Está en la página 1de 30

Perspectiva Geográfica

ISSN: 0123-3769
Vol. 19 No. 2 de 2014
Julio - Diciembre
pp. 259 - 288

El modelo socioproductivo impulsado por


el Estado venezolano, 2007-2013: algunos
impactos territoriales1
The Socio-Productive Model Launched by the Venezuelan
State, 2007-2013: Some Territorial Impacts
María Andreina Salas-Bourgoin2
Gloria Yulier Cadena Montero3
Delfina Trinca Fighera4
Nubis Miriam Pulido5

Para citar este artículo, utilice el nombre completo así:


Salas-Bourgoin, M. A., Cadena Montero, G. Y., Trinca Fighera, D. & Pulido, N. (2014). El
modelo socio-productivo impulsado por el Estado venezolano, 2007-2013: Algunos impactos
territoriales. Perspectiva Geográfica, 19 (2), 259-288

Resumen

Para aproximarse a algunos de los impactos territoriales del modelo


socioproductivo venezolano es necesario conocer algunos antecedentes de
la organización del espacio, así como identificar los motivos y las premisas
bajos las cuales, el Estado venezolano impulsa un ‘nuevo modelo económico
productivo’.

1 Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela.
2 MSc en Ordenación del Territorio, Maestría en Ordenación del Territorio y Ambiente, Universidad de Los Andes. Categoría:
agregado. Alumna de Doctorado en Estudios Políticos. bourgoin@ula.ve
3 MSc en Ordenación del Territorio, Maestría en Ordenación del Territorio y Ambiente, Universidad de Los Andes. Categoría:
asistente. yuliercadena@gmail.com
4 Doctora en Geografía Humana. Universidade de São Paulo, Brasil. Categoría: titular. trincad@ula.ve
5 Doctora en Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Toulouse, Le Mirail, Francia. Categoría: titular. nubispulido@
gmail.com
En la implementación de este nuevo modelo, el Estado se sustenta en un
conjunto de leyes, planes y programas que proponen cambios en las relaciones
sociales de producción, lo que no excluye lo territorial. Esta política está en
fase de diseño/implementación e involucra cambios estructurales que generan
resistencia y controversias en sectores importantes de la población venezolana.
Ante esto, cabe preguntarse cuáles son las pautas, conflictos y posibles impactos
territoriales de este modelo.

Responder esta interrogante requiere conocer los antecedentes de la política


territorial, caracterizar el modelo propuesto y analizar los instrumentos
y mecanismos creados para impulsarlo, revisar algunas experiencias
de implementación y sus resultados, y sistematizar los conflictos y sus
características, incluyendo lo territorial.

Palabras clave: modelo socioproductivo, ordenación territorial, organización


espacial, políticas territoriales.

Abstract

In order to approach some Venezuelan socio-productive model territorial impacts,


it is necessary to know some backgrounds about the organization of space, as
well as identifying the reasons and premises under which the Venezuelan state
launches a “new productive economic model”.

To implement this new model, the State bases its policies, plans and programs
proposing changes in social relations of production, which includes the territorial
aspect. This policy is in a design/implementation stage and involves structural
changes producing resistance and controversies in important Venezuelan
population sectors. In the face of this situation, the question arises, which are
the guidelines, conflicts, and possible territorial impacts of this model?

To answer this question, it is necessary to know the background of the


territorial policy, to characterize the proposed model, to analyze the instruments
and mechanisms created to launch it, to revise some experiences about
implementation and their results; eventually, to systematize conflicts and their
features, including the territorial aspect.

Keywords: socio-productive model, land use management, space organization,


territorial policies.

260 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
Introducción Para tal fin, el Estado volcó sus es-
fuerzos a la construcción de un anda-
Por impactos territoriales del modelo miaje sustentado en leyes, planes y
socio productivo venezolano se en- programas destinados a modificar las
tiende el conjunto de cambios en el relaciones de los agentes económi-
uso de la tierra y en el equipamiento cos, la distribución de los benefi-
del territorio derivados de imple- cios y la propiedad de los medios de
mentar nuevas formas de producción producción; aspectos cuyo alcance
de bienes y de prestación de servi- superaron el ámbito económico y
cios en el país. En este particular, tocaron lo territorial, en tanto que
son producto de formas de produc- factor y resultado de cambio.
ción y de propiedad colectiva previs-
tas en el Proyecto Nacional “Simón Hasta el momento, diversas eviden-
Bolívar”, Primer Plan Socialista de cias ponen de manifiesto que esta
la Nación, (2007-2013), dirigidas a política y, dentro de ella, el modelo
instaurar una economía socialista. socio-territorial pretendido (que aún
está en fase de diseño/implemen-
Según este plan, el modelo socio-ter- tación), no está generando los efec-
ritorial venezolano es el producto de tos ni sociales, ni económicos, ni
históricas relaciones de dependencia territoriales esperados. La razón: re-
económica externa, cuyo resultado sistencia y controversia en una parte
no fue otro que la desarticulación importante de la sociedad venezola-
estructural de los sectores producti- na frente al proyecto.
vos y la desintegración regional, de
lo cual derivó un patrón de ocupa- Si los impactos del nuevo modelo
ción: concentrado, desequilibrado y socio-productivo hasta ahora evi-
polarizado. Partiendo de la consi- denciados, no son los previstos en
deración de que tal situación se su- el ámbito territorial, por ejemplo,
peraría mediante la sustitución de ¿cuáles son los cambios que se es-
la economía de mercado por una de tán experimentando? Para responder
corte socialista, se planteó un nuevo a esta interrogante a continuación se
modelo económico-productivo que presentan las características del siste-
comprende, por un lado, la diver- ma económico venezolano y la or-
sificación e integración funcional y ganización territorial concomitante,
territorial de las regiones, por otro, las pautas del nuevo modelo socio-
la incorporación de nuevos espa- productivo, los instrumentos y me-
cios y actividades productivas, bajo canismos creados para impulsarlo,
regímenes de producción social coo- algunas experiencias de implemen-
perativos, asociativos y solidarios. tación y los impactos más relevantes

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 261
obtenidos en materia territorial; todo legió las áreas productoras de café
ello, sobre la base de las limitaciones y, en menor medida, de cacao, y re-
de información oficial y confiable forzó la diferenciación regional. No
disponible sobre el caso. fue por azar entonces, que durante los
gobiernos de Guzmán Blanco (1870-
77; 1880-84 y 1886-87) apareciera
1. Venezuela, sistema económico y en Venezuela el capital bancario y
organización territorial se instalaran empresas comerciales,
ferroviarias y extractivas de origen
Después de su independencia (1810), inglés, alemán y francés (Chaves,
Venezuela se integró al mercado 1992), especialmente en Caracas y
mundial como país exportador de ma- su puerto (La Guaira), Maracaibo,
teria prima –café y cacao, principal- Puerto Cabello y Carúpano (Estaba
mente– e importador de bienes ma- & Alvarado, 1985).
nufacturados y servicios (Travieso,
1972). Los ciclos comercial y agro- A inicios del siglo XX, fundamen-
exportador nacional se integraron al talmente por el paso de una produc-
comercio exterior por medio de ca- ción de base capitalista agroexporta-
sas comerciales no nacionales, que dora a una capitalista petrolera de
fueron la base para centralizar el “… exportación, se produjeron impor-
capital en un sector financiero, agro- tantes cambios cualitativos en los
exportador y bancario.” (Chaves, rasgos esenciales de la formación so-
1992, p. 134). Paralelamente, se cioespacial venezolana. Entre ellos:
conformó una economía regional un nuevo medio de articulación del
en manos de locales, desintegrada y país con el sistema capitalista mundial
fundamentada en la artesanía, la hor- y un proceso de modernización del
ticultura, la ganadería y el cultivo de territorio nacional, según el patrón
trigo, entre otros. tecnológico de la sociedad industrial.

