Está en la página 1de 28

1 Generalidades de la historia

Hechos relevantes de la resistencia indigena

El 12 de octubre de 1492 se conoció como el día del Descubrimiento de América,


ocultando así el más grande genocidio en la Historia de la humanidad. Genocidio que
acabó con la vida de aproximadamente 90 millones de indígenas; desapareció
civilizaciones enteras; perpetró el

saqueo de las riquezas existentes y destruyó las culturas autóctonas.

Ese mismo día, el 12 de octubre de 1492 nació la Resistencia Indígena en América.


Resistencia que aun pervive ante los despojos y atropellos de los cuales son objetos las
comunidades indígenas que sobrevivieron a la matanza de los europeos. En Chile, por
ejemplo, ocurren frecuentes atropellos contra la población indígena: la presidenta
Bachelet ordenó acciones contra los Mapuches que reclamaban sus derechos y, hace
algunos meses el gobierno de presidente Sebastián Piñera ordenó el arresto de una niña
Mapuche. Orden que se cumplió cuando salía de su escuela.

En Venezuela no ha cesado la resistencia indígena porque no han cesado los atropellos.


Actualmente los Yucpas mantienen una lucha desigual en el municipio Perijá contra los
ganaderos, quienes reciben el apoyo de los organismos de seguridad y defensa del país.
Vemos que luchadores sociales que trabajan por la causa indígena al lado de los Yucpas son
descalificados al ser acusados, inclusive, de ser agentes de la CIA, como es el caso del Prof.
Lusbi Portillo. Algunos dirigentes indígenas han sido perseguidos, entre ellos el cacique
Sabino Romero, quien fue sometido a juicio luego de estar preso arbitrariamente durante
año y medio en un fuerte militar en la ciudad de Trujillo, sin las garantías que reconoce la
constitución de la República a los indígenas, entre ellas la posibilidad de recibir visitas de
sus familiares. ¿Qué buscan los indígenas con sus luchas? Sencillamente que no se explote
el carbón ni otros minerales en la Sierra de Perijá para evitar la contaminación de su hábitat
y que se les demarquen las tierras que les corresponden para recuperar las que le han sido
arrebatadas por los ganaderos.

Observamos con indignación que en varios sitios de Maracaibo son explotados y


obligados a ejercer la mendicidad algunas indígenas Yucpas, cargando con sus hijos,
durante todo el día y al final de la tarde son retiradas en el mismo vehículo que las trajo.
Los organismos a quienes compete velar por los derechos de los pueblos indígenas son
los únicos que desconocen que esto acontece. Es decir delitos como trata de personas y
explotación de niños y mujeres no existen.

Las primeras crónicas escritas por Colón informaron a los reyes de España que los indígenas,
“indios” como los invasores los llamaban, eran gentes tranquilas, sonreían continuamente,
no
se peleaban entre ellos y con estas características sería muy sencillo dominarlos para
convertirlos en esclavos. Efectivamente los indígenas vivían felices en estas tierras, en
perfecta armonía con la naturaleza. Felicidad que terminó con la llegada del invasor que
trajo consigo entre otras calamidades violaciones de las indígenas, saqueos y matanzas.

Desde las primeras cartas escritas por Colón se evidencia que la conquista de América se hizo
bajo el signo del dinero. En 1503, Colón escribía desde Jamaica a la reina
Isabel:”¡Cosa maravillosa es el oro: Quien tiene oro es dueño y señor de cuanto apetece. Con
oro hasta se
hacen entrar las almas al paraíso”. Él calculaba que el Nuevo Mundo proporcionaría al
reino de
España más de cien quintales de oro al año. Un quintal equivale aproximadamente a 46
kilogramos.

El Inca Atahualpa, nació en 1500. Después de un inesperado ataque de los españoles fue
hecho prisionero por Francisco Pizarro en 1532. Su rescate le reportó a la corona 5.720 kilos de
oro y 11.000 de plata. Pero, a pesar de pagar el rescate fue asesinado y su muerte provocó el
caos. Sus seguidores lloraban en las calles desesperados por la muerte de su emperador.

La causa esencial de la rápida recolección y producción de metales preciosos arrancados a


los aborígenes fue el grado de adelanto minero-metalúrgico que habían alcanzado en
América. En fin, los indígenas americanos proporcionaron a los conquistadores los datos
para ubicar las minas, oficiaron de técnicos, especialistas y peones, y aportaron un cierto
desarrollo de las fuerzas productivas que facilitó a los españoles la tarea de la colonización.

Fue tan feroz la resistencia indígena en Venezuela, según cuenta Eduardo Arcila Farías en su
libro "Economía Colonial de Venezuela", que mientras los virreinatos de Nueva España, del
Perú y Nueva Granada eran ya dominios florecientes a los que España debía buena parte de
su

grandeza, en nuestra patria los colonizadores no habían podido pasar de la costa, pues varias
tribus continuaban guerreando en su empeño por sacar de sus territorios a los invasores

