Está en la página 1de 22

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

QUEJOSOS: *****

MINISTRO PONENTE: ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA


SECRETARIA: ANA MARÍA IBARRA OLGUÍN.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día 10 de
junio de 2015.

VISTO BUENO
MINISTRO:

V I S T O S los autos para resolver el amparo directo en revisión


número 4393/2014 interpuesto en contra de la sentencia dictada en el
expediente número ***** por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Penal y de Trabajo del Séptimo Circuito

R E S U L T A N D O:
COTEJÓ:

PRIMERO. Hechos que dieron origen al presente asunto. El


23 de abril de 2007, *****, presentó denuncia ante el Ministerio Público
en contra de ***** y ***** por el delito de fraude en agravio de *****.
Pues a través de engaños se realizó la compraventa de un bien
inmueble propiedad de la señora *****.1

1 En su escrito de denuncia manifestó lo siguiente: (i) su abuela materna, la señora ***** y su tía la
señora ***** son indígenas chinantecas. Su abuela es de edad avanzada, analfabeta y sólo habla
su dialecto; (ii) Al cuidado de su abuela ***** y su tía *****a, se encontraba la señora ***** (nieta y
sobrina respectivamente); (iii) el 12 de enero de 2007 con engaños ***** llevó a su abuela a la
notaria publica número 3 en la ciudad de Acayucan, Veracruz para realizar la compraventa del
terreno, propiedad y habitación de la señora ***** , a favor del señor ***** (pues ***** le pidió
estampar a su abuela su huella digital sobre un documento que supuestamente tenía que ver con
una identificación); (iv) para ocultar dicha transacción la señora *****, en la madrugada del 14 de
enero de 2007, con el pretexto de llevarlas a pasear, trasladó a su abuela y a su tía al domicilio de
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

El 7 de junio de 2007, ***** rindió su declaración, en la cual se


hizo constar la comparecencia de ***** como su intérprete. Entre sus
manifestaciones adujó que efectivamente fue engañada por su nieta
para estampar su huella en el contrato de compraventa celebrado con
*****.

***** al rendir su declaración manifestó que la propia ***** y su


hija *****, le ofrecieron la venta del terreno, por lo que la compraventa
no fue realizada bajo ningún engaño. Por su parte, *****, expuso que
era cierto lo narrado por el señor *****, y que su abuela manifestó su
voluntad para vender su propiedad.

El 26 de agosto de 2011, el denunciante exhibió copias


certificadas del juicio ordinario civil *****, del índice del Juzgado Cuarto
de Primera Instancia del Distrito Judicial de Coatzacoalcos, Veracruz,
del cual se desprende la sentencia dictada el 18 de septiembre de
2009, en la que se decretó la nulidad del contrato de compraventa.

El asunto fue del conocimiento del Juzgado Primero de Primera


Instancia en Materia del Distrito Judicial de Coatzacoalcos, Veracruz,
registrado con la causa penal *****. Una vez sustanciado el
procedimiento respectivo, el 15 de mayo de 2013, fue dictada
sentencia definitiva, en la cual se determinó que ***** y ***** eran
penalmente responsables del delito de fraude cometido en perjuicio
del patrimonio de *****.

Inconformes con dicha resolución, el agente del Ministerio


Público, y los sentenciados, ***** y ***** interpusieron recurso de

la señora ***** (hija de la señora ***** y madre de *****), el cual se ubicaba en el poblado de Mazin
Grande perteneciente al Municipio de Tuxtepex, Oaxaca; (v) casi dos meses después, ante la
ausencia de ***** y el deseo de ***** de regresar a su domicilio, la señora ***** y varios vecinos se
cooperaron económicamente para sufragar los gastos de traslado de ambas señoras; (vi) al
regresar a su domicilio, este se encontraba con un candado y el señor ***** les comunicó que él era
el actual dueño de dicha propiedad.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

apelación, el cual se substanció ante la Quinta Sala del Tribunal


Superior de Justicia del Estado de Veracruz, con el número *****.
Mediante resolución dictada el 26 de septiembre de 2013, se modificó
la sentencia de primer grado, respecto a la pena impuesta y para
condenar a los sentenciados a la reparación del daño.