En 1870, con la llegada al poder del Por la naturaleza rentista del Es-
presidente Antonio Guzmán Blanco, tado, este proceso modernizador no
se instauró una política económica solo se apoyó en la formación de
de crecimiento hacia afuera, cen- capitales nacionales y sus empresas,
trada en el fomento de actividades sino también en el gasto público y
agrícolas (café, cacao y cueros) y, en su inversión en una amplia gama de
menor grado, minera (oro y cobre), empresas del Estado (Trinca, 1997).
(Chaves, 1992), que motivó la mo- Ya para la década de los veinte, el
dernización de puertos (La Guaira, incremento sostenido de la demanda,
Puerto Cabello, Maracaibo), privi- tanto interna como externa, favore-

262 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
ció, por un lado, la importación libre sur del país, en el estado Bolívar);
y de bajo costo, y por otro: i) la inte- el proyecto siderúrgico del Orinoco,
gración de la economía nacional vía por medio del cual se fortaleció el
circulación de los ingresos petrole- eje San Félix-Puerto Ordaz (Ríos &
ros, inversiones públicas y empresas Carballo, 2000), y las actividades
del Estado; ii) el éxodo campesino del sector secundario en ciudades
hacia la ciudad y las áreas de pro- como Barquisimeto y Maracaibo.
ducción petrolera y, iii) el fortaleci-
miento del sector público gracias a Para la década de los setenta, la in-
los ingresos extraordinarios (Rojas, versión pública y la privada influ-
1993). yeron fuertemente en el crecimiento
de ciudades cabeceras regionales
La característica más relevante de hasta conformar “…las áreas me-
la actividad petrolera en ascenso fue tropolitanas de Caracas en el centro
su condición de enclave: insumos y norte; Maracaibo-Costa Oriental ha-
bienes de capital extranjeros; refi- cia el oeste; Barquisimeto-Cabudare,
nación en islas del Caribe; relación, al centro-oeste; San Cristóbal-Tári-
en su mayor parte, con puertos de ba-Palmira, al suroeste; Barcelona-
exportación y asentamientos aisla- Puerto La Cruz, al este; y Ciudad
dos bajo la figura de campamentos Guayana, al sureste” (Salas-Bour-
(Travieso, 1972). A ello se debió, en goin, Pulido, Rojas & Páez, 2011,
parte, la discrepancia regional que p. 33).
caracterizó el desarrollo nacional de
los años cincuenta y sesenta. Reconociendo el agotamiento del
modelo rentista sustentado en el con-
Como política para contrarrestar sumo de los ingresos petroleros y el
los efectos “desequilibrantes” de la fracaso de la política de sustitución
economía de puertos y de la activi- de importaciones, el VIII Plan de
dad petrolera, a partir de la década de la Nación (EL Gran Viraje, 1990-
los sesenta, los esfuerzos del Estado 1995)6, apostó por el trabajo produc-
venezolano se centraron en la susti- tivo y creativo, un Estado orientador
tución de importaciones a los fines de la actividad económica, la descen-
de diversificar la economía, elimi- tralización administrativa, la since-
nar tendencialmente la dependencia ración del precio de los servicios, el
del petróleo y disminuir las dispari- fortalecimiento del sector privado, la
dades regionales. De ello derivaron, apertura comercial y el incremento
por ejemplo, Ciudad Guayana como de la competitividad. Esta política,
polo de desarrollo asociado al siste-
6 Corresponde al segundo período del presidente Carlos
ma hidroeléctrico del Caroní (en el Andrés Pérez.

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 263
continuada por el presidente Rafael nacional, (…) en una pequeña
Caldera (1994-1998), a través del porción del territorio, dejando el
proyecto Agenda Venezuela(IX Plan resto (…) prácticamente desatendido
de la Nación), fue reforzada con el (…)”, (Trinca, 2008).
Primer Plan Nacional de Ordenación
del Territorio (1998). El tema del equilibrio como política
territorial vuelve a la palestra y pre-
A pesar de los esfuerzos hechos des- senta, como novedad, al capitalismo
de la década del sesenta, la configu- como responsable de las desigualda-
ración del territorio venezolano no des imperantes. El Plan Nacional de
mostró importantes variaciones, sino Desarrollo Regional, 2001-2007 al
que más bien se reforzó, pues, como respecto señala: “…las medidas de
afirman Rojas y Pulido (2009, p. ajuste macroeconómico y el ‘dejar
84): la “…dinámica geoeconómica hacer’ propio del modelo adoptado
en la historia de Venezuela, es la que por el Estado venezolano, resultaron
determina que hoy la región centro- ampliamente concentradoras en lo
norte-costera sea la que capitaliza la territorial…” (Ministerio de Planifi-
mayor concentración demográfica, cación y Desarrollo, 2001).
económica y de intercambios.”
Para su segundo período guberna-
mental (2007-2012), el presidente
2. Un nuevo modelo socioproduc- Chávez, continuando con la política
tivo para alcanzar el equilibrio te- territorial delineada en el Plan Na-
rritorial cional de Desarrollo Regional, pro-
puso cinco motores de la revolución,
La idea de lograr el “equilibrio terri- entre los que figuró “la Nueva geo-
torial” nacional planteada reiterada- metría del Poder”7. En su discurso
mente desde los años sesenta y aban- de presentación planteó:
donada en los noventa, fue retomada
políticamente desde 1998 por el en- ¿Cómo lograr una relación simétrica
tonces candidato a la Presidencia de o una ampliación del poder político,
la República, Hugo Chávez Frías, so- del poder económico, del poder so-
bre la premisa de que lo realizado en cial, del poder militar, a lo largo y
los últimos cuarenta años en materia ancho de todo el territorio? Ahí te-
de desarrollo territorial, no propició nemos muchas deudas, regiones que
una efectiva ‘desconcentración y están muy apartadas muy olvidadas,
descentralización’ de actividades disminuidas, atrasadas. (…) Hay al-
y personas, sino que profundizó
7 Los otros son: Ley Habilitante; Reforma Constitucional;
la “concentración del desarrollo Explosión del Poder Comunal; Moral y Luces

264 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
caldías o municipios que tienen una lítico, económico, social, militar
extensión de territorio gigantesca, sobre su espacio;...la geogra-
hay otros que tienen poco territorio y fía... tiene un peso muy grande
están súper poblados, (…). Hay que (...). (Chávez, 2007, p. 5, énfasis
comenzar por los pequeños detalles, nuestro).
por desmontar los privilegios, las
malas costumbres del estado liberal Propuso así, modificar el artículo
burgués. (Ministerio del Poder Po- 168 de la Constitución de la siguiente
pular para la Infraestructura, 2007). manera:

Atendiendo el interés presidencial (…). La unidad política primaria


por equilibrar el territorio nacional, de la organización territorial na-
el Proyecto Nacional “Simón Bolí- cional será la ciudad…. Las comu-
var” incorporó un nuevo tipo de de- nas serán las células geo-humanas
sarrollo, sustentado en la economía (sic) del territorio y estarán con-
socialista, dirigido a modificar la formadas por las comunidades,
estructura socioterritorial del país y cada una de las cuales constituirá
materializar un desarrollo territorial el núcleo espacial básico e indi-
desconcentrado, definido por ejes visible del Estado Socialista Ve-
integradores, un sistema de ciudades nezolano, donde los ciudadanos y
interconectadas y un ambiente sus- las ciudadanas comunes tendrán
tentable (Presidencia de la República el poder para construir su propia
Bolivariana de Venezuela, 2007). geografía y su propia historia.