A la acción de los ejércitos españoles, se unió la participación de la Iglesia Católica. A través de


los misioneros, pusieron en marcha un brutal proceso de adoctrinamiento por la fuerza
practicando la abolición de sus dioses y sus creencias milenarias. Para fortalecer estas prácticas
la Iglesia da inicio a las “apariciones” de las Vírgenes, quienes por supuestos, premiaron a
los
caciques sumisos con el milagro de su aparición. ¿Por qué la Virgen no se le
“apareció” a
Guaicaipuro, quien luchó defendiendo a su tribu y, lo hizo a Coromoto, quien se rindió y
entregó su gente al invasor? Porque las apariciones fueron planeadas. Fueron de carácter
ideológico. España luchó con dos tipos armas: las convencionales y la Santa Cruz
Fray Bartolomé de las Casas denunció la brutalidad de los conquistadores hacia los
indígenas para arrebatarles el oro, la plata y su libertad, al narrar en su "Brevísima
relación de la destrucción de las Indias" los crímenes cometidos por los invasores en la
isla de La Española, en uno de sus pasajes señala lo siguiente:

“Entraban los españoles en los poblados y no dejaban niños ni viejos ni mujeres


preñadas que no desbarrigaran e hicieran pedazos. Hacían apuestas sobre quién, de una
cuchillada abría un indio por medio o le cortaban la cabeza de un tajo. Arrancaban las
criaturas del pecho de sus madres y las lanzaban contra las piedras. A los hombres les
cortaban las manos. A otros los amarraban con paja seca y los quemaban vivos. Y les
clavaban una estaca en la boca para que no se oyeran los gritos. Para mantener a los perros
amaestrados en matar traían muchos indios en cadenas y los exponían a los perros que los
mordían y los destrozaban. Organizaban carnicerías públicas de carne humana. Yo soy
testigo de todo esto y de otras maneras de crueldad nunca vistas ni oídas".

Cuenta la historia que el cacique Hatuey, de Santo Domingo, logró escapar de la


carnicería huyendo a la vecina isla de Cuba donde organizó la resistencia indígena, pero
fue perseguido, hecho prisionero y condenado a morir en la hoguera. "Atado fuertemente
a un poste cuando las llamas comenzaban a chamuscarlo, se le acercó un sacerdote
para hacerlo cristiano antes de morir. Hatuey preguntó si haciéndose cristiano iría al cielo
de los cristianos, y como el sacerdote le contestó afirmativamente, Hatuey le dijo que
prefería ir al infierno antes de volver a ver un cristiano".

Uno de los jefes indígenas más destacados en América fue Guaicaipuro, orgullo del pueblo
venezolano. Fue el primer venezolano que logró una coalición para derrotar al invasor.
Junto con Terepaima, Guaicaipuro logró derrotar en varias oportunidades a Fajardo y otros
jefes españoles. Consciente del peligro, el Gobernador decidió organizar una fuerte
expedición al

mando de Diego de Losada. Guaicaipuro lo enfrentó pero después de varios combates fue
derrotado y según dice el cronista José de Oviedo y Baños, “Losada se halló con más de
diez
mil indios acaudillados por el cacique Guaicaipuro, quienes al batir de sus tambores y
resonar de sus fotutos le presentaban altiva batalla”. 

Desde 1492 hasta avanzado el siglo XVIII, el genocidio se desató impunemente por todas
las tierras de América provocando la muerte de millones de aborígenes. Por ello, no es
casual que el Canto Guerrero de los Cuicas sea el poema-combate por excelencia ante la
llegada de los invasores, quienes, a sangre, fuego y cruz, impusieron su imperio, sus
símbolos religiosos y su cultura expoliadora.
Resulta absurdo cómo algunos historiadores con la complaciente actitud de la mayoría de
los gobiernos americanos que sucedieron a la gesta independentista que acabó con el
dominio español en América, hayan ocultado tan horrendo crimen celebrando como una
feliz efemérides el 12 de Octubre como del Día de la Raza, del Idioma, de la Madre Patria,
de la Religión Católica, que no son más que la misma lengua, el mismo imperio y la misma
religión impuestos a sangre y fuego sobre millones de nuestros aborígenes para arrasar con
las riquezas y las culturas de sus civilizaciones.

Para rescatar el verdadero y auténtico significado de esa fecha que los pueblos del
continente han rebautizado como el "Día de la Resistencia Indígena" en justo homenaje a la
nación aborigen americana que enfrentó al invasor español y a la religión que le fue
impuesta a sangre y fuego, se han creado organizaciones y movimientos indígenas y
agrarios que buscan fortalecer la lucha contra la globalización, el neoliberalismo y sus
diferentes instrumentos y formas de dominación.

Se trata de la respuesta más oportuna que los pueblos de América Latina puedan dar a las
pretensiones de los nuevos conquistadores y colonizadores a poco más cinco siglos del 12
de Octubre de 1492, fecha que no fue la de un descubrimiento como pretendieron llamarlo
durante mucho tiempo, repito, sino el punto de partida de la Resistencia Indígena que hoy
se fortalece y agiganta con la participación de los pueblos latinoamericanos que están
dispuestos a preservar la soberanía y libertad que conquistaron Bolívar, Sucre, San Martín,
O Higgins, Morazán y otros próceres y alcanzar la integración que les fue vedada entonces
por la traición de las oligarquías criollas y sus amos imperialistas.

Movimientos pre independentistas

*fueron distintos movimientos que fracasaron a la hora de tratar de independizar al país

Como

* los movimientos que consistian en liberar al país frente al grupo español

* Los movimientos preindependentistas se llevaron a cabo durante los siglos XVIII-XIX

* Especialmente entre los años 1770-1824

* El movimiento de Gual y España se desarrollo en caracas

* La insurreccion de Pirela se suscitó en Maracaibo

* El movimiento de miranda se llevo a cabo en la Vela de Coro


Por qué

* por el descontento de la masa social en contra de españa

* por la discriminacion en contra de los que no esan españoles

Para que

* Formar un estado libre de derechos e igualdad para todos

Quienes formaron parte de este movimiento

* Gual (Lider-Protagonista)

* Jose Maria España (Lider-Protagonista

* Francisco Javier Pirela (Lider-Protagonistas)

* Francisco de Miranda (Lider-Protagonista)

Contra:

* El Gobierno Español

Importancia: Estos movimientos fueron importantes para que Simon bolívar se pudiera guiar
para liberar a nuestra patria.