SEGUNDO. Juicio de amparo. En contra de la anterior


sentencia, ***** y *****, por su propio derecho, solicitaron el amparo y
protección de la justicia federal. La parte quejosa invocó como
derechos fundamentales violados los consagrados en los artículos 2,
apartado A, fracción VIII, 14, 16 y 17 constitucionales, expresaron los
conceptos de violación que estimaron pertinentes y señalaron como
tercero interesado a *****.

Por razón de turno, correspondió conocer del asunto al Segundo


Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo
Circuito registrándolo con el número *****. Seguidos los trámites
correspondientes dictó sentencia el 11 de julio de 2014 en la que
determinó negar el amparo solicitado.

TERCERO. Interposición y trámite del recurso de revisión.


En desacuerdo con el fallo anterior, la parte quejosa interpuso recurso
de revisión. Mediante proveído de 18 de septiembre de 2014, el
Presidente del Tribunal Colegiado de conocimiento ordenó remitir los
autos a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por acuerdo de 26 de septiembre de 2014, el Presidente de este


Alto Tribunal ordenó formar y registrar el expediente con el número
4393/2014; admitió el recurso de revisión interpuesto con reserva del
estudio de importancia y trascendencia; se estableció la notificación al
Procurador General de la República para los efectos legales
conducentes; así como también se turnó el expediente para su estudio
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

al Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Mediante proveído de 24 de


octubre de 2014, esta Primera Sala se avocó al conocimiento de este
asunto.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer del
presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto por los
artículos 107, fracción IX, de la Constitución; 83 de la Ley de Amparo;
21, fracción III, inciso a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; y en relación con lo establecido en los puntos primero,
tercero y sexto del Acuerdo General 5/2013, emitido por el Pleno de
este Alto Tribunal el 13 de mayo de 2013, en virtud de haberse
interpuesto en contra de una sentencia dictada por un Tribunal
Colegiado de Circuito.

SEGUNDO. Oportunidad. El recurso de revisión fue interpuesto


en tiempo y forma, de conformidad con el artículo 86 de la Ley de
Amparo. De las constancias de autos se advierte que la sentencia
recurrida se notificó a las partes el viernes 1 de agosto de 2014,
surtiendo efectos el lunes 4 siguiente, por lo que el plazo de diez días
que señala el artículo referido corrió del martes 5 de agosto al lunes 18
de agosto de 2014, descontándose los días 2, 3, 9, 10, 16 y 17 de
agosto del mismo año por ser sábados y domingos, de conformidad
con los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación. En tales condiciones, dado que de
autos se desprende que el recurso de revisión fue presentado el 15 de
agosto de 2014, es evidente que se interpuso oportunamente.

TERCERO. Cuestiones necesarias para resolver el asunto.


En este considerando se resumen los conceptos de violación, las
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

consideraciones del Tribunal Colegiado y los agravios esgrimidos por


la parte quejosa.

I. Demanda de amparo En su escrito de demanda, la parte quejosa


planteó los siguientes argumentos en contra de la sentencia dictada
por la Sala responsable:

(1) Derecho a contar con un traductor e intérprete. Los


quejosos son indígenas chinantecos con domicilio ubicado en
Uxpanapa, Veracruz. Ambos celebraron contrato de
compraventa respecto a un bien inmueble ubicado en el mismo
Municipio, realizando todos los trámites legales y
administrativos, no obstante y aun entendiendo muy poco el
idioma castellano, fueron denunciados penalmente por un
supuesto delito de fraude. Al ser presentados ante el Ministerio
Público en la ciudad de Minatitlán, Veracruz, manifestaron su
condición de indígenas, sin embargo no se les asignó un
traductor sino sólo un licenciado en derecho.

Conforme a los artículos 2, apartado A, fracción VIII de la


Constitución, 13.2 de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 12 del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo, 14, fracción
VII de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación,
y 10 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas, es un derecho humano que todo indígena sea
asistido por intérpretes y defensores que tengan conocimiento
de su cultura y lengua, y es precisamente el Estado mexicano
quien debe garantizar y velar porque que en todos los juicios y
procedimientos en que sea parte un indígena, efectivamente
sean asistidos por intérpretes.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

La autoridad responsable concluyó que como en la declaración


ministerial, ambos quejosos indicaron que entendían el idioma
español, ya no era necesario proporcionarles un intérprete, sin
embargo el Estado tenía la obligación de garantizar que los
quejosos como indígenas chinantecos estuvieran asistidos en
todo momento por intérpretes y defensores que conocieran su
cultura y lengua. De tal forma, que si desde el inicio y durante
todo el procedimiento penal, los quejosos no contaron con un
intérprete se vulneraron su derechos humanos, así como las
leyes del procedimiento.