El planteamiento sobre cómo des- En materia económica, planteó la


centralizar y desconcentrar el terri- modificación del artículo 1129 así:
torio nacional, lo expuso el mismo
presidente al momento de presentar 8 Este artículo en la Constitución vigente señala que “Con
el fin de organizar políticamente la República, el territorio
su proyecto de reforma constitucio- nacional se divide en el de Estados, el del Distrito Capital,
nal a la nación, en agosto de 2007: el de las dependencias federales y el de los territorios
federales. El territorio se organiza en municipios. La
división político territorial será regulada por ley orgánica
...el territorio y su organización que garantice la autonomía municipal y la descentralización
político-territorial tiene (sic) un político-administrativa. (…)” (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 1999, p. 22).
peso sumamente grande a la hora
9 En la Constitución vigente este artículo señala: “Todas
de pretender hacer cambios re- las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
volucionarios. Una revolución económica de su preferencia, sin más limitaciones que
las previstas en esta Constitución y las que establezcan
no puede serlo realmente si no las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad,
enfoca el problema geográfico y sanidad, protección ambiental u otras de interés social…”
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
de la distribución del poder po- 1999, p. 118).

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 265
El Estado promoverá el desarrollo de sustituyendo la propiedad privada
un Modelo Económico Productivo, por la Estatal, social directa, social
intermedio, diversificado e indepen- indirecta y mixta, la cual, menosca-
diente, fundado en los valores huma- bando paralelamente el derecho a la
nísticos de la cooperación y la pre- disposición por parte de particulares,
ponderancia de los intereses comunes de bienes y medios de producción,
sobre los individuales, que garantice expuso a cualquier clase de bien a
la satisfacción de las necesidades so- la expropiación por causa de utili-
ciales y materiales del pueblo… Así dad pública o interés social (Chávez,
mismo, fomentará y desarrollará dis- 2007, p. 11).
tintas formas de empresas y unidades
económicas de propiedad social, tan- En síntesis, con la introducción del
to directa o comunal como indirecta sistema socialista y el nuevo mode-
o estatal, así como empresas y uni- lo socioproductivo se comienza un
dades económicas de producción y/o período en el que se solapan ‘dos
(sic) distribución social, pudiendo estructuras de gobierno y dos siste-
ser estas de propiedad mixtas entre el mas productivos’: una que progresi-
Estado, el sector privado y el poder vamente busca responder al proyec-
comunal, creando las mejores condi- to político que se inició a partir de
ciones para la construcción colectiva 1999, y otra que se sustenta en lo
y cooperativa de una Economía So- que está establecido en la Constitu-
cialista. (Chávez, 2007, p. 10, énfa- ción de la República y que apunta a
sis nuestro). reforzar el proceso descentralizador
y desconcentrador promovido a me-
Aun cuando el proyecto de reforma diados de los años ochenta del pasa-
constitucional fue rechazado en la do siglo XX.
consulta popular del 2 de diciembre
de 2007, el Ejecutivo nacional conti-
nuó su política de instaurar la nueva 3. El impulso del nuevo modelo so-
geometría del poder y lograr la eco- cioproductivo venezolano
nomía socialista. Pretendió, por un
lado, reeditar provincias y regiones El modelo socioproductivo socia-
que, más que impulsar una nueva lista venezolano es una de las siete
división políticoterritorial, sirvieron directrices del Primer Plan Socialis-
para imponer una estructura de po- ta (2007-2013) que, conjuntamente
der paralela a la constitucional, crea- con las demás, pretendía construir
da desde arriba y sin referentes en la un país fundado en valores huma-
historia del país; y, por otro, modi- nistas y socialistas, con una estruc-
ficar el sistema productivo nacional tura socioterritorial desconcentrada

266 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
que lograra la articulación interna del pesar del aumento de los precios del
modelo productivo, la satisfacción de petróleo, el ingreso de divisas y la
la demanda interna y la consolidación recaudación fiscal.
de una Venezuela socialista (Presi-
dencia de la República Bolivariana de Precisamente, apoyado en el
Venezuela, 2007). incremento de los precios del
petróleo y en una recaudación fiscal
Guerra (2007a) sostiene que durante más efectiva, el Gobierno, a partir
los gobiernos de Chávez, la economía de 2004, intentó profundizar los
venezolana experimentó dos fases: cambios promovidos en el modelo
la primera (1999-2001), de tipo socioproductivo nacional. Para lograr
ortodoxa, neoclásica y monetarista, el respaldo político, implementó
que respondía a un modelo económico la agenda social conocida como
productivo-diversificado, dirigido a la “Misiones”, amplió el ámbito de
generación de valor agregado con el intervención estatal en la economía
más alto nivel tecnológico y la mayor y fortaleció las formas asociativas
competitividad internacional y, la no capitalistas de producción y de
segunda, a partir de 2002, destinada a distribución de bienes –cooperativas
impulsar el nuevo modelo productivo y núcleos de desarrollo endógeno–
de base para la construcción del dando inicio así a la segunda fase de
‘Socialismo del siglo XXI’. la economía venezolana, referida por
Guerra (2007a).
En el trienio 1999-2001, el país no se
definió como socialista. No obstante, En el marco del Primer Plan Socia-
ya para finales de 2001, el presidente lista, en 2010 se sancionó la Ley Or-
Chávez inició un proceso de gánica del Sistema Económico Co-
transformación radical de su discurso munal, (en lo sucesivo LOSEC), que
cuyas primeras repercusiones10 fueron definió el modelo en cuestión como:
la contracción en 8 % de la actividad “basado en la propiedad social, orien-
económica nacional y la caída de todos tado a la eliminación de la división so-
los indicadores macroeconómicos, a cial de trabajo del modelo capitalista,
dirigido a satisfacer las necesidades
10 A finales de 2002 y principios de 2003 tuvo lugar una crecientes de la población a través de
huelga petrolera que afectó considerablemente la nuevas formas de generación y apro-
capacidad de producción de la estatal petrolera (PDVSA);
a esto se unió una fuga de capitales que alcanzó cifras piación, así como la reinversión social
inquietantes. El Gobierno estableció un control cambiario del excedente” (art. 6, numeral 12).
en febrero de 2003, que contribuyó a la contracción
significativa del aparato productivo, aun cuando para
la fecha los precios del petróleo estaban en alza. La Dentro del sector industrial, el Esta-
recuperación de los ingresos de divisas petroleras se hizo
presente y se acentuó a partir de 2004 y años sucesivos. do repotenció la Corporación Vene-

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 267
zolana de Guayana y sus filiales. En tados en las cooperativas, núcleos de
materia agroindustrial intervino, en desarrollo endógeno y demás orga-
2005, con la creación de la Corpora- nizaciones comunitarias destinadas a
ción Venezolana Agraria. En cuanto fortalecer la economía comunal a tra-
a la comercialización de alimentos, vés de empresas de producción social
su participación fue ampliamente (EPS).
manifiesta por medio de MERCAL
y la Corporación de Abastecimiento A efectos de apoyar este modelo de
y Servicios Agrícolas (CASA). En desarrollo, el Estado creó el Minis-
el sector servicios, se involucró en terio del Poder Popular para la Eco-
la creación de una línea aérea, la ad- nomía Popular (16 de septiembre de
ministración de hoteles y complejos 2004, GO 38.024), hoy Ministerio
recreacionales; estatizó las empresas del Poder Popular para las Comu-
de servicios Electricidad de Caracas nas y Protección Social, y, al mismo
y Compañía Anónima Nacional de tiempo, adscribió a este, los entes:
Teléfonos de Venezuela (CANTV) Banco de la Mujer, Banco del Pueblo,
y fortaleció e instituyó canales de te- Fondo de Desarrollo Microfinanciero
levisión, emisoras de radio y medios (FONDEMI), Superintendencia Na-
impresos. cional de Cooperativas (Sunacoop),
Instituto Nacional de Desarrollo
En el ámbito financiero, creó un Rural (Inder), Fondo Único Social
conjunto de entidades directamente (FUS), Fondo de Crédito Industrial
administradas por el Estado: Banco (FONCREI), Fondo de Desarrollo
de Desarrollo Económico y Social Agropecuario, Pesquero, Forestal y
(BANDES), Banco Industrial de Ve- afines (FONDAFA).
nezuela (BIV), Banfoandes, Banco de
la Mujer, Banco del Pueblo, Banco Como resultado de este sincretismo,
del Tesoro, Banco de la Vivienda y el en la actualidad prevalecen en Vene-
Hábitat, Banco Agrícola y bancos de zuela elementos de dos sistemas eco-
cooperativas. Además, intervino en nómicos: capitalista y socialista, que
materia de tasas de interés, gavetas hacen difícil su definición porque en
de créditos y controles sobre las co- este participan cuatro sectores fun-
misiones bancarias, lo que evidenció damentales: estatal, privado, asocia-
una amplia participación del Estado ciones cooperativas y comunal (em-
en materia financiera bajo una lógica presas de producción social). De los
netamente capitalista. cuatros sectores, por su novedad y la
relevancia que le confiere esta admi-
Paralelamente, estimuló modos de nistración, se abordará con detalle el
producción no capitalista, represen- sistema económico comunal (SEC).

