Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy (UPTVT)
Sede: U.E.E. “Carmen Ruiz” Municipio Cristóbal Rojas - Charallave
Trayecto Inicial Grupo #4
Unidad Curricular: Iniciación Universitaria

Fortalecimiento de la Calidad
Productiva Territorial

Profesor: Autor:
Jhoanna Hernández Yubelen Loreto

Charallave, 07 de marzo del 2021


Índice

Página

Introducción .................................................................................................................. 3
Fortalecimiento de la Calidad Productivo Territorial ...................................................... 4
Conclusión .................................................................................................................... 8
Bibliografía .................................................................................................................... 9
Introducción

En este marco, el desarrollo territorial es un proceso implementado por los


actores del territorio, que procura fortalecer las capacidades locales y aprovechar
los recursos propios y externos para consolidar el entramado socio institucional y
el sistema económico-productivo local, con el propósito de mejorar.

Generalmente cuando se habla del modelo productivoinmediatamente nos


trasladamos al ámbito de lo económico. Vienena nuestra mente categorías como
el Producto Interno Bruto, ValorAgregado, Exportaciones, Importaciones, Balanza
Comercial, etc.Cuando más nos acercamos al ser humano lo hacemos en
términosde Empleo, Salarios, Eficiencia, Productividad, etc.

La visión productivista, economicista o mercantilista delmodelo productivo


que aún prevalece, es precisamente la que hayque superar para extender la
mirada hacia los demás ámbitos, áreas,esferas y dimensiones en los que pueden
encontrarse nuevas clavespara la masiva inclusión social y el desarrollo humano
integral.
Fortalecimiento Productivo Territorial

Hay que trascender esa parcial y limitadavisión que se agota en la esfera de


la producción, que se queda en elámbito de lo económico, para incluir la
dimensión política, en la quese definen las relaciones de poder y se decide la
forma como sedistribuye el ingreso; para considerar el ámbito de lo social,
dondese expresa la calidad de vida y el bienestar de la gente; para reconocerel
campo territorial donde se concretan las oportunidades deldesarrollo armónico,
proporcional y equitativo de las comunidadesy su gente; para valorar el área
internacional, en la que a través de lasolidaridad y la cooperación se pueden
complementar los recursos.

El modelo territorial conformado históricamente en Venezuela, ha sido


criticado desde la década de los años sesenta del siglo pasado por las diferentes
administraciones nacionales, debido a que se le atribuye la principal
responsabilidad por las desigualdades sociales. Basado en esas críticas, el actual
gobierno venezolano ha retomado antiguos proyectos y formulado nuevas
propuestas territoriales, orientadas a redistribuir la población y las actividades
económicas en el espacio nacional. Dada su escasa fundamentación conceptual y
metodológica, sesgo político y poco realismo económico, resulta válido
preguntarse si son propuestas viables o ensayos de laboratorio. Más que
respuestas, este trabajo constituye una reflexión respecto a la validez de esas
propuestas, pues pretenden controles territoriales centralizados a pesar del
estatuto federal y descentralizado del Estado consagrado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Recientemente, el Estado venezolano ha promovido dos estrategias


centrales orientadas a revertir las desigualdades sociales atribuidas al actual
modelo territorial. En efecto, a partir de 1999, se hacen intentos por actualizar los
diseños de ejes territoriales y zonas de desarrollo y, al mismo tiempo, establecer
nuevas formas de redistribución espacial del poder, los cuales han generado
intensos debates académicos y políticos.

Las relaciones de producción, las formas productivas y la organización socio-


política de los pobladores originarios, contribuyeron significativamente a
determinar las matrices territoriales del actual poblamiento venezolano, al igual
que sucediera, por ejemplo, en los territorios vecinos de Ecuador y Colombia. Las
formaciones sociales indígenas que habían alcanzado un desarrollo técnico-
económico y social más complejo, a su vez las de mayores tamaños
demográficos, se localizaron en el arco costero montañoso del país (cordillera
andina, sierras y colinas centro-occidentales y tramo central de la cordillera de la
costa). En esta región, la organización de la actividad agrícola y la tecnología de
aprovechamiento de los recursos naturales, pudieron garantizar en algunos
pueblos un relativamente alto volumen de excedentes, base fundamental del
intercambio comercial. Estas comunidades desarrollaron ciertos mecanismos de
control territorial que llegaron a rebasar el estrecho marco de las aldeas y
configurar estructuras sociopolíticas de mayor alcance territorial.