(2) Con el material probatorio no se acredita el delito de


fraude. El Ministerio Publico presentó el dictamen pericial del
doctor *****, rendido durante la investigación ministerial, en
materia de dactiloscopia, en el cual se sostenía que las huellas
dactilares estampadas en el recibo de pago no correspondían a
la señora *****. Por su parte, la defensa presentó el estudio en
dactiloscopia emitido por el perito *****, en el cual, sostenía lo
contrario es decir, que las huellas dactilares estampadas en el
recibo de pago sí correspondían a la señora *****.

Ahora bien, el perito tercero en discordia ***** adscrito a la


Procuraduría General de Justicia indicó que no ratificaba el
dictamen presentado por la autoridad ministerial y que se
adhería al peritaje ofrecido por la defensa. Así se concluye que
no existen pruebas fehacientes del delito de fraude, pues se
corroboró que nunca existió engaño y menos aprovechamiento
en perjuicio de la señora *****, pues esta efectivamente recibió
una cantidad de dinero por el bien inmueble que era de su
propiedad.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

II. Sentencia de amparo directo. El Tribunal Colegiado expresó las


siguientes consideraciones en su sentencia:

(1) Derecho a contar con un traductor e intérprete. Aun cuando


es verdad que la “autoadscripción” de un sujeto a una
comunidad indígena es el criterio determinante para establecer
cuándo una persona es indígena, tal y como lo establece el
párrafo tercero, artículo 2 constitucional, también lo es, que con
la finalidad de que sea eficaz y evitar excesos, fraudes a la ley e
inseguridad jurídica contra la víctima u ofendido, dicha
“autoadscripción” debe realizarse en las primeras etapas del
proceso penal, ya sea ante el Ministerio Público, en el
procedimiento de la averiguación previa o bien durante la fase
de preinstrucción de la causa.

Así, en el caso concreto, la calidad de indígenas no fue


manifestada por los quejosos, en las etapas de
averiguación previa o preinstrucción de la causa, sino
hasta avanzada la instrucción y en la etapa de
conclusiones en primera instancia, razón por lo que dicha
manifestación carece de la fuerza suficiente para ordenar la
reposición del procedimiento penal; máxime que como lo
apreció la Sala responsable, en ninguna de sus
comparecencias externaron la imposibilidad de entender o
hablar el idioma español ni pertenecer a una comunidad
indigena. Apoya lo anterior la jurisprudencia 1a./J. 58/2013,
emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.2

2De rubro: “PERSONA INDÍGENA. PARA QUE SEA EFICAZ LA "AUTOADSCRIPCIÓN" DE UN


SUJETO A UNA COMUNIDAD INDÍGENA, DEBE REALIZARSE DURANTE LA AVERIGUACIÓN
PREVIA O LA PREINSTRUCCIÓN DE LA CAUSA.”

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

(2) Con el material probatorio se acredita el delito de fraude. La


Sala responsable tuvo por acreditado los elementos que
integran el delito de fraude, contenidos en el artículo 216,
fracción IV del Código Penal para el Estado de Veracruz, con
los siguientes medios de prueba: (i) denuncia formulada por
*****; (ii) testimonios de ***** y *****; (iii) escritura pública del
contrato de compraventa celebrado el 11 de enero de 2007,
expedida por la notaría pública número 3 de Acayucan,
Veracruz; y (iv) copia certificada del expediente ***** relativa al
juicio ordinario civil, en el que se decretó la nulidad del contrato
de compraventa.

Así, del contenido del material probatorio se desprende que


***** el 12 de enero de 2007 engañó a su abuela ***** para
realizar la compraventa de su propiedad a favor de *****. De tal
forma que se demuestra la responsabilidad de los
sentenciados, pues el señor ***** se aprovechó de su calidad de
Agente Municipal suplente para obtener la propiedad del
inmueble sin dar a conocer previamente a la comunidad sus
intenciones, como era la costumbre de sus habitantes, así como
el hecho de que la señora ***** por su edad avanzada y por no
hablar ni entender el idioma español, no estaba en condiciones
de otorgar su consentimiento para efectuar la venta del
inmueble sin asesoría especial.