268 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
4. Bases y lineamientos que susten- social de los medios de producción;
tan el sistema económico comunal iii) satisfacción de las necesidades
colectivas; iv) reinversión social del
El sistema económico comunal (SEC) excedente; v) eliminación de la divi-
es la piedra angular del modelo pro- sión social del trabajo capitalista y, vi)
ductivo socialista que intenta instaurar hombre como agente económico inte-
el Estado venezolano desde 2007. Su- gral, en el entendido de que no exis-
pone un: te separación entre el productor y el
consumidor.
Conjunto de relaciones sociales
de producción, distribución, in- Su puesta en marcha encontró justifi-
tercambio y consumo de bienes y cación en la supuesta contradicción y
servicios, así como de saberes y desequilibrio natural del modelo ca-
conocimientos, desarrollada por pitalista, basado en la explotación y
las instancias del poder popular, el alienación del trabajo, la separación
poder público y por acuerdo entre del trabajador de los medios de pro-
ambos, a través de organizaciones ducción, la división en clases sociales
socio-productivas, bajo formas de y la separación entre las actividades
propiedad social comunal. (Ley manuales e intelectuales. Contradic-
Orgánica del Sistema Económico ciones estas entre el saber y el hacer;
Comunal –LOSEC-, 2010, art. 2, fragmentación, atomización y simpli-
énfasis nuestro). ficación de las tareas y la contradic-
ción entre el campo y la ciudad.
Participación popular, desarrollo sus-
tentable, desarrollo endógeno y satis- La meta en lo económico fue la di-
facción de las necesidades colectivas versificación de las actividades, el
se consideraron sus estamentos básicos aprovechamiento de los recursos en-
y, la reinversión social del excedente, dógenos, la democratización de la
uno de sus fundamentos; todo con el producción y de la tenencia de los me-
fin de alcanzar la ‘suprema felicidad dios de producción, así como el desa-
social’. A tales efectos, los preceptos rrollo sustentable. Sin embargo,lo que
de equidad y justicia social, basados
en valores y principios socialistas y de (…) en un primer momento se de-
solidaridad, guiarían su diseño. finió como reto, la construcción de
una “economía solidaria y huma-
Los elementos clave del nuevo modelo nista”, hoy ya se proyecta la supe-
son: i) relaciones sociales de produc- ración de las lógicas y relaciones
ción desarrolladas por instancias del capitalistas y la construcción del
poder popular y público; ii) propiedad “Socialismo del siglo XXI”. En

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 269
enero del 2007 (…) Chávez anun- la producción implica la sustitución de
ció el desarrollo y establecimien- las relaciones capitalistas de produc-
to de consejos de trabajadores en ción por la producción social. Final-
los lugares de trabajo que, junto a mente, la participación del Estado en
otros consejos (comunales, campe- la economía es determinante en todos
sinos, estudiantes...), a largo plazo sus sectores, a través de la creación de
substituirán el estado burgués por empresas estatales y mixtas.
un “estado comunal.” (Azellini,
2010, p. 134). 5.1 Control de la actividad privada

Después de catorce años de redefini- La injerencia del Estado en la activi-


ciones, ajustes y nuevas propuestas, dad económica responde, entre otros
cabe preguntarse cuál es el grado de argumentos, al interés por estimular
avance en el logro de los objetivos y controlar la producción, bajo el su-
planteados en esta materia, desde el puesto de que existe un ‘inadecuado
punto de vista económico, social y te- uso de los medios de producción’ de
rritorial. parte del sector privado. Para ello, la
modificación y ampliación del orde-
namiento jurídico con miras a inter-
5. Evidencias y conflictos venirlo forzosamente por causa de uti-
lidad pública, ha sido la herramienta
En general, al nuevo modelo socio- central.
productivo lo orientan tres estrategias:
i) control de la actividad privada; ii) Las expropiaciones y los contratos de
implantación de nuevas formas de compraventa son los mecanismos que
organización de la producción y, iii) usualmente se emplean para activar el
participación directa del Estado en traslado de los medios de producción
la producción de bienes y servicios, (tierra y capital) desde los actores pri-
dirigida al logro de tres objetivos: a) vados a los actores comunitarios, y se
desarrollo endógeno; b) estabilidad enfocan particularmente en afectar a
laboral y, c) soberanía alimentaria las empresas11 y las tierras más pro-
(Obuchi, Abadi & Lira, 2011). ductivas del país, sin mayores reper-

La afectación y control de la actividad 11 Algunas empresas socialistas derivadas del proceso


de expropiación son: Aceites Diana, Invepal, Central
privada se ha llevado a cabo por medio Azucarero, AgroFlora, Rialcal, Planta Procesadora de
de las expropiaciones, adquisición de Arroz Cristal, Fama de América, Agropatria, Invecem,
Venvidrio y Venalum, entre otras. En total, durante el
empresas privadas y control regulato- período 2007-2010, el Estado invirtió US$ 23.000 MM
rio del sector privado. La implemen- para la expropiación, adquisición o puesta en marcha
de empresas consideradas como estratégicas para la
tación de nuevas formas de organizar Nación (Linares, 2011).

270 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
cusiones territoriales que el cambio combustible y actividades petroleras
en la tenencia y en la intensidad de complementarias, empresas produc-
uso de la tierra. Entre 2005 y 2009 toras de pastas y lácteos, frigorífi-
se produjeron 762 expropiaciones en cos, automercados e hipermercados,
zonas rurales y urbanas del país, con cementeras, siderúrgicas, aluminios
un incremento total en el período de y mineras, empresas aseguradoras y
1.026 % y un crecimiento interanual de transporte aéreo, bancos, comple-
de 108 %. Solo en 2009 se efectuaron jos hoteleros, centrales azucareros,
374 y en 2010, 434 (Observatorio de empresas productoras de agroquími-
Derechos de Propiedad, 2010). cos y tierras agrícolas. La Figura 1
muestra la distribución territorial de
Los sectores de la economía princi- las expropiaciones ocurridas en el
palmente afectados por expropiación país durante este lapso. Allí se ob-
entre 2005 y 2010 fueron: i) agroali- serva como estas se concentran en
mentario (12 %); ii) industrial y co- la gran región centro-norte-costera
mercio (72 %), y iii) inmobiliario (16 (centro-occidente, capital, central),
%), (Observatorio de Derechos de siendo que entre 2005 y 2009 esta
Propiedad, 2010), que abarcan áreas región concentró el 76 % y, en el
como: electricidad, telecomunicacio- 2010, el 58 %.
nes, petróleo, transporte interno de

Figura 1. Expropiaciones por regiones (%). Venezuela, 2005-2010


Fuente: elaboración propia, con base en los datos del Observatorio de Derechos de Propiedad (2010).