Caracteristicas.

* Movimientos de pequeños grupos aislados en busca de libertad

* Ninguno contaba con el suficiente apoyo del pueblo

* Todos fueron dominados por el gobierno español


 

CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos preindependentistas. Es a finales del siglo


XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la
Venezuela colonial. La diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos criollos es
evidente. Los blancos peninsulares tenían en sus manos todo el poder político, mientras que
los blancos criollos tenían en sus manos el poder económico, el cual se encontraba coartado
en su desarrollo por la existencia de la Compañía Guipuzcoana, la cual monopolizaba las
exportaciones venezolanas.

La influencia de las ideas revolucionarias francesas había llegado al conocimiento de los


blancos criollos y de muchos esclavos. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a
través de los movimientos precursores de la independencia venezolana.

Causas internas y externas que condujeron al movimiento independentista.

El movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que se desarrolló


desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1.770 - 1.824).

Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los
trescientos años de dominación española en América, además de una serie de sucesos
externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del yugo español.

Las innovaciones en el pensamiento político, económico y social de la Ilustración y la


Revolución Industrial, la independencia de los EE.UU. y de Haití, la revolución francesa y
su influencia en el gobierno español, van a estimular y a acentuar los descontentos
existentes en la América española.

CAUSAS INTERNAS.

A.Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.

Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel
educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron
conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y querían, quizá para
su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América.

B.Política económica de España en América.

Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio comercial
español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los
representantes

de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo
español.
 

Por otra parte, y para ahondar la necesidad de independencia económica, aparece la


política económica de los Borbones. micas y administrativas en las colonias.

C. Rivalidad entre criollos y peninsulares.

Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los
blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba
a América los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc.
Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los
cabildos. Los criollos eran los dueños de las haciendas, por lo tanto estaba en sus manos
la producción ganadera y agrícola, los esclavos y el incipiente comercio colonial. Los
peninsulares manejaban y monopolizaban el alto comercio o comercio con la metrópoli, en
deterioro de los intereses de los criollos.

Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos serían los abanderados de la lucha en
pro de la independencia americana, con el fin de obtener lo que "por derecho" les
correspondía.

CAUSAS EXTERNAS.

A.Ideas de la Ilustración.

Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida


actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu
criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa.

Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia
decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América
para erradicar del territorio el gobierno absolutista español.

Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la autoridad del rey
y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses.

B.Independencia de los EE.UU.


Causas del movimiento independentista

En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey
Carlos III de España, quien puso en marcha una política antibritánica en defensa de los colonos
norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política resultaría contraproducente,
pues los colonos españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse.

Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración de los


derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc.

Consagra también el régimen político republicano que implica la independencia de


cualquier otra región y la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Estas
ideas serían retomadas por los precursores de la independencia en América.

C. Independencia de Haití

Haití fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la
independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también los derechos del
hombre como ley en la región.

D.Revolución Francesa

Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia contemporánea, pues
acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII.

E. Situación de España entre 1.808 y 1.810.

Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida,


ninguna nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por
todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dicha
nación en 1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del
Rey Carlos III de España. Esta disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que
el pueblo español deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo Fernando VII.

Sin embargo, en abril de 1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en favor de José
Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se organiza entonces una
Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de Fernando VII". En 1.809, las
autoridades coloniales reconocen la junta, pero algunos mantuanos americanos
consideran que dicha junta no tiene jurisdicción en América y que deben formarse juntas
independientes en América.

F. Expulsión de los jesuitas de América.


 

Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y que se había enraizado muy
fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América por los Borbones. Ante
esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los
americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos
documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla de la reivindicación del
indio,

de los derechos del hombre y del ciudadano y de la soberanía popular.


2 Generalísimo francisco de miranda

Generalísimo Francisco de Miranda

Conocido como "el primer criollo universal", Francisco de Miranda


recorrió
un periplo revolucionario de América a Europa que lo llevaría a
participar directamente en los acontecimientos políticos universales de
la época, para finalmente convertirse en precursor del sueño de
Hispanoamérica
libre.

Batalla de Grandpre

La batalla de GrandPré, también conocida como la Batalla de Minas,


fue una batalla en la George Guerra del Rey que tuvo lugar entre
británicos
franceses fuerzas y cerca de la actual Grand-Pré, Nueva Escocia en el
invierno de 1747 durante la Guerra de los austriacos Sucesión. Las
fuerzas francesas sorprendieron y derrotó a una compañía de
Massachusetts milicia que estaban alojados en el pueblo.

La batalla de Valmy

También conocida como el Cañoneo de Valmy, se desarrolló el 20


de septiembre de 1792, durante las Guerras Revolucionarias
Francesas, alrededor del poblado de Valmy al norte de Francia.