Ahora bien, por lo que hace a los dictámenes periciales en


dactiloscopia y al margen de las consideraciones de la Sala
responsable respecto de estas, la decisión de tener por
acreditada la conducta engañosa de los activos, no descansa
en el resultado de dichas pruebas periciales, pues aún al tener
por acreditado que la huella que calza el recibo de pago,
corresponde a la pasiva, ello no demuestra que otorgó su
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

voluntad de que se realizará la venta del inmueble, al haberse


comprobado la mecánica de los hechos bajo los que se dio ese
supuesto contrato.

III. Recurso de revisión. Los quejosos plantearon los siguientes


agravios en contra de la sentencia de amparo dictada por el Tribunal
Colegiado

(1) El órgano colegiado omitió interpretar correctamente el


contenido del artículo 2° constitucional, pues a pesar de que los
quejosos son indígenas chinantecos, y durante el proceso penal
nunca fueron asistidos por un intérprete ni traductor.

(2) Conforme a los artículos 2, apartado A, fracción VIII de la


Constitución, es un derecho humano que todo indígena sea
asistido por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de
su cultura y lengua, y es precisamente el Estado mexicano quien
debe garantizar y velar su cumplimiento, y no los indígenas
quienes deban renunciar al reconocimiento de sus costumbres y
cultura.

CUARTO. Estudio de la procedencia del recurso de revisión.


Antes de abordar el análisis de los argumentos hechos valer por la
parte recurrente debe examinarse si el presente asunto reúne los
requisitos de importancia y trascendencia para estar en aptitud de
decidir si el recurso es o no procedente.

Con esa intención conviene destacar, en principio, que de la


interpretación armónica de los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución; 81, fracción II y 83 de la Ley de Amparo, y 10, fracción
III, y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, en relación son los Acuerdos Generales Plenarios

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

5/1999 y 5/2013, se obtiene que la procedencia del recurso de revisión


contra sentencias que en amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito, se encuentra condicionada a la concurrencia
de los siguientes requisitos:

A. Que en la sentencia recurrida se formule un pronunciamiento


sobre la constitucionalidad de normas generales, o la interpretación
directa de un precepto constitucional; o de los derechos humanos
establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones
cuando hubieren sido planteadas; y

B. Que el problema de constitucionalidad entrañe la fijación de


un criterio jurídico de importancia y trascendencia.

Los requisitos de importancia y trascendencia están


determinados por el Tribunal Pleno en el Acuerdo General 5/1999, en
el cual se establece que, por regla general, se entenderá que no se
surten los requisitos de importancia y trascendencia cuando:

a) Exista jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad


planteado.

b) No se hayan expresado agravios o cuando, habiéndose


expresado, sean ineficaces, inoperantes, inatendibles o insuficientes,
siempre que no se advierta queja deficiente que suplir.

c) En los demás casos análogos a juicio de la Sala


correspondiente.

En el presente caso, el recurso cumple los requisitos de


procedencia antes mencionados, en tanto el Tribunal Colegiado en
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

cuestión interpretó directamente el derecho de los indígenas a ser


asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento
de su lengua y cultura, contenido en el artículo 2° constitucional.3

QUINTO. Estudio de fondo. En la demanda de amparo los


quejosos manifestaron que eran chinantecas y que no contaron con un
intérprete y traductor que conocieran su cultura y lengua, por lo que
se vulneraron sus derechos humanos contenidos en el artículo 2°
constitucional.

El órgano colegiado estableció que dicha manifestación carecía


de la fuerza suficiente para ordenar la reposición del procedimiento
penal, pues señaló que, la calidad de indígenas no fue manifestada
por los quejosos en las etapas de averiguación previa o preinstrucción
de la causa, sino hasta avanzada la instrucción. En ese sentido, adujó
que aun cuando la “autoadscripción” realizada por el propio sujeto
debe de ser el criterio determinante para establecer cuándo una
persona es indígena, también lo es que con el fin de evitar fraudes a la
ley e inseguridad jurídica contra la víctima u ofendido, dicha
autoconciencia debe realizarse en las primeras etapas del proceso
penal. Apoyó dicho criterio en la tesis de jurisprudencia 1a./J. 58/2013,
emitida por esta Primera Sala.