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 271
5.2 Nuevas formas de organización: raleza rural (Apure, Barinas, Guárico,
¿democratización de la riqueza o Portuguesa, Trujillo, Cojedes, p. ej.),
concentración territorial? los consejos comunales son proporcio-
nalmente más numerosos que la pobla-
La promoción y la consolidación del ción; por el contrario, en estados que
nuevo modelo socioproductivo descan- concentran mayor cantidad de pobla-
san en las instancias del poder popular ción y su actividad económica domi-
previstas por el Gobierno: consejos nante es de carácter urbano (industrial
comunales y comunas, a partir de las y de servicios), (Zulia, Miranda, Dis-
cuales se conforman varias unidades trito Capital, Carabobo, Aragua, An-
de producción que van desde la escala zoátegui, p. ej.), la cantidad de con-
familiar hasta las grandes industrias12. sejos comunales es menor. Ante esto,
nos preguntamos cuáles han sido los
La Figura 2 permite constatar la in- criterios que han guiado al Gobierno
congruencia que existe entre el tamaño nacional para promover la creación de
de la población y el número de conse- un mayor número de consejos comu-
jos comunales por estado; en aquellos nales, en unas entidades más que en
estados cuya actividad líder es de natu- otras.

Figura 2. Proporción de consejos comunales y población por estado, 2011


Fuente: elaboración propia, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística, Venezuela (2013) y El Intersocial (2011).

12 Diversas son las empresas creadas bajo este esquema: Planta Gran Nacional Pauny de Venezuela, Empresa Integral de
Producción Agraria Socialista José Ignacio Abreu e Lima S.A. (Anzoátegui), Empresa Integral de Producción Agraria Socialista
Valle de Quíbor S.A. (Lara), Empresa Nacional de Proyectos Agrarios S.A., Empresa Socialista Mixta Lácteos El Alba S.A.,
Empresa Socialista Ganadera Agroecológica Marisela, S.A.; Complejo Agroindustrial Socialista Altagracia, C.A., entre otras.
Representan cerca de 430.000 organizaciones.

272 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
Con el propósito de instaurar el mo- mayor aporte al producto interno bru-
delo de desarrollo y garantizar la sos- to (per cápita) al total nacional (Figura
tenibilidad económica de las organiza- 3). Evidencia de ello es la asignación
ciones que le dan vida, se ha dispuesto de recursos hecha en 2011 por el CFG
de una amplia gama de instituciones y a los consejos comunales, representa-
de mecanismos de financiación, entre da en la Figura 4.
otros, el Fondo de Compensación In-
terterritorial –FCI–, asignado por el Si se agrega, por ejemplo, el aporte
Consejo Federal de Gobierno –CFG– hecho a las entidades federales Zulia,
(2012), en un todo de acuerdo con la Miranda, Anzoátegui y Distrito Capi-
Ley Orgánica que rige la materia en su tal –que concentran el 43 % del total
artículo 22, para “…promover el de- de la población según el Censo 2011
sarrollo equilibrado de las regiones…” y presentan el PIB per cápita más ele-
(Ley Orgánica de Consejo Federal de vado–, las mismas se llevan un por-
Gobierno, 2010). No obstante, la dis- centaje muy significativo del total de
tribución de las asignaciones parece recursos distribuidos en 2011, a razón
reforzar las precedentes y tan cuestio- del FCI para financiar los proyectos de
nadas ‘disparidades territoriales’, al los consejos comunales, entre los cua-
destinar la mayor proporción de recur- les se encuentran los relacionados con
sos a los estados con más población y empresas de servicios, agricultura,

Figura 3. Producto interno bruto per cápita (US$) por entidad federal, 2007
Fuente: elaboración propia, a partir de datos extraídos de Cadena (2012).

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 273
Figura 4. Aporte del FCI a los consejos comunales por estado, 2011
Fuente: elaboración propia, a partir de datos aportados por el Consejo Federal de Gobierno (2012).

alimentos y procesamiento de la pro- significativo, al igual que los aportes


ducción primaria. que reciben del FCI, con la excepción
de Distrito Capital y Miranda, con-
En la conformación de estas nuevas centran el mayor número de unidades
organizaciones, Petróleos de Venezue- de producción socialista, quedando
la (PDVSA) y la Corporación Vene- en apariencia rezagados los tradicio-
zolana de Guayana (CVG) han tenido nalmente más pobres. Dada la domi-
un rol preponderante. La primera, en nancia de la actividad petrolera en los
atención al ‘Plan de Siembra Petrolera’ cuatro primeros estados, cabe suponer
y, la segunda, al ‘Programa de Orga- que esa sea una de las razones por la
nización y Capacitación Socio Produc- que son más numerosas las empresas
tiva a Organizaciones de la Economía de producción social en los mismos.
Social’.

La Figura 5 muestra la distribución de 5.3 Participación directa del Estado


las organizaciones socioproductivas en la producción de bienes y servicios
por estado. Allí se puede observar que
Zulia, Anzoátegui, Monagas, Falcón La participación del Estado en la
y Carabobo, cuyo PIB per cápita es promoción del modelo sociopro-

274 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
Figura 5. N° de organizaciones de producción social por estado, 2006-2007
Fuente: elaboración propia, a partir de datos aportados por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (2006);
Petróleos de Venezuela –PDVSA– (2005); Convite AC, 2006 y Corporación Venezolana de Guayana (2007).

ductivo tiene su base en la intensi- y, la agricultura en particular, para el


va política de expropiaciones, que Gobierno. Ello se ha traducido en un
le permite disponer para sí o para enorme desarrollo normativo e insti-
las instancias del poder popular, de tucional para intervenir en el sector,
diversas unidades de producción de en un incremento en la asignación de
bienes y servicios. Asimismo, en la recursos y en el control de la produc-
distribución de los ingresos petrole- ción y el consumo (Hernández, 2012).
ros vía microcréditos; exoneraciones
del impuesto sobre la renta (ISRL), Dos ejemplos representativos de la
al valor agregado (IVA) y arancel de intervención del Estado en el sector
aduana; dotación de bienes muebles e agroindustrial son: Lácteos Los An-
inmuebles para la producción y com- des y Agropecuaria Flora. La prime-
pras gubernamentales. ra, en operaciones desde 1986, se ca-
racteriza por una amplia producción
Aun cuando la política de expropiacio- de lácteos y sus derivados, así como
nes ha tocado mucho más los sectores de bebidas refrigeradas comerciali-
industrial y comercial, no hay duda zadas en todo el territorio nacional
de la importancia y prioridad que ha y con presencia en 17 estados a tra-
tenido el agroalimentario en general vés de plantas o distribuidoras. Fue

