Está en la página 1de 8

CARPETA DE RECUPERACION N° 4 - 2023

ÁREA CURRICULAR: CIENCIAS SOCIALES

I. DATOS INFORMATIVOS:
GRADO Y SECCIONES NIVEL

4º A, B, C, D, E, F, G, H SECUNDARIA

DOCENTES: CORREOS: FECHA DE ENTREGA

S. Santiago Rojas Flores rojasfloresss@pin.edu.pe Se entrega durante el mes de Marzo


Luis G. Balcazar López balcazarlopezlg@pin.edu.pe en la quincena.

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE GRADO Y SECCIÓN

RODRIGUEZ ALVAREZ Antonio 4 “G”

COMPETENCIA: CAPACIDADES:

 Gestiona responsablemente los recursos Toma decisiones económicas y financieras


económicos

II. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Analizamos las funciones del Estado en la


economía

III. COMPONENTES

Planteamiento de la situación
El Estado tiene una importante función en la economía. Según algunos toda la económica
debe ser dirigida por el Estado. Según otros, son las empresas privadas las que deben tener
la mayor responsabilidad en esto, mientras el Estado invierte en los sectores y aspectos más
vulnerables. Es importante reflexionar y analizar sobre estas funciones.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Comenta y analiza las funciones del Estado en la economía peruana en el contexto de la
crisis política actual.
PRODUCTO
Elabora un texto explicativo sobre si el Estado está cumpliendo sus funciones
adecuadamente.

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y ELABORA EN RESUEN EN 5 LINEAS.


https://www.youtube.com/watch?v=0Hol35jcv1c

Sistemas económicos actuales:


Capitalista y Socialista, El Perú tiene un sistema mixto con
influencia de modelo neoliberal donde existe un aparente libre
mercado y donde el estado busca corregir las partes del sistema.
El estado tiene como función regulador, fiscalizador, proveedor,
estabilizador, redistribuidor. Los objetivos del estado son:
crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios,
equilibrio exterior e interior.

Todas las fallas de una economía de mercado


Por Alonso Segura, de Hacer Perú

Es legítimo que los empresarios reunidos en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE)


utilicen este foro para realzar sus contribuciones, que son muchas, al desarrollo del país.
También para criticar al Estado cuando se equivoca y/o no cumple su rol en la conducción
económica y generación de empleo.

Sin embargo, no es momento para este guion usual que se repite año a año en el
mencionado evento. No solo porque es solo una parte de la historia, que excluye aristas
importantes de la dinámica público- privada esencial para lograr el desarrollo de nuestro
país. Sino también porque se da en un contexto de fuertes cuestionamientos a prácticas que
están saliendo a la luz y que involucran a múltiples representantes del gran empresariado.

Sería injusto juzgar a toda la clase empresarial por las acciones de algunos, pero,
lamentablemente, lo ocurrido no son hechos fortuitos, aislados o circunscritos a un punto en
el tiempo. Son prácticas establecidas, a iniciativa, con participación o cuando menos
conocimiento, de algunos de sus gremios.

Llamémosle financiamiento de campañas en pro de la inversión privada con clara


intencionalidad política, financiamiento ilegal de campañas con fondos empresariales, o
corrupción. El efecto que genera en su credibilidad y reputación es peligroso y le hace daño
al país.

Reparar este daño tiene que partir de una autocrítica sincera, con voz fuerte y clara, y con
propuestas concretas para que esta historia no se repita. “Institucionalidad”,
“transparencia”, “integridad” o “lucha contra la corrupción” no deben ser meros eslóganes.
Necesitan plasmarse en acciones concretas. Y en el día a día. En cuanto a la temática
escogida para esta CADE. “Una economía de mercado para todos”, una real contribución
sería prestar la atención debida a las fallas de esa economía de mercado, aprovechadas –y
muchas veces generadas– por intereses privados, así como a la importancia del Estado para
corregirlas.

Por ello, un mejor mensaje para esta ocasión hubiese sido el del título de esta columna. En
un país con las profundas desigualdades del Perú, tradicionalmente el sector privado ha
mostrado escaso interés por apoyar políticas públicas orientadas a reducir nuestras brechas
sociales, bajo la errada premisa de que el crecimiento económico lo resuelve todo.

Para conseguirlo se necesita más –y mejor– Estado. Aquel al cual (casi) siempre se oponen.
No nos referimos a la creación de un Estado empresarial, sino a uno que cumpla con su rol
de proveer bienes y servicios públicos, que desempeñe su rol regulador de forma adecuada,
que se ocupe de los más vulnerables y que contribuya a cerrar la brecha de oportunidades
entre los peruanos.