Inconforme con dicha determinación, los quejosos indicaron que


el órgano colegiado omitió interpretar correctamente el contenido del
artículo 2° constitucional, ya que es un derecho humano que todo
indígena sea asistido por intérpretes y defensores que tengan

3 Artículo 2.- […]


A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas
a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los
juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en
cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución.
Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que
tengan conocimiento de su lengua y cultura.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

conocimiento de su cultura y lengua, y es precisamente el Estado


mexicano quien debe garantizar y velar porque efectivamente se
cumplan dichos derechos, y no los indígenas quienes deban renunciar
al reconocimiento de sus costumbres y cultura.

Por tanto, la cuestión planteada consiste en determinar si la


“autoadscripción” (con la finalidad de ejercer el derecho de los
indígenas a ser asistidos por un defensor y un intérprete) puede
hacerse valer en cualquier momento procesal.

Para resolver el agravio se desarrollará: (i) el derecho de los


indígenas a ser asistidos por un defensor y un intérprete cuando sean
parte de un juicio o procedimiento; (ii) el concepto de
“autoadscripción”; (iii) la eficacia del derecho de contar con un
intérprete y traductor; y (iv) se presentara la solución del caso
concreto.

I. Derecho de los indígenas a ser asistidos por un defensor y


un intérprete cuando sean parte de un juicio o
procedimiento.

Con la intención de acabar con la discriminación por


consecuencia la situación de vulnerabilidad histórica que han sufrido
los pueblos indígenas de México, el constituyente incluyó en la
constitución diversos derechos para los pueblos indígenas. En
específico, en la fracción VIII, del inciso A del artículo 2° constitucional
se dispuso:

Artículo 2.- […]

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los


pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y,
en consecuencia, a la autonomía para:

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para


garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos
en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán
tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales
respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas
tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes
y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Esta Primera Sala al resolver los amparos directos 47/2011,


54/2011, 1/2012, 51/2012, 77/2012, 50/2012 y 59/2011; amparo en
revisión 450/2012 y amparos directos en revisión 4034/2013 y
2434/2013 sostuvo que el objetivo medular de la incorporación de esa
fracción al texto constitucional, fue atender a las diferencias
lingüísticas y culturales de las personas indígenas vinculadas a un
proceso penal. En tanto, el proceso penal se desarrolla en español, los
indígenas no podían muchas veces si quiera conocer las razones por
las cuales se les acusaba de un delito. Ello representaba un problema
de magnitud incalculable, toda vez que afectaba directamente a su
derecho fundamental de defensa, en franca violación a las
prerrogativas que prevé para todo inculpado el artículo 20
constitucional.

Así, con la trascendental reforma al artículo 2º de la Carta Magna,


se logró reconocer, entre otras cosas, la necesidad de que este
histórico sector vulnerable, fuera asistido en todo tiempo, por
intérpretes y defensores que tuvieran conocimiento de su lengua y
cultura. Así pues, el obstáculo que representaba la lengua de origen
del indígena, para que pudiera ejercer sus derechos plenamente
dentro del proceso penal, fue superada constitucionalmente con la
citada reforma.

II. Concepto de “autoadscripción”.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

Esta Primera Sala ha sostenido en diversos precedentes4 que la


Constitución General se refiere a la conciencia de la identidad
indígena, sin exigir expresamente que exista un tipo determinado de
declaración o comunicación externa de la misma. Pues aun cuando
resultan notables las dificultades al tratar de determinar quiénes son
“personas indígenas” o bien, integrantes de los “pueblos y
comunidades indígenas”, se indicó que sería “aquella persona que se
autoadscriba y autoreconozca como indígena, que asuma como
propios los rasgos sociales y las pautas culturales que caracterizan a
los miembros de los pueblos indígenas”.