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 275
expropiada el 14 de marzo de 2008, Durante más de una década –años
por medio de la estatal Petróleos de noventa y varios de la siguiente– no
Venezuela (PDVSA), y es considerada fue necesario importar maíz blanco,
una de las empresas socialistas ban- más aún, entre 1998-2003 tanto su
dera del país. La segunda, Agrope- producción como la superficie culti-
cuaria Flora, fundada en 1909, es una vada y sus rendimientos se incremen-
empresa destinada a la producción taron, gracias a diversas políticas de
comercial de ganado vacuno a través estímulo al sector. Entre 2003-2008,
de once hatos ubicados en los estados los precios cayeron y, tanto los sub-
Apure, Guárico y Falcón, con reba- sidios a los insumos como el crédito
ños de 130.000 cabezas, expropiada fueron insuficientes para mantener
en 2011 y presentada actualmente, un nivel de rentabilidad adecuado;
como la empresa ganadera más im- sin embargo, la producción aumen-
portante de Venezuela (Prensa Fon- tó (Figura 6), debido a la amplia-
das, 2012). ción de la superficie cultivada. Entre
2008-2010, el escenario cambió: la
Para mostrar la incidencia de la im- producción decreció sustancialmente
plementación del nuevo modelo socio- junto con la superficie y los rendi-
productivo en este sector, se analizan mientos, haciendo imperiosa la im-
algunos componentes de las cadenas portación de este cereal, como se
de valor de rubros que se consideran puede apreciar en la Figura 7.
prioritarios para la seguridad agroali-
mentaria debido a su importancia en En 2009, una importante fábrica
la dieta del venezolano: maíz, azúcar, procesadora de maíz (Monaca) fue
leche y carne13. intervenida y expropiada por el Go-
bierno nacional. Con ello y la incor-
a) Maíz: se utiliza básicamente el poración de las empresas socialistas
maíz blanco, para producir harina al sector, el Gobierno controla ac-
precocida (HPM) y, el amarillo, prin- tualmente entre el 37 y el 45 % del
cipalmente en la industria de alimen- mercado de harina de maíz.
tos para animales. Se produce en casi
todo el territorio nacional, pero son b) Azúcar: es el segundo alimento
los estados Portuguesa, Guárico, Ba- que más aporta energía alimentaria a
rinas y Yaracuy los que concentran los venezolanos, después de la HPM.
más de las dos terceras partes de la Asimismo, la caña de azúcar, como
producción nacional. materia prima para producir azúcar
refinada y otros subproductos, ge-
nera una gran cantidad de empleo
13 La información sobre estos rubros se extrajo en su mayoría
de Gutiérrez y Ordóñez (2011). directo e indirecto y ocupa amplias

276 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
Figura 6. Producción de maíz, 1998-2010
Fuente: elaboración propia, a partir de datos aportados por Gutiérrez y Ordóñez (2011).

Figura 7. Importaciones y exportaciones de maíz, 1998-2010


Fuente: elaboración propia, a partir de datos aportados por Gutiérrez y Ordóñez (2011).

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 277
extensiones de superficie. Tradicio- des), Monagas (en Maturín, estado
nalmente se ha producido en los es- Monagas) y el CAAEZ (en Sabaneta,
tados Aragua, Carabobo, Portuguesa, estado Barinas).
Lara y Yaracuy, pero también existen
zonas productoras en Sucre, Trujillo, Durante el período 1998-2010, la
Táchira y Monagas y, recientemente, producción, según las estadísticas
ha aumentado la importancia de la del Ministerio de Agricultura y Tie-
producción en los estados Cojedes y rra (MAT), mostró una tasa de creci-
Barinas. miento anual medio de 1 %, gracias
a un mayor rendimiento; sin embar-
En la actualidad, este sector ha ex- go, la producción per cápita reflejó
perimentado grandes cambios por el una caída. Si se consideran las es-
proceso de expropiaciones y de con- tadísticas de la Confederación de
trol sobre la propiedad y la produc- Asociaciones de Productores Agro-
ción. Ello le ha permitido al Gobierno pecuarios (FEDEAGRO), la tasa de
controlar diez de dieciséis centrales crecimiento anual medio de la pro-
azucareras14, así como el 20 % de la ducción para el período en cuestión
producción de azúcar. Además tiene fue de -2,8 %. La Figura 8 refleja la
en ejecución la construcción de otros: diferencia en la producción reporta-
Cojedes (en Las Vegas, estado Coje- da por el MAT y FEDEAGRO.

Figura 8. Producción de azúcar, 1998-2010


Fuente: elaboración propia.

14 Pío Tamayo, Sucre (antes Cumanacoa), Trujillo (antes Motatán), Venezuela, Táchira, Cazta, Guanare, Santa Elena, Santa
Clara y Cariaco.

278 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
Otros componentes de la cadena crecimiento medio anual de la pobla-
de valor muestran que, así como la ción (1,48 %), pues los datos de con-
producción de azúcar ha disminuido sumo reflejan un aumento con picos
progresivamente, la importación de en 2004, 2007 y 2010, que pueden
azúcar bruta ha sido fluctuante con ser parcialmente explicados por el
una pequeña tendencia al incremento crecimiento poblacional. De allí que
(el promedio para el período es de el análisis de los componentes de la
265.835 toneladas y para 2010 lle- cadena de valor se debe hacer a la
gó a 414.391 toneladas). Además de luz de la tendencia de crecimiento de
los datos puntuales de la producción, la población y de la consiguiente de-
importación y consumo (figuras 8 y manda creciente de productos.
9), es necesario considerar la tasa de

Figura 9. Importación y consumo de azúcar, 1998-2010


Fuente: elaboración propia, a partir de datos aportados por Gutiérrez y Ordóñez (2011).

c) Leche: en el país la producción de ducción entre 1998 y 2010, comparan-


este rubro se caracteriza por un bajo do las estadísticas oficiales del MAT
rendimiento por animal. Se localiza y las de la Cámara Venezolana de la
en los estados: Zulia, Táchira, Bari- Industria Láctea (CAVILAC). En esta
nas, Falcón, Lara, Mérida, Yaracuy y se observa como la producción de le-
Portuguesa, con una producción que a che cruda muestra una tendencia de-
principios de 2000, cubría el 80% del creciente entre 1998 y 2003, para lue-
consumo nacional. La Figura 10 re- go experimentar un período de lenta
presenta el comportamiento de la pro- recuperación a partir de 2004.

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 279
Figura 10. Producción de leche cruda, 1998-2008
Fuente: elaboración propia, a partir de datos aportados por Gutiérrez y Ordóñez (2011).

Para el caso de este rubro no se dis- 11 muestra el comportamiento tempo-


pone de información periódica con- ral de las importaciones respecto a la
sistente que permita discriminar la producción y la disponibilidad total de
participación de las empresas públicas leche entre 2007 y 2008. Frente a una
y privadas en los volúmenes de proce- producción prácticamente invariante,
samiento. Según el MAT, entre 2004 la importación experimentó un creci-
y 2010, la producción de leche cruda miento exponencial, a fin de suplir la
experimentó una tasa media de cre- demanda nacional.
cimiento anual de 12,8 %, empero el
consenso experto la ubica en 1,99%. d) Carne: en el país, los principales es-
tados productores de este rubro son:
En un escenario de ‘ilimitadas’ impor- Zulia, Apure, Barinas, Guárico, Fal-
taciones, el Estado ha suplido el défi- cón, Bolívar, Táchira y Anzoátegui,
cit de leche cruda que se destina a la los cuales contribuían con más del
producción de derivados, a través de la 75% de la producción nacional; las
compra en el exterior de leche en polvo unidades de producción están confor-
o concentrada, llegándose a adquirir madas por grandes hatos.
104.550 toneladas en 2009. La Figura

280 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
Figura 11. Importación de leche vs. Producción nacional, 2007-2008
Fuente: elaboración propia, a partir de datos aportados por Gutiérrez y Ordóñez (2011).

Durante el período 1998-2009, la pro- toneladas, en 2009, según la Gace-


ducción de carne es fluctuante con ta Ganadera (Gutiérrez & Ordóñez,
una tendencia decreciente (Figura 12). 2011). Las cifras oficiales muestran
Al igual que en los demás rubros ana- una producción de carne bovina
lizados, existen disparidades entre las de 520.101 toneladas en 2009 y de
estadísticas oficiales y las presentadas 597.337 toneladas en 2010.
por los medios ganaderos (FEDENA-
GA). La producción reportada en las A partir del año 2004 se promovieron
estadísticas del MAT hasta el 2008 las importaciones de carne, como
incluye como producción nacional, el resultado del aumento del PIB y del
ganado importado en pie, lo cual se incremento de la demanda. Como
traduce en una sobrevaloración de la se observa en la Figura 13, estas
producción nacional. experimentaron un crecimiento expo-
nencial, pasando de 746 toneladas en
La producción de carne a partir de el 2003 hasta alcanzar un máximo de
2006 ha experimentado una caída sig- 345.000 toneladas para 2008.
nificativa: pasó de 442.654 a 270.000

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 281
Figura 12. Producción nacional de carne de res, 1998-2010
Fuente: elaboración propia, a partir de datos aportados por Gutiérrez y Ordóñez (2011).