El ejército francés del Norte, comandado por Charles François


Dumouriez, y el ejército francés del Centro, liderado por François
Christophe Kellermann, detuvieron el avance del ejército prusiano,
dirigido por Carlos

Guillermo Federico de Brunswick-Lunebourg


 

A pesar de las pocas bajas (menos de 500 en total) y de los inconclusos


resultados tácticos, Valmy fue considerada como una de las quince
batallas decisivas del mundo, porque una derrota francesa hubiera
propiciado la decadencia de la Revolución francesa.

La importancia de esta batalla radica en que fue la primera victoria


militar de la República Francesa. Su efecto moral en la población
francesa fue inmenso. Una vez disipada la amenaza militar que se cernía
sobre Francia, el proceso revolucionario culminó políticamente con la
decapitación del rey el 21 de enero de 1793.

Las expediciones de Miranda y sus resultados: Después de haber


participado en la guerra de independencia de los Estados Unidos, y en la
Revolución Francesa, Miranda se dedicó a buscar ayuda para la
independencia de las colonias españolas. Su plan consistía en destituir a
las autoridades coloniales, poner interinamente el gobierno en manos de
los cabildos y luego dar los pasos necesarios para el establecimiento de
un gobierno general y permanente, con acuerdo de toda la nación". 

En 1806, después de quince años de esfuerzos en favor de estos

propósitos, Miranda obtuvo ayuda de Inglaterra y organizó una expedición


que zarpó de Nueva York trayendo 200 hombres, entre jefes, oficiales y
soldados; tres barcos y buena cantidad de armas y municiones. Se dirigió
a las costas de Ocumare; pero no pudo desembarcar porque los buques
españoles que patrullaban las aguas, avisados del intento de Miranda, le
salieron al encuentro, y en el combate que se produjo, los revolucionarios
perdieron dos embarcaciones, y Miranda apenas pudo escapar en la otra
nave a las Antillas. Cincuenta y ocho expedicionarios cayeron en manos
de las autoridades, diez fueron condenados a la horca, y cuarenta y ocho
a presidio. Los ajusticiados sufrieron la horrible sentencia con que los
españoles castigaban a quienes atentaban contra el orden colonial. Sus
cuerpos fueron descuartizados y sus partes exhibidas para escarmiento en
La Guaira, Caracas, Ocumare y Puerto Cabello. La efigie de Miranda fue
quemada públicamente, y su cabeza puesta a precio, y declarado por la
Inquisición enemigo de Dios y del Rey.

Poco después, Miranda se encontraba en Trinidad, donde con la ayuda


del gobernador inglés preparó una segunda expedición de más de 400
hombres, con los cuales desembarcó en las costas de Coro el 3 de agosto
de 1806. Tomó el puerto de La Vela y marchó sobre Coro, que ocupó sin
resistencia enemiga. Las autoridades españolas habían ordenado la
evacuación de la ciudad, y Miranda se encontró con sus solas fuerzas, sin
enemigos a quienes combatir ni amigos que se sumaran a su empresa.
Tampoco intentó adentrarse en el territorio en busca de los enemigos.
Por el contrario, regresó a La Vela y poco después se reembarcó para
las
Antillas, convencido del fracaso de su intento y de la indiferencia del
pueblo frente a la independencia. En diciembre de 1807 pasó a Estados
Unidos y poco después volvió a Inglaterra, donde permaneció hasta 1810,
año en que regresó a Venezuela y se incorporó al movimiento
revolucionario iniciado el 19 de abril de aquel año.

Causas del fracaso de Miranda: El fracaso de Miranda revela su error de


creer que se podía alcanzar la independencia con la sola ayuda extranjera,

sin tomar en cuenta al propio pueblo, sin cuya participación habría sido
imposible el éxito. La ausencia de Miranda durante más de cuarenta
años,
su falta de contacto con los sectores sociales que pudieron haberlo
ayudado en su intento, y la habilidad de sus enemigos en hacerlo
aparecer como agente inglés, determinaron su fracaso. La oligarquía
criolla desconfiaba de Miranda; temía que los propósitos del Precursor
fueran los de cambiar una dominación por otra. Además, no veían con
buenos ojos que el movimiento de independencia estuviera dirigido por
Miranda, a quien no consideraban como un elemento de su clase. Esta
actitud de la nobleza criolla constituyó una de las causas del fracaso, pues
era la única clase social que podía intervenir con éxito en un movimiento
de tal
magnitud. Pero la nobleza quería intentarlo a su manera y bajo su propia
dirección. Así va a ocurrir pocos años después cuando se inició la
emancipación definitiva.

En cuanto a los demás sectores sociales, particularmente los pardos, nada


sabían de los verdaderos propósitos del Precursor, y seguían la
propaganda de las autoridades coloniales, que pintaban a Miranda como
agente extranjero, enemigo del Rey y de la Iglesia.

La independencia de Venezuela no iba a lograrse con un golpe de suerte.


La mayoría de nuestros historiadores señalan como causa del fracaso de
Miranda su falta de decisión para internarse tierra adentro y hacer la
guerra a los españoles; y a su falsa creencia de que al anunciar sus
propósitos mucha gente se uniría a sus banderas. Claro está que todo
esto influyó; pero no fue la causa principal. La independencia sufrió
muchos fracasos por la falta de unidad del pueblo venezolano en la lucha
por la independencia nacional. El de Miranda fue un fracaso más, como el
de Gual y España, el de 1812, el de 1814, y como muchos otros que hubo
de sufrir la causa de la patria antes de alcanzar su triunfo definitivo en
1821.
Primera republica
A los pocos días de haber declarado la independencia
surgieron movimientos enmuchas partes del país que se
oponían a tal acontecimiento. Esto originó una guerraentre los
partidarios de
una república independiente llamados patriotas y
losdefensores del expulsado rey español, Fernando VII,
llamados realistas. Estos dosgrupos, patriotas y realistas, se
enfrentaron por algunos años en diferentes provinciasde
Venezuela, hasta que en 1821, con la Batalla de Carabobo se
puso fin a la guerray se logró la independencia total de
Venezuela. Un recorrido por los diferentessucesos vividos por
Venezuela

durante su historia para lograr la independencia,implica


conocer los acontecimientos que atravesó

Venezuela durante la épocacolonial.