Así, del contenido de los citados precedentes se identifica el


concepto de “autoadscripción”, como la manifestación por parte de los
propios indígenas de su pertenencia cultural.5 En el protocolo de
actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren
derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas, se definió a
la “autoadscripción” como “el acto voluntario de personas o
comunidades que, teniendo un vínculo cultural, histórico, político,
lingüístico o de otro tipo, deciden identificarse como miembros de un
pueblo indígena reconocido por el Estado nacional”.6

Es en este contexto, el criterio para determinar si una persona


tiene la calidad de indígena y, por tanto, si debe gozar de los derechos
que a su favor consagra el artículo 2º de la Constitución, surge a partir
de la propia manifestación del sujeto y no de la determinación del
Estado.

4 Amparos directos 47/2011, 54/2011, 1/2012, 51/2012, 77/2012, 50/2012 y 59/2011; amparo en
revisión 450/2012 y amparos directos en revisión 4034/2013 y 2434/2013.
5 Amparos directos 47/2011, 54/2011, 1/2012, 51/2012, 77/2012, 50/2012 y 59/2011; amparo en

revisión 450/2012 y amparos directos en revisión 4034/2013 y 2434/2013.


6 Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de

personas, comunidades y pueblos indígenas. pp. 35

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

Cabe destacar que en los casos, en los cuales el sujeto se


reserva la información de que pertenece a un grupo indígena, el
Estado en principio, no estará en posibilidad de conocer dicha
condición, y por tanto, activar la serie de prerrogativas diseñadas para
ello. Sin embargo, la Primera Sala también reconoció que dicha regla
no es absoluta, “pues cuando exista sospecha fundada en el órgano
ministerial o bien en el juzgador de que una persona pertenece a una
comunidad indígena (como podría acontecer derivado de una evidente
incomprensión total o parcial de las indicaciones otorgadas por la
autoridad o bien, derivado de las constancias e informes que obren en
el proceso), el Representante Social o bien el juzgador, de oficio,
deberán ordenar una evaluación sustantiva de la cuestión, adoptando
una postura activa pro-derechos, a fin de determinar si la persona
sujeta a una investigación o proceso penal tiene o no la calidad de
indígena y por tanto, si debe gozar de los derechos que a su favor
consagra el artículo 2º de la Constitución.”7 De tal forma que las
autoridades jurisdiccionales deben valorar de manera integral, si en un
caso en concreto se está frente a una persona que pertenece a una
comunidad indígena.

III. Eficacia en el proceso penal del derecho de contar con un


intérprete y traductor.

Con la finalidad de evitar excesos, fraudes a la ley e inseguridad


jurídica para la víctima u ofendido, esta Primera Sala determinó que la
“autoadscripción” a fin de ser eficaz y activar en su favor la serie de
prerrogativas fundamentales, deberá de realizarse en las primeras
etapas del proceso penal, esto es, ya sea ante el Ministerio Público
7 “PERSONAS INDÍGENAS. SU PROTECCIÓN ESPECIAL A CARGO DEL ESTADO SURGE A
PARTIR DE LA AUTOADSCRIPCIÓN DEL SUJETO A UNA COMUNIDAD INDÍGENA O DE LA
EVALUACIÓN OFICIOSA DE LA AUTORIDAD MINISTERIAL O JUDICIAL ANTE LA SOSPECHA
FUNDADA DE QUE EL INCULPADO PERTENECE A AQUÉLLA”. [Tesis jurisprudencial 59/2013
(10a.) Localizable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 1,
diciembre de 2013, tomo I, página 287]

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

durante el procedimiento de averiguación previa, o bien, durante la


fase de preinstrucción de la causa, pues de lo contrario dicha
manifestación no detentará la fuerza suficiente a fin de ordenar la
reposición del procedimiento penal respectivo. Lo anterior quedó
reflejado en la tesis de jurisprudencia 1a./J. 58/2013, de rubro
“PERSONA INDÍGENA. PARA QUE SEA EFICAZ LA
"AUTOADSCRIPCIÓN" DE UN SUJETO A UNA COMUNIDAD
INDÍGENA, DEBE REALIZARSE DURANTE LA AVERIGUACIÓN
PREVIA O LA PREINSTRUCCIÓN DE LA CAUSA”.8

No obstante, dicho criterio establece una regla específica, en


tanto determina una consecuencia automática para un determinado
supuesto: deberá ordenarse la reposición del proceso cuando la
autoadscripción se realice durante la averiguación previa o la
instrucción, y se haya llevado el juicio sin la asistencia de un intérprete
y defensor.