Figura 13. Importaciones de ganado y carne de res, 1998-2009


Fuente: elaboración propia, a partir de datos aportados por Gutiérrez y Ordóñez (2011).

Como lo señalan Gutiérrez y Ordo- diendo en la cadena de valor son los


ñez (2011), otro factor que está inci- bajos precios reales para los produc-

282 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
tos, aunado a las expropiaciones de y por ende, la sostenibilidad de las
fincas, la amenaza de invasiones, la mismas, lo que obliga a, ix) cubrir
inseguridad jurídica y personal, los au- el déficit a partir de importaciones
mentos de la importación de bovinos gubernamentales con libre arancel y
en pie para el sacrificio en mataderos a un tipo cambiario sobrevaluado.
nacionales y de carne bovina. Por lo
tanto, se puede concluir que con esa
política la producción de carne bovina 6. Conclusiones
no tiene posibilidades en el país, a pe-
sar de que tiene ventajas comparativas Venezuela está transitando por un
para su desarrollo. proceso en el cual se hace muy di-
fícil definir el modelo de desarrollo
El comportamiento de las cadenas de que lo orienta, a pesar de las decla-
valor de los rubros analizados se pue- raciones oficiales que señalan que se
de explicar, en términos generales, a está construyendo el ‘Socialismo del
través de: i) deterioro de los precios siglo XXI’. En este modelo partici-
reales, por una política de control pan cuatro sectores fundamentales:
de precios; ii) programas crediti- estatal, privado, asociaciones/coo-
cios subsidiados; iii) retraso en los perativas, y las empresas de produc-
pagos del subsidio gubernamental; ción social, siendo bajo la conjun-
iv) subsidio a insumos sin regulari- ción de fuerzas entre estos sectores
dad, con desiguales oportunidades que se mueve actualmente el país.
y cantidades en el suministro; v) fi-
jación de precios mínimos para los Esta aparente indefinición ha condu-
productores agrícolas y controles de cido a que se solapen dos estructuras
precios a nivel del consumidor; vi) de gobierno: una, que progresiva-
expropiación y estatización de fincas mente busca responder al proyecto
productoras, agroindustrias y plantas político (Socialismo del siglo XXI),
procesadoras, lo que se traduce en que arranca con el primer Gobier-
el incremento de la participación del no (1999) del presidente Chávez y,
Estado en la producción y procesa- otra, que aún responde a lo que está
miento; vii) construcción y creación establecido en la Constitución de la
de nuevas unidades de producción República (1999), pero también en
social y estatal, sin evidencias claras normas y leyes aprobadas previa-
en los indicadores de producción; mente y que reforzaban el proceso
viii) obligatoriedad en el cumpli- descentralizador y desconcentra-
miento de cuotas de la producción dor iniciado a mediados de los años
de bienes regulados, comprometien- ochenta del pasado siglo XX.
do la rentabilidad de las actividades

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 283
¿Cuánto se ha avanzando en el mode- en mayores proporciones, por vía de
lo propuesto? Ciertamente, se obser- las importaciones (p. ej. entre 2006
van avances en el control de la activi- y 2011, la producción de alimentos
dad privada, en la implementación de disminuyó en promedio un 25 %).
nuevas formas de organización de la Parece evidente que mientras se sigan
producción, en la participación direc- subsidiando las importaciones con
ta del Estado en la producción de bie- dólares preferenciales y sin pago de
nes y servicios, entre otros. Por ejem- aranceles, la producción nacional no
plo, la intervención del sector privado tiene como competir.
se ha llevado a cabo por medio de
las expropiaciones, regulando su ac- Esta ‘incapacidad’ del aparato pro-
tividad, y a través de la adquisición ductivo interno para garantizar la
de empresas. La puesta en marcha seguridad alimentaria ha fortaleci-
de nuevas formas organizativas de la do una economía de puerto: desde
producción supone la sustitución de el 2007 la proporción de los bienes
las relaciones capitalistas de produc- importados en la dieta nacional no
ción por la producción social. La par- deja de aumentar, al ser los puertos
ticipación del Estado en la economía del país los substitutos de las fábricas,
se ha hecho a través de la creación de las fincas y las haciendas. “Gracias a
empresas estatales y mixtas. la actividad portuaria comemos, nos
vestimos y manejamos los vehículos
Si bien se ha avanzado en adentrar- que transitan las calles y carreteras de
se en la implementación de un nuevo Venezuela” (Guerra, 2007b).
modelo, cuando se contrasta con los
objetivos que este persigue (bienes- Por otra parte, esta situación también
tar, desarrollo y sustentabilidad), no tiene en buena medida una fuente
se aprecia correspondencia en los re- explicativa importante en el hecho
sultados. En términos generales, la de que en el proceso de construir el
economía venezolana de los últimos Estado comunal, la política de expro-
tiempos se ha caracterizado por la piaciones adelantada por el Gobierno
baja productividad y por un aumento nacional ha afectado la productividad
significativo de las importaciones de de los rubros básicos de la dieta del
bienes y servicios de todo tipo. Este venezolano. Las palabras del presi-
estado de cosas lleva a que la satis- dente del Instituto Nacional de Tierras
facción de las necesidades básicas de (INTI) son esclarecedoras al respec-
la población venezolana, en particular to: “La política de ‘recuperación’ de
lo referente a la alimentación, no se tierras se mantiene pese a que tanto el
esté supliendo con la producción in- INTI como el Ministerio de Agricul-
terna sino, como en el pasado, pero tura y Tierras reconocen que hay fin-

284 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
cas que han sido rescatadas y que no probable que el objetivo de alcanzar a
están productivas” (Contreras, 2013). mediano plazo la integración regional
tenga éxito. Por ejemplo, el Plan So-
Todo lo señalado indica que si la pro- cialista Nacional de Desarrollo Ferro-
puesta del ‘Socialismo del siglo XXI’ viario 2006-2030 estima que para el
se sustenta en la teoría marxista del 2030 deben estar construidos 13.665
valor trabajo y su expresión en el in- km; sin embargo, a la fecha no se lle-
tercambio de equivalentes, parecería ga a los 1.000 km.
que estamos avanzando hacia un mo-
delo de economía que se limitaría a la Por otra parte, la distribución de las
reproducción simple sin crecimiento nuevas formas de producción social
y sin generación de excedentes para y de los fondos destinados a su for-
la reposición y ampliación del capital, talecimiento en el territorio nacional
con lo cual se la estaría condenando a permite afirmar que, a pesar de los
un estado de atraso permanente, pues- intentos por transformar la organiza-
to que todo lo que produciría sería ción espacial de Venezuela, en el en-
consumido. ¿Será que el socialismo tendido de que en ella radica la cau-
‘petrolero’ del siglo XXI representa la sa de los males que en la actualidad
alternativa para mejorar las condicio- aquejan a la sociedad venezolana, la
nes de vida de los venezolanos? historia territorial del país se ha he-
cho sentir, pues el Estado ha tenido
En cuanto a la política territorial di- que continuar atendiendo aquellas en-
señada para disminuir los ‘desequi- tidades federales que tradicionalmen-
librios territoriales’, las evidencias te han concentrado la población y las
apuntan a que al ser el aparato pro- actividades económicas más produc-
ductivo nacional cada día más in- tivas. Con ello, de manera deliberada
eficiente –por el poco estimulo a la (¿o no?), el proyecto del ‘Socialismo
producción (privada), reducción de del siglo XXI’ parece reforzar la Ve-
las empresas del sector privado e ino- nezuela concentrada, ‘desequilibrada’
perancia de las empresas socialistas y y polarizada.
de producción social–, pareciera poco

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 285
Referencias

Azzellini, D. (2010) El difícil camino hacia una economía solidaria, popular y socialista en
Venezuela: de las cooperativas y la cogestión a la economía comunal y los consejos
de trabajadores. Otra Economía. IV(6). Recuperado de: http://es.scribd.com/
doc/104164305/Azzellini-D-El-dificil-camino-hacia-una-economia-solidaria-popular-y-
socialista-en-Venezuela-2010

Cadena, G. Y. (2012). Dimensión económica del desarrollo territorial en Venezuela. (CD-


Rom). En III Encuentro Colombo-Venezolano de Geografía. Mérida, Venezuela,
Universidad de Los Andes, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales
y Escuela de Geografía.