Las fallas de mercado existen y no se resuelven solas. Se necesita Estado. Los ejemplos son
abundantes. Cuando se formuló una política social para un crecimiento más inclusivo,
protegiendo a los vulnerables y excluidos de los beneficios del crecimiento, una agenda que
además fue formulada tecnocráticamente, focalizada y enmarcada en la disponibilidad
fiscal, se la combatió tildándola de asistencialismo.

Es decir, las inequidades en el acceso a oportunidades eran una mera ficción. Cuando se
planteó una agenda de diversificación productiva, basada en una acción conjunta público-
privada, orientada a impulsar nuevos motores y de empleo productivo formal sobre la base
de nuestras potencialidades, con políticas enfocadas en lograr mejoras de productividad,
incluyendo a las pymes, hubo la misma resistencia.

Cuando se propuso y trabajó un programa país bajo el marco de la OCDE, para mejoras de
gobernanza pública al servicio de los ciudadanos, con políticas de integridad y lucha contra
la corrupción, fortalecimiento del marco tributario en línea con prácticas internacionales
para combatir la elusión y erosión de la base tributaria, y la incorporación de normas
anticohecho y de gobierno corporativo, también se opusieron.

Lo mismo ocurrió cuando se reformó el marco de infraestructura bajo asociaciones público-


privadas (APP) siguiendo estándares OCDE. Escuchamos hasta el cansancio las críticas al
Estado “trabador” y a la “tramitología” que inhibe la inversión privada. ¿Se le presta la
misma atención al Estado ausente? Se sigue hablando de un Estado sobredimensionado,
cuando comparaciones internacionales demuestran que nuestro Estado –ciertamente
ineficiente– es excesivamente pequeño. Pero el mito de un Estado sobredimensionado se
sigue repitiendo.

En esa línea, no faltan las críticas reiteradas a un Estado débil institucionalmente. Sin
embargo, ¿qué hay de un sector privado que también evidencia serias deficiencias de
institucionalidad a su interior? No son buenas las generalizaciones, ni en un caso ni en el
otro. La agenda de construir un país es una tarea conjunta. Reconociendo limitaciones y
espacios de mejora.

De ambos lados. Esta CADE tiene dos opciones. O sigue su guion usual y profundiza el
daño reputacional al importante rol que desempeña la actividad privada, o pone los pies
sobre la tierra, reconoce errores y cambia de discurso. Ojalá sea lo último.

https://gestion.pe/opinion/todas-las-fallas-de-una-economia-de-mercado-noticia/?ref=gesr
IMPORTANTE: Puedes revisar tu texto virtual páginas 268-271 como apoyo.

IV. ACTIVIDADES
1. Elabora un resumen del texto de Alonso Segura.

Es legítimo que los empresarios reunidos en la Conferencia Anual de Ejecutivos


(CADE). El Estado se equivoca y/o no cumple su rol en la conducción económica y
generación de empleo. Por ello, un mejor mensaje para esta ocasión hubiese sido el del
título de esta columna. Las fallas de mercado existen y no se resuelven solas. Se
necesita Estado. Los ejemplos son abundantes. De ambos lados. Esta CADE tiene dos
opciones. O sigue su guion usual y profundiza el daño reputacional al importante rol
que desempeña la actividad privada, o pone los pies sobre la tierra, reconoce errores y
cambia de discurso. Ojalá sea lo último.

2. Según el autor, ¿qué papel cumplen el Estado y las empresas privadas en las fallas de
nuestro mercado?
De un mal y erróneo trabajo de parte del Estado hacia el país.

3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

El régimen económico según


la Constitución
Artículo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de
mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país y actúa
principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura.
Artículo 59.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo
y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe
ser lesivo a la moral ni a la salud y la la seguridad públicas. El Estado brinda
oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal
sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.
Artículo 60.- El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se
sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. [...] La
actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.
Artículo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que
la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni
concertación puede autorizar ni establecer monopolios. [...]
Artículo 63.- La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones.
La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o
países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés
nacional, el Estado puede, en defensa de este, adoptar medidas análogas. [...]
(Constitución Política del Perú, 1993)
- Señala la importancia de las siguientes características del régimen económico.
La libertad de empresa y de Es importante porque la libertad de
trabajo empresa y de trabajo es el
mecanismo a través del cual el ser
humano hace efectiva su deseo de
procurar satisfacer necesidades de los
demás a través de la actividad
empresarial y con un legítimo afán
de lucro.
El subsidio de la inversión Es importante porque aseguran que
los productores estén en mejor
situación, ya sea proporcionando
apoyo a los precios del mercado,
apoyo directo o pagos a los factores
de producción.
La defensa de los intereses de los La importante la protección al
consumidores consumidor nace de la necesidad de
establecer los derechos y deberes que
tienen mutuamente productores y
consumidores. Así se busca
promover un desarrollo económico y
social justo, equitativo y sostenido.