Esta Primera Sala considera sin embargo, que el criterio anterior


no supone de ningún modo que la “autoadscripción” posterior a esas
etapas conlleve la pérdida de los derechos previstos en el artículo 2º
de la Constitución Federal.9 En efecto, el derecho a ser asistido por
intérpretes y defensores que conozcan su lengua y cultura no se
encuentran restringidas a un determinado momento procesal.

En efecto, existe una diferencia entre el reconocimiento de la


autoadscripción de una persona como indígena —mismo que no
resulta facultativo para el Estado— y las posibles consecuencias
jurídicas que la manifestación de autodeterminación pueda traer en un
procedimiento legal específico (eficacia).

8 Localizable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 1, Diciembre de 2013,


Tomo I, página 278]
9 Así fue ya determinado por esta Sala en los juicios de carácter civil. Ver amparo directo en

revisión 4034/2013.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

Así, el reconocimiento de autoadscripción, como se señaló en


líneas anteriores, es una manifestación de identidad y pertenencia
cultural con la finalidad de acceder a la jurisdicción del Estado. Esto
es, en todo tipo de juicio o procedimiento en el que sean parte,
individual o colectivamente, las personas indígenas, se deben tomar
en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, asimismo en
todo tiempo deberán ser asistidos por intérpretes y defensores que
tengan conocimiento de su lengua y cultura.10

Por tanto, cuando una persona se autodetermina indígena ante


una autoridad jurisdiccional y solicita ser asistida por un defensor y un
intérprete, dicha autoridad se ve obligada a atender esa petición y
realizar una valoración acerca de su condición de persona indígena,
sin que obste el momento procesal en el que se realice la
autoadscripción, lo anterior es así, pues no existe ninguna razón para
no otorgar a toda persona que se declare indígena, la protección
especial que le reconoce tanto la Constitución como los Tratados
Internacionales.

Ahora bien, respecto a las consecuencias jurídicas de la


manifestación de autoidentificación “tardía”, se determinó que no es
posible fijar una regla a priori, toda vez que dicha consecuencia
jurídica debe estar estrechamente vinculada con el grado de
afectación real al derecho de defensa adecuada de la persona
indígena durante un proceso específico.

Así, a fin de determinar cuándo una vulneración a los derechos


de las personas indígenas tiene la fuerza suficiente para reponer un
procedimiento, debe basarse en dos ejes fundamentales: “a) el

1010Amparos directos 47/2011, 54/2011, 1/2012, 51/2012, 77/2012, 50/2012 y 59/2011; amparo en
revisión 450/2012 y amparos directos en revisión 4034/2013 y 2434/2013.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

momento procesal en el que la persona adujo su condición de


indígena, de tal forma que cobrará más fuerza para efectos de la
reposición del procedimiento cuando la autoadscripción se haya
manifestado de manera temprana sin haber sido debidamente
atendida por la autoridad judicial. Lo anterior, con independencia de
que el derecho de las personas indígenas a un intérprete y defensor
no puede estar condicionado a limitación temporal alguna; y b) la
existencia de una violación manifiesta al derecho de acceso a la
justicia derivado de la imposibilidad de la persona indígena de
comprender y hacerse comprender durante el juicio. Esta apreciación
debe descansar en una consideración basada en constancias,
actuaciones y conductas procesales que muestren una evidente falta
de comunicación o entendimiento, y a partir de las que se advierta la
necesidad de corregir el proceso a fin de garantizar la igualdad de
oportunidades en la defensa de las partes. A partir de estos dos
componentes mínimos, el juez debe fundar y motivar si existió una
afectación al derecho de defensa adecuada de la persona indígena
que tenga la fuerza suficiente para reponer el procedimiento.”11