La caída de la Primera RepúblicaDespués de proclamada la


Primera RepúblicaDeclaración de la Independencia, elpaís
empieza a enfrentar una serie de dificultades que al final
llevan a derrumbar laPrimera República. Entre algunas causas
se encuentran:

Falta de apoyo de todo el pueblo, el grupo social

llamadoPardos, no simpatizabamucho con los dirigentes del


movimiento revolucionario, quienes eran blancos criollos
y eran la clase social más privilegiada. Además, el gobierno
se identificó con losintereses de los blancos descuidando al
pueblo. Esto hizo que los pardos, la clasesocial más
numerosa, no se identificaran con la revolución.

Otra causa fue la derrota militar sufrida por los patriotas en la


Campaña deMonteverde en 1812. Domingo Monteverde fue
enviado por los españoles parareconquistar las provincias que
se habían independizado. En esta campaña tomaroncomo
prisionero a Francisco de Miranda, uno de los líderes de la
guerra,convirtiéndose en el primer mártir de la revolución
venezolana.

El terremoto de 1812, ocurrido el 26 de Marzo que destruye a

Caracas y a otrasciudades de Venezuela, también influyó en


la caída de la Primera República. Muchospersonajes
se
aprovecharon de esto, especialmente algunos miembros de la
iglesia,para decir que lo sucedido era un castigo de Dios.
Bolívar, como repuesta y paraanimar al pueblo, pronunció la
famosa frase:"Aunque la naturaleza se oponga lucharemos
contra ella y haremos que nosobedezca".

Todos estos hechos debilitan al ejército patriota y hacen que


los
españolesreconquisten el poder sobre Venezuela y se cae la
Primera República.
 

Nacimiento y perdida de la segunda republica

La Segunda República de Venezuela es el nombre que

recibe comúnmente el período histórico de Venezuela


que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La
Segunda
República se inicia con la liberación de la ciudad de
Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por
parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la
entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo
mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.

Campaña de oriente de 1813

En 1813 las tropas patrioticas al mando del


neoespartano Santiago Mariño atacan la población de
Güiria, en el
Estado Sucre, iniciándose así, la Campaña de Oriente.

Los éxitos militares de 1813 permitieron a los patriotas


ocupar la mayor parte del territorio que había estado
bajo el gobierno de la Primera República y que se
habían perdido.
Santiago Mariño asumió el gobierno de las provincias
orientales, Cumaná y Barcelona, y se proponía crear,
 junto con Margarita y Guayana, el Estado de Oriente.

Mientras tanto en Caracas, Bolívar asumía el gobierno


de los territorios liberados en la Campaña Admirable,
declarando restablecida la República y comenzando a
preparar la defensa frente a la reacción realista.

Campaña admirable

Exiliado en Nueva Granada, después de la capitulación de 1812, Bolívar


se entregó de lleno a la tarea de conseguir ayuda para invadir a
Venezuela. En el Manifiesto de Cartagena expuso su plan de acción al
gobierno neogranadino. Después de prestar servicios y participar en
varias campañas en el vecino país (Cartagena, Santa Marta, Pamplona),
obtuvo la ayuda del gobierno de la Nueva Granada e invadió por San
Antonio del Táchira a comienzos de marzo de 1813. La campaña se
completó con todo,

éxito en cinco meses. Bolívar, secundado por José Félix Ribas, Rafael
Urdaneta, Atanasio Girardot y otros patriotas venezolanos y granadinos,
derrotó a los realistas en Niquitao, los Horcones y Los Pegones, y ocupó
gran parte del territorio de las provincias de Barinas, Mérida, Trujillo y
Caracas. Monteverde se refugió en Puerto Cabello y Bolívar ocupó
Caracas el 7 de agosto de 1813. Los españoles quedaron en poder de
Puerto Cabello, Coro y las provincias de Maracaibo y Guayana. La
situación político-militar a mediados de 1813, y como resultado de las dos
campañas, guardaba cierta semejanza con la de 1811. Durante la
Campaña Admirable, Bolívar proclamó la "guerra a muerte", en la ciudad
de Trujillo, el 15 de junio de 1813. Y a raíz de la ocupación de
Caracas, declaró restablecida la República y asumió la dictadura.