Las recientes estrategias de desarrollo territorial del Estado venezolano


parecen están animadas por dos ideas-fuerza del pensamiento de la Comisión
Central de Planificación: el equilibrio territorial y el control territorial. ambas
navegan a contracorriente de los nuevos desarrollos conceptuales de las ciencias
sociales y particularmente de la geografía.

Dicho esto, la conclusión más importante que hay que subrayar es que
cuando hablemos -de ahora en adelante- de unnuevo modelo productivo nos
referiremos a aquel que tienen alser humano como centro y razón de ser de toda
su actividad, unmodelo productivo que ataque las verdaderas causas de la
pobrezay la exclusión social. Por esta razón, el concepto de NMP queadoptamos
no puede agotarse única y exclusivamente en ladimensión productiva o económica
del modelo.
Es imprescindible rendir cuenta también de:

• La dimensión política y de las relaciones de poder que enella se


construyen, en función de transferir el poder a lospobres para acabar con las
causas estructurales deldesempleo, la pobreza, la desigualdad y la exclusión
social.
• Necesario es también tener muy en cuenta como un derechociudadano la
masiva inclusión social en todos los serviciospúblicos que son básicos y
esenciales para la vida misma.
• En esta visión integral del modelo productivo que hay queconstruir, un
plano que no se puede olvidar es el territorial,el imperativo de corregir las
asimetrías y disparidades entrelas regiones, ofreciendo igualdad de oportunidades
para loshabitantes del campo y la ciudad.
• Finalmente, buena parte de los desequilibrios que hay quecorregir para
construir un nuevo modelo productivo que tengaal ser humano y no al capital
como centro y razón de ser desu actividad, tiene que ver con el impulso a un
nuevoesquema de relaciones internacionales signadas por losprincipios de
solidaridad, cooperación, complementación,reciprocidad, equidad y la
sustentabilidad.
Por estas razones, el Gobierno venezolano se ha planteadoimpulsar la
construcción de un NMP en el campo y la ciudad. Estoimplica atacar toda una
problemática que tiene su manifestación nosolo en el ámbito de la producción
agrícola o industrial como tal,sino que parte de la problemática a resolver también
se expresa en:
• Las relaciones de poder que tienen que ver con la tenencia,propiedad y uso
de la tierra y otros medios de producción;
• La problemática que se expresa brutalmente en la exclusiónde millares de
seres humanos de su derecho al trabajo, a laalimentación, a la educación, a la
salud, a la vivienda;
• El desequilibrio territorial originado por un modelo productivoque induce la
inversión pública y privada hacia los ejes dedesarrollo donde se concentran las
masas consumidoras yestán los grandes mercados, agravando el impacto
negativosobre las áreas rurales y los pequeños pueblos del país;
• La construcción de un NMP que abra amplios caminos parael
empoderamiento popular y la masiva inclusión social enfunción del desarrollo
humano integral, tiene que encarartambién la adopción y difusión masiva de los
nuevos valoresde solidaridad, cooperación, complementación,
reciprocidad,equidad y sustentabilidad.
Conclusión

Es en este contexto que se plantea la necesidad detransformar el modelo


productivo capitalista generador dedesempleo, pobreza y exclusión; cuya lógica es
incapaz de rompercon la dependencia tecnológica para impulsar el
desarrolloendógeno de las fuerzas productivas internas; que no logra corregirel
desarrollo desigual del territorio; que refuerza la dependenciade las grandes
potencias en menoscabo de las relaciones decooperación y complementación con
los países latinoamericanos; y que no logra detener la aguda crisis de valores
éticos y morales.
Bibliografía

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA. Proyecto


Nacional Simón Bolívar. Primer PlanSocialista de Desarrollo Económico y Social.
2007-200123, Caracas.
PDVSA. Contribución de PDVSA para la construcción del NuevoModelo
Productivo Socialista. CIM. Agosto 2008.

También podría gustarte