

El primer paso de los conspiradores fue organizar la fuga


de los presos españoles, lo cual se logró en la noche del
4 de junio, con la complicidad de sus carceleros.
Picornell y Cortés pasaron a Santo Domingo (Guadalupe)
donde Picornell hizo imprimir numerosísimos ejemplares de
la Canción americana (8.000, al parecer) y más de 2.000
del folleto titulado Derechos del hombre y del ciudadano,
con varias máximas republicanas y un discurso preliminar
dirigido a los americanos, con el pie de imprenta
apócrifo «Madrid, en la imprenta de la Verdad, 1797».
Después, se dedicó a promover su introducción clandestina
a Tierra Firme. En La Guaira la conspiración seguía
progresando. El movimiento fue fijado para el 16 de
julio, día de la Virgen del Carmen. Pero la conspiración
fue dilatada a las autoridades.

Estas actuaron con suma rapidez y los comprometidos


fueron violentamente castigados: 4 implicados fueron
condenados a muerte, 42 a presidio o expulsión y 12
fueron absueltos. En esa oportunidad Gual y España
lograron escapar a las islas del Caribe. Pero José María
España regresó a Caracas en 1799 donde fue capturado al
ser denunciado por un antiguo conocido. Condenado a
muerte, fue ejecuta en la horca, en la Plaza Mayor, el 8
de mayo de1799. Manuel Gual murió envenenado por espías
españoles en la Isla de Trinidad donde se encontraba
exiliado en el año1800.

Para finalizar, se puede decir, que aunque la


Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento
revolucionario en julio de 1797 y se extinguió
definitivamente con la muerte de sus dirigentes: España
en 1799 y Gual en 1800, los textos emanados de ella
tuvieron considerable influencia en el movimiento
emancipador de Hispanoamérica. El conjunto de textos
emanados de la conspiración de Gual y España convierte
esta conjura en la de mayor contenido teórico, la más
orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y
fines, de todos los movimientos precursores de la
independencia americana en la América meridional. La
influencia más trascendente de los textos de la
conspiración es la que emana del impreso de los Derechos
del hombre y del ciudadano, pues su redacción pervive en
las secciones correspondientes de las primeras
constituciones promulgadas por los Estados que llegaron a
la vida independiente a partir de 1810.

También podría gustarte