Conducta militar de Boves


Boves era conocido por su crueldad y sadismo. Su Legión Infernal solía ejecutar a los

prisioneros y masacrar a todos los blancos en cada pueblo que encontraba, sin
distinguir entre edad o género y siempre mostrando su odio a los de alta posición
social sin importar que fueran españoles o criollos.13 Tan sólo tras tomar La
Cabrera, en junio de 1814, se dice que hizo degollar a toda la guarnición, unos
1.600 soldados patriotas.14 Solía permitir a sus tropas el saqueo de los bienes de
sus enemigos y llevar a cabo todo tipo de excesos.15 Basaba gran parte de su
liderazgo en despertar los más bajos resentimientos entre las clases más bajas que
le seguían.16 Se debe tener en cuenta que su popularidad se debió, además de sus
méritos personales, al colapso de las antiguas instituciones políticas y sociales tras
el final de la Primera República que llevó al poder a todo aquel capaz de movilizar
masas de seguidores y armarlos por su cuenta, un verdadero caudillaje.17 Sus
llaneros le seguían fanáticamente debido a su

carisma, siendo en extremo valientes en sus cargas de caballería.18 También se ha


acusado que el sangriento comportamiento de Boves fue una respuesta de los
realistas, en especial españoles y canarios, a las masacres que empezaron a sufrir
por parte de los rebeldes tras el Decreto de Guerra a Muerte de Bolívar

Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales


mencionadas por Bolívar de la perdida de la segunda
república destacan:

La adopción del sistema

tolerante. La impunidad de los

delitos.

La falta de un ejército organizado.

La desmoralización de las tropas

americanas. La situación económica crítica

del país.

La debilidad del gobierno ante el enemigo.

La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.


El terremoto del 26 de marzo de

1812. La influencia del clero.

La naturaleza de la Constitución venezolana.

En resumen durante estos años se incluyen numerosas batallas y la transformación


de la guerra de independencia en una cruenta lucha de carácter social y étnico por
parte de los españoles.

Después de estos acontecimientos se puede considerar que concluye el período de


la Segunda República.

Espedicion de los cayos


El 21 de diciembre de 1816 Bolívar emprende con un puñado de patriotas y
veteranos extranjeros su Segunda Expedición de Los Cayos (Haití) repitiendo la
ruta de la primera expedición (mayo de 1816) que tuvo a Margarita como Puerto de
entrada.

Bolívar se hallaba en Haití desde el mes de septiembre a donde retornó tras


haber sido desconocida su autoridad en Güiria por Mariño y Bermúdez.

Desde la Primera Expedición de Los Cayos las operaciones por el Oriente y


Guayana habían tenido un relativo éxito y los patriotas adictos al Libertador
reclamaron su presencia aunque éste con la ayuda del noble Petión preparaba una
escuadrilla con el Almirante Brión, el francés Villaret y 40 ex – soldados italianos
para una nueva expedición que partió del puerto de Jackmel el 21 de diciembre y
llegó a Juan Griego una semana después.

Bolívar al llegar a Margarita junto con el Almirante Brión publicó una proclama
dirigida a los venezolanos: “Los pueblos, los generales y los ejércitos por el

órgano del
general Arismendi me han llamado. Vedme aquí. Vengo a la cabeza de una cuarta
expedición con el bravo Almirante Brión a serviros no a mandaros”.  

“Venezolanos: Vosotros me habéis confiado la autoridad en los últimos


dos períodos de la República. Vosotros me habéis obligado a subir al tribunal y a
combatir en el campo. No he podido llenar a la vez tan opuestos destinos. La Patria
ha sufrido en la administración y en la guerra. Vencedor, no he podido alcanzar los
frutos de la victoria por atender a los ciudadanos del gobierno. La justicia, la política
y la industria han sufrido cuando me he ocupado en defenderos. Así una necesidad
imperiosa exige de vosotros la inmediata instalación del Congreso para que
tome cuenta de mi

conducta, admita la abdicación de la autoridad que ejerzo, y forme la constitución


política que debe regiros...” 
  Bolívar después marchó a Barcelona hacia donde se había dirigido días antes
Juan Bautista Arismendi con 400 hombres. El congreso anunciado por Bolívar en su
proclama cristalizará en Angostura el 15 de febrero de 1819 tras la campaña de
Guayana que había sido adelantada por Piar y Cedeño.

Tercera republica
batalla de Las Queseras del Medio.

En ella el prócer de la independencia, José Antonio Páez vence,


acompañado de 153 lanceros, a más de 1.000 jinetes de
caballería de las fuerzas españolas siendo la más famosa batalla
comandada por Páez y en donde dicta la famosa frase: ¡Vuelvan
Caras!

La batalla de las Queseras del Medio se produjo una vez que


Simón Bolívar luego del combate de la Gamarra el 27 de
marzo, se replegó en los Potreritos Marrereños, a la derecha
del río Arauca, lugar donde el jefe español Pablo Morillo
decidió atacarlo. José Antonio Páez enterado de los objetivos
de Morillo, a la cabeza de 153 jinetes cruza a nado y sin ser
vistos el río

Arauca el 2 de abril de 1819 y enfila 3 columnas contra el


campamento realista, luego de haber atravesado el río el
último
caballo, los republicanos avanzan contra el campamento.
Morillo ante el ataque de Páez, movió su ejército con la
caballería de al menos unos 1.200 jinetes al frente, por lo que
el "Centauro de los llanos" emprendió la retirada en la
dirección donde Bolívar había apostado una unidad de
infantería. Ante el aparente repliegue de las fuerzas de Páez,
Morillo ordenó a un escuadrón bajo el mando de Narciso
López rodear al ejército paecista.
Por su parte, Páez encomendó a Juan José Rondón que atacase
a López para hacer que éste reuniese su escuadrón en una sola
columna, al ocurrir esto, Páez ordenó volver caras y el ataque
sobre las fuerzas de Narciso López. El efecto de esta maniobra
de la caballería paecista, fue sembrar el caos y la confusión en el
ejército realista. La acción de los lanceros de Páez fue facilitada
por el hecho de que los carabineros de López echaron pie a
tierra para hacer uso de sus carabinas. Ante el ataque de las
fuerzas patriotas la caballería realista se retiró con precipitación y
se echó sobre su propia infantería, la cual no fue arrollada
gracias a la decisión de Morillo de trasladarla rápidamente a un
bosque vecino, donde se refugiaron. El balance del
enfrentamiento entre las fuerzas patriotas y realistas, se
calcula en 2 muertos y 6
heridos para los primeros, contra 400 bajas de los segundos.