Chávez, H. (2007, 15 de agosto). Presentación del Proyecto de Reforma Constitucional ante


la Asamblea Nacional, por parte del presidente Hugo Chávez. Caracas, Venezuela:
Palacio Federal Legislativo.

Chaves, L. F. (1992). Geografía humana de Venezuela. Mérida, Venezuela: Universidad


de Los Andes.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de dic.). Constitución.


Gaceta Oficial, (36.860).

Contreras, A. (2013). INTI reconoce que hay fincas rescatadas que no producen. Diario
El Universal, Sección Economía. Recuperado de: http://www.eluniversal.com/
economia/130731/inti-reconoce-que-hay-fincas-rescatadas-que-no-producen, [consulta:
julio 31, 2013].

Convite AC. (2006). La política de la economía social y desarrollo endógeno del gobierno
venezolano (1999-2006). Recuperado de: http://www.conviteac.org.ve/admin/
publicaciones/libros/

Consejo Federal de Gobierno. (2012). Recuperado de: http://informe21.com/consejo-


federal-gobierno

Corporación Venezolana de Guayana. (2007). Informe técnico de la 8va auditoría. Empresas


de Producción Social. Recuperado de: http://www.cvg.gob.ve/espanol/portal_eps/
auditorias.htm

El Intersocial. (2011). Más de 41.000 consejos comunales en la construcción del socialismo


venezolano. Recuperado de: http://elintersocial.blogspot.com/2011/06/mas-de-41000-
consejos-comunales-en-la.html

Estaba, R. & Alvarado, I. (1985). Geografía de los paisajes industriales y urbanos de


Venezuela. Caracas, Venezuela: Seix Barral.

Guerra, J. (2007a). El modelo económico del socialismo del siglo XXI en Venezuela. Revista
SIC. Recuperado de: http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2007699_403-
407.pdf

286 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido
Guerra, J. (2007b). Venezuela: una economía de puerto. Analítica. Recuperado de: http://
www.analitica.com/va/economia/opinion/4505920.asp

Gutiérrez, A. & Ordóñez, J. (2011). Evolución reciente y situación actual del sistema
alimentario venezolano. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Parque
Tecnológico de Mérida. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/dspace/
bitstream/123456789/36872/1/Doc_Gutierrez_Ordo%C3%B1ez_2011_SAV.pdf

Hernández, J. L. (2012). Efectos sociopolíticos en el deterioro de la agricultura. Revista


SIC, LXXV (750), 446-450.

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Censo 2011. Caracas, Venezuela: Recuperado de:
http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Ite
mid=26, [consulta: julio, 20 2013].

Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. (2010, 22 de feb.). Caracas, Venezuela.
Gaceta Oficial, (5.963).

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal –LOSEC-. (2010, 21 de dic.). Caracas,
Venezuela. Gaceta Oficial, (6.011).

Linares, A. (2011). ¿Son productivas las empresas estatales socialistas en Venezuela?


Recuperado de: http://prodavinci.com/2011/06/22/economia-y-negocios/%C2%BFson-
productivas-las-empresas-estatales-socialistas-en-venezuela-por-albinson-linares/

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). Plan Nacional de Desarrollo Regional


2001-2007. Caracas, Venezuela: Viceministerio de Planificación y Desarrollo Regional.

Ministerio para el Poder Popular para la Infraestructura. (2007). 5 motores a máxima


revolución… ¡rumbo al socialismo!, (1ª ed.). Caracas, Venezuela: Gobierno Bolivariano
de Venezuela.

Observatorio de Derechos de Propiedad. (2010). Boletín, (1, 3). Recuperado de: http://
paisdepropietarios.org/

Obuchi, R., Abadi, A. & Lira, B. (2011). Gestión en rojo. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA.

Petróleos de Venezuela –PDVSA-. (2005). EPS petroleras incluirán a industriales,


cooperativistas, registrados en el SISDEM y en las misiones educativas. Recuperado
de: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/salaprensa/readnew.tpl.
html&newsid_obj_id=1560&newsid_temas=1

Prensa Fondas. (2012, 3 de dic.). Agroflora es la empresa más importante de


Venezuela. Recuperado de: http://www.fondas.gob.ve/index.php/noticias/noticias-
regionales/3574-tomas-rodriguez-agroflora-es-la-empresa-ganadera-mas-importante-
de-venezuela

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Proyecto Nacional Simón


Bolívar. Primer plan socialista (PPS) 2007-2013. Caracas, Venezuela. Recuperado de

Perspect. geogr. Vol. 19 No. 2. Año 2014 Julio-Diciembre, pp. 259 - 288 287
http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/03/Proyecto-Nacional-Sim%C3%
B3n-Bol%C3%ADvar.pdf

Ríos, J. & Carballo, G. (2000). Análisis histórico de la organización del espacio en


Venezuela. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Colección Estudios
Ciencias Económicas y Sociales.

Rojas, J. & Pulido, N. (2009). Estrategias territoriales recientes en Venezuela: ¿reordenación


viable de los sistemas territoriales o ensayos de laboratorio? Revista Eure, 35(104), 77-
100.

Rojas, A. (1993). Ideas para estudiar la transición venezolana (1980-1990). Cuadernos para
la Discusión, 1(1).

Salas-Bourgoin, M., Pulido, N., Rojas, J. & Páez, G. (2011). Desarrollo territorial en
Venezuela. Una mirada desde lo actual. (CD-Rom). En A. Olmos, A. Massiris, J.
Farinós, M. V. Santana & E. M. Rosales (Comp.). Dinámicas territoriales, políticas
de desarrollo territorial sostenible y nueva gobernanza territorial en el espacio
Iberoamericano. Conceptos, métodos y tendencias. (pp. 32-67). Toluca, México: 2do
Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial (RIDOT).

Superintendencia Nacional de Cooperativas. (2006). Cooperativismo en Venezuela. República


Bolivariana de Venezuela, Ministerio para la Economía Popular. Caracas, Venezuela.
Recuperado de: http://www.mercosur.coop/documentos/

Travieso, F. (1972). Ciudad, región y subdesarrollo. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial


Común.

Trinca, D. (1997). Venezuela e a mecanização do território em fins do século XIX.


Experimental, 1(2), 77-90.

Trinca, D. (2008). Venezuela, petróleo y territorio. Boletín de la Real Sociedad Geográfica,


CXLIV, 151-170.

Recepción: 18 de octubre de 2013


Evaluación: 6 de febrero de 2014
Aprobación: 21 de abril de 2014

288 María Andreina Salas-Bourgoin, Gloria Yulier Cadena Montero, Delfina Trinca Fighera, Nubis Miriam Pulido

También podría gustarte