Por tanto, el criterio general de esta Sala consiste en que los


derechos contenidos en el artículo 2° constitucional tienen vigencia
durante todo el proceso penal, sin que obste el momento en el que se
realice la autoadscripción. Así, el hecho de no se aduzca
tempranamente en el proceso penal la “autoadscripción” no hace
inefectivo el ejercicio del derecho de una persona indígena a contar
con un traductor e interprete. En todo caso, en este supuesto no es
posible fijar una regla a priori sobre las consecuencias jurídicas
en el juicio, sino el juzgador deberá valorar los dos aspectos antes
11 “PERSONAS INDÍGENAS. CONDICIONES NECESARIAS PARA DETERMINAR SI LA
VULNERACIÓN A LAS PRERROGATIVAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 2o., APARTADO A,
FRACCIÓN VIII CONSTITUCIONAL, TIENE LA FUERZA SUFICIENTE PARA ORDENAR LA
REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN UN JUICIO CIVIL.” [Tesis: 1a. CCCXXXI/2014 (10a.)
Localizable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 11, Octubre de 2014,
Tomo I, página 609]

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

sintetizados con la finalidad de determinar si existió una afectación al


derecho de defensa adecuada que tenga la eficacia suficiente para
reponer el procedimiento.

Mientras que el criterio específico, es el que se encuentra


contenido en la jurisprudencia 1a./J. 58/2013, de rubro “PERSONA
INDÍGENA. PARA QUE SEA EFICAZ LA "AUTOADSCRIPCIÓN" DE
UN SUJETO A UNA COMUNIDAD INDÍGENA, DEBE REALIZARSE
DURANTE LA AVERIGUACIÓN PREVIA O LA PREINSTRUCCIÓN
DE LA CAUSA”,12 el cual establece una consecuencia automática o
regla a priori, en el supuesto en el que la autoadscripción se haya
realizado durante dichas etapas del proceso.

IV.La solución del caso concreto.

De lo hasta ahora desarrollado se puede concluir que el agravio


de la parte quejosa es fundado. En efecto, la consideración del
Tribunal Colegiado de conocimiento, en el sentido de que si la
“autoadscripción” de un sujeto a una comunidad indígena no se realiza
en las primeras etapas del proceso penal, precluyen las prerrogativas
previstas en la fracción VIII, Apartado A, del artículo 2º de la
Constitución Federal, es incorrecto.

Tal y como se sostuvo en el apartado anterior, de acuerdo a los


precedentes de esta Primera Sala, por una parte, se encuentra el
derecho de una persona a autodeterminarse como persona indígena,
el cual no está sujeto a un determinado momento procesal y por otra,
las posibles consecuencias jurídicas que dicha manifestación puede
traer en un procedimiento legal específico.

12Localizable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 1, Diciembre de 2013,


Tomo I, página 278]

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

Así, ante la manifestación de los quejosos de autodeterminarse


como personas indígenas, la autoridad jurisdiccional debía haber
valorado los siguientes aspectos: (i) el momento procesal en el que
manifestaron su condición de indígena; y (ii) la existencia de una
violación manifiesta al derecho de acceso a la justicia derivado de la
imposibilidad de la persona indígena de comprender y hacerse
comprender durante el juicio. De tal forma, que de dicho juicio
valorativo, el juzgador estuviera en posibilidad de determinar si existió
una afectación al derecho de defensa adecuada de los quejosos, que
adquiriera la eficacia suficiente para reponer el procedimiento.

Por tanto, al haber resultado fundado el recurso de revisión


interpuesto por los quejosos, se revoca la sentencia recurrida para el
efecto de que el Tribunal Colegiado se ajuste a la interpretación
realizada por esta Primera Sala en relación a que la “autoadscripción”
no está sujeta a un determinado momento procesal. Así, siguiendo los
parámetros antes descritos evalué si existió una vulneración a los
derechos de las personas indígenas, y de ser así determine si dichas
violaciones tiene la fuerza suficiente para reponer el procedimiento
penal.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de esta


Primera Sala, se revoca la sentencia recurrida.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos al Segundo Tribunal


Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo Circuito, para
los efectos precisados en la parte final del último considerando de la
presente ejecutoria.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, vuelvan


los autos al Tribunal de su origen y, en su oportunidad, archívese el
toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por mayoría de tres votos de los señores
Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, y Presidente Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
En contra de los emitidos por los Ministros: José Ramón Cossío Díaz y
Jorge Mario Pardo Rebolledo, quienes se reservaron su derecho a
formular voto particular.
.

Firman el Presidente de la Sala y el Ministro Ponente con el


Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA:

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

P O N E N T E:

MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4393/2014

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA:

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES

En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos. CONSTE.

AMIO/LNNR

22

También podría gustarte