El triunfo de las queseras del medio no tiene parangón.


Bolívar felicitó a Páez y a sus hombres: "Acabáis de ejecutar
la proeza más extraordinaria que pueda celebrar la historia
militar de las naciones. Lo que habéis hecho no es más que
un preludio. Contad con la victoria que lleváis en las puntas de
vuestras lanzas y de vuestras bayonetas" acción militar en las
Queseras del Medio, en el operativo conocido como "vuelvan
caras"

El triunfo militar de José Antonio Páez en la batalla de las


Queseras del Medio, contribuyó a acrecentar su fama como la
"Primera Lanza de los Llanos". En tal sentido, Bolívar al
condecorar a Páez y sus valientes llaneros con la Cruz de los
Libertadores, culminó su discurso con las siguientes palabras:
"... Lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo
podéis hacer..."

Campaña del Centro[editar · editar código]


Campaña del Centro

Con la Guayana en manos republicanas, Bolívar marcha hacia


Apure y se entrevista con el jefe llanero José Antonio Páez,
caudillo de la región, en el hato Cañafistola. Logrado la adjeción

de Páez a su mando y terminada la concentración de tropas,


el ejército venezolano cruza el río Apure el 12 de febrero e
inicia
una ofensiva contra las fuerzas realistas en el Guárico. El grueso
de los ejércitos realistas es derrotado en Calabozo tras lo cual los
realistas se retiran hasta los valles de Aragua perseguidos por
Bolívar. La retirada de Páez con su caballería de vuelta a San
Fernando y la victoria de Morillo en La Puerta cambian el curso
de la campaña y obligan a Bolívar a volver a Apure perseguido
por los españoles.

Campaña Libertadora de Nueva Granada

Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada


entre 1819 y 1820

Desde la instauración de la Tercera República de Venezuela


Bolívar había sostenido las fuerzas neogranadinas en Casanare
comandadas por Santander y Páez quienes constituían la
división de Vanguardia del ejército que invadiría Nueva
Granada. Al finalizar la campaña de Apure con la llegada de la
lluvia, Morillo no consideró posible un ataque patriota a Nueva
Granada por la intransitabilidad de Apure en la época de
lluvias. El 26 de mayo de 1819 Bolívar marchó con su ejército
a través de las sabanas apureñas inundadas incorporando las
fuerzas de Páez y Santander. El cruce de la cordillera de los
Andes se dio por el

Páramo de Pisba, al llegar al otro extremo los patriotas


vencieron
en las batallas de Gameza, Pantano de Vargas y Boyacá, con la
liberación de la Nueva Granada y su unión a Venezuela se crea
la República de Colombia.

Campaña de Carabobo

La campaña que habría de finalizar con la derrota decisiva a


los ejércitos realistas se inicia el 28 de abril de 1821 según los
planes trazados por el Libertador el año anterior. Los 5
ejércitos principales: Ejército de Occidente (Urdaneta),
División del Coronel Cruz Carrillo, Ejército del Libertador
(Bolívar), Ejército de los Llanos (Páez) y el Ejército de Oriente
(Bermúdez) inician su marcha hacia el centro del país. El
Ejército de Oriente avanza sobre Caracas, ciudad que toma
tras algunos combates, y luego toma y abandona las ciudades
de La Guaira y La Victoria. Estas acciones de distracción
encomendadas a Bermúdez permiten la concentración de los
ejércitos de Bolívar, Páez y la División de Cruz Carrillo en San
Carlos y fuerza a la torre a enviar algunas de sus fuerzas a
combatir a Bermúdez. El 20 de junio el ejército colombiano
llega cerca de Campo Carabobo donde se hallan desplegados
los realistas. El 24 de junio se libra la batalla de Carabobo

Operaciones en el Lago de Maracaibo 

Forzamiento de la Barra de Maracaibo

Los españoles habían logrado reconquistar las provincias de


Coro y Maracaibo, lo cual les dio un territorio considerable en
el occidente del país. Las autoridades de la República
decretaron un bloqueo naval de las costas del país, la entrada
al lago de Maracaibo fue forzada por el Almirante Padilla el 8
de mayo de
1823, y tras varias acciones limitadas la batalla decisiva se dio
el 24 de julio de 1823, resultando en un completo triunfo
venezolano. La derrota en el Lago de Maracaibo hizo
insostenible la posición de Morales, el cual capítulo 3 de
agosto. El día 15 de agosto, las últimas tropas españolas que
aún quedaban en el castillo de Puerto Cabello se embarcaron
hacia España.

La Guerra Federal  (1859 - 1863), también conocida como


Guerra Larga, o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento
militar entre tendencias conservadoras y liberales en la
Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento
bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su
independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la
guerra independentista, se oponían a modificar el orden social
establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de
independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el
sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los
ideales de libertad e igualdad. 

Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre


de federalistas ya que el federalismo y la autonomía de las
provincias eran sus reivindicaciones principales.

Idales políticos y revolucionarios de


Ezequiel Zamora 
el ilustre ciudadano creador del pensamiento de “Tierras y
Hombres Libres”, del pensamiento de “Horror a la Oligarquía”, de
elecciones populares y constructor del pensamiento comunero, que
encarno el propósito propuesto de la redención social que buscaba
desesperado su
plena realización desde el primer momento en que las masas del
pueblo valiente comenzaron a arrasar los privilegios de las clases
oligarca, reivindicando para si los derechos, sobre la tierra y la
supremacía política. Nadie más que Zamora podía plantear el
protagonismo de los desposeídos como paso fundamental para el logro
de la igualdad social y lo que es más

importante para la creación de la democracia popular.  

EL ideario zamorano tiene plena vigencia en el desarrollo constituyente de


leyes revolucionarias Ley orgánica de las Comunas, el componente de las
milicias Bolivarianas, cuerpo de combatientes Ezequiel Zamora, Distritos
Militares, Los Distritos Motores de Desarrollo que desarrolla una nueva
realidad político territorial por decreto, son planteamientos políticos e
ideológicos territoriales señalados cuando ordeno: 1.- cinco leguas de
tierras para uso común de cada pueblo o villa. 2.- eliminación sistema de
Cobrar Arriendo por el uso de la tierra por uso agropecuario 3.-
Clasificación de los peones de acuerdo a las labores de trabajo, 4.-
empotreramiento de 10 vacas paridas en las tierras comunes para la
botella de leche a los hogares mas pobres, hoy nosotros diríamos la
igualdad de trato y oportunidad para nuestras camaradas las mujeres,
ZAMORA UN VISIONARIO DEL PODER POPULAR.

Revolución Liberal Restauradora

Revolución Liberal Restauradora

Guerras civiles venezolanas

Cipriano Castro in Caracas,

1899.jpg Entrada de Castro a

Caracas.

Fecha 23 de mayo-23 de octubre de 1899

Lugar Occidente y centro de Venezuela

Resultado Victoria restauradora


Se conoce como Revolución Liberal
Restauradora, Revolución Restauradora o «la
invasión de los 60»

a la campaña militar que tomó lugar entre el 23 de mayo y el 23 de


octubre de 1899 y que inició una guerra civil en Venezuela. Representó la

primera participación masiva de los andinos en la política nacional y la


finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo. Estuvo comandada
por Cipriano Castro, quien partió de Colombia con un grupo de
seguidores con el objetivo de derrocar al presidente Ignacio Andrade.  

Alemania e Inglaterra bloquean a Venezuela


Cipriano Castro y su gabinete ministerial.

La inestabilidad política del país, el enfrentamiento del


gobierno con el caudillismo anticastrista y la disminución de los
precios de
las exportaciones agrícolas, obligan a Castro a suspender
temporalmente el servicio de la deuda externa. Por otra parte,
continúan los reclamos que las distintas potencias hacen
como resultado de daños y perjuicios sufridos por extranjeros
residentes en el país con motivo de las guerras. Estos
problemas continúan siendo los mismos, pero la posición
del país es

distinta.
Las principales potencias exigen el pago inmediato de sus
acreencias. Ante la negativa del gobierno a reconocer los
reclamos y la suspensión de los pagos de la deuda, Alemania e
Inglaterra resuelven bloquear las costas venezolanas, lo cual
ocurre el 9 de diciembre de 1902. A esta iniciativa se une Italia el
12 de diciembre y, poco después, Francia, Holanda, Bélgica,
Estados Unidos, España y México, presentan sus reclamos para

que sean considerados junto con los de los países agresores.


La mediación de Estados Unidos logra que el conflicto termine
con la firma de los Protocolos de Washington el 13 de febrero de
1903, mediante los cuales se acuerda la cancelación progresiva,
por parte de Venezuela, de los compromisos pendientes.
Durante estos meses el régimen maneja un discurso político de
corte nacionalista enfrentado a las potencias extranjeras. Su eco
se refleja en la Doctrina Drago, suscrita por el Ministro de
Relaciones Exteriores argentino de la época, Luis María Drago,
mediante la cual argumenta la ilegalidad del cobro violento de
las deudas por parte de las potencias más importantes de la
tierra en detrimento de la soberanía, estabilidad y dignidad de
los Estados débiles.1

Una vez superada la crisis del bloqueo, la política internacional


del gobierno de Castro continúa desenvolviéndose entre
enfrentamientos y conflictos, comienzan los pleitos con las
compañías que participaron en la Libertadora, esto se concreta
en un juicio entablado contra la New York & Bermúdez Company,
en el cual la nación reclama una indemnización de 50 millones de
bolívares; y, en segundo lugar, se inicia la expropiación de la
Orinoco Steamship Co. Ambos casos desembocan en la ruptura
de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos en
1908. Pero los enfrentamientos no son solamente con las
compañías vinculadas a la Libertadora, en 1905 es rescindido el
contrato de la nación con la Compañía Francesa del Cable
Interoceánico. Castro ordena el cierre de las oficinas de la
empresa en el país y la expulsión del Encargado de Negocios de
Francia, como consecuencia de ello, en 1906 Venezuela y
Francia rompen relaciones diplomáticas. Paralelamente, el
régimen se enfrenta a las compañías alemanas y ordena
la requisa
obligatoria de los buques de bandera holandesa, todo ello
conduce, igualmente, a la ruptura de las relaciones
diplomáticas con Holanda 

También podría gustarte