- ¿Cuál es el rol del Estado en la economía del país según la Constitución?


Rol o funciones del Estado en la economía son: redistribución de la
renta, estabilización de la economía, asignación de recursos, promoción
del crecimiento, y regulación económica

- Explica la relación entre los siguientes conceptos: Estado peruano - desarrollo


económico - reducción de la desigualdad
El desarrollo económico

4. ¿Crees que las limitaciones y fallas del mercado peruano, han contribuido a la llegada
al Poder de Perú Libre y las protestas sociales por el cese del Presidente Castillo? ¿Por
qué?
Si porque todo viene desde la falta información de las personas y la
ignorancia de los votantes a la hora de escoger el presidente y el partido
político.
5. Elabora un texto explicativo sobre si el Estado está cumpliendo sus
funciones adecuadamente.
En mi opinión el estado no está cumpliendo con sus funciones porque
no defienden la soberanía nacional; ni garantizan la plena vigencia de
los derechos humanos; sus deberes son proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.

Evalúa los resultados


Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades?
Criterios Si En No
proceso
Elaboré un resumen del texto de Alonso Segura. x
Comenté las funciones del Estado y las empresas privadas x
según el texto.
Analicé el papel del Estado en la economía según la x
Constitución.
Expliqué las relaciones entre las fallas del Mercado y la x
actual crisis politica.
Elaboré un texto explicativo sobre si el Estado está x
cumpliendo sus funciones adecuadamente.
RECURSOS (Para leer y analizar y reforzar la comprensión del tema.)
Cuídate de la informalidad financiera
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS)
se preocupa por combatir la informalidad financiera e informalidad de seguros con el objetivo de
proteger al público usuario de posibles estafas. La más común de estas es la pirámide financiera.
Con ese fin, monitorea de manera constante las diversas regiones del país para detectar a
empresas que incumplen el marco normativo y se dedican a realizar actividades de intermediación
financiera y de seguros sin autorización. Para evitar poner en riesgo tus ahorros ante las ofertas de
personas inescrupulosas, ten en cuenta lo siguiente:

Cuídate de la informalidad
1. Captar dinero del público sin autorización de la SBS es un delito.

2. Antes de depositar tu dinero, verifica que sean entidades financieras supervisadas por la SBS. 3.
Desconfía de propuestas que te ofrecen obtener grandes ganancias en poco tiempo a cambio de
entregar tu dinero.
4. No invites a más personas a participar. En la modalidad de pirámide financiera, las empresas
informales te exigen incluir a más personas a cambio de mayores ganancias.

5. No te dejes convencer por conocidos que afirman estar recibiendo grandes ganancias. Muchas
veces las empresas informales pagan lo prometido al inicio buscando acumular una buena
cantidad de participantes, para luego desaparecer con todo el dinero captado.

Riesgos de los créditos informales


La crisis económica a raíz de la COVID-19 ha ocasionado que un gran número de personas pierdan
sus fuentes de ingresos. Ante esto, muchas han recurrido a créditos informales para cubrir sus
gastos o financiar sus negocios. ¿Qué son los créditos informales? ¿Cuáles son los riesgos de este
tipo de préstamos?

Los créditos informales se acentuaron con la actual coyuntura


“Esto afecta aún más la economía y el bienestar de personas, familias y pequeños negocios, que
se ven expuestos a un mercado fuera de la ley que puede recurrir, incluso, a la extorsión para
sacar provecho de la vulnerabilidad de las personas que solicitan estos préstamos”, señaló el
profesor del área de finanzas de ESAN Graduate School of Business, Arturo García Villacorta. Por
ello, es importante tener en cuenta la siguiente información:

Crédito formal vs. informal:


el crédito formal es otorgado por el sistema financiero, el cual está supervisado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El préstamo informal, por su parte, es el que se
otorga fuera del sistema financiero. Algunos ejemplos son los créditos de familiares y amigos, los
sistemas de ‘pandero’ o juntas, de proveedores, al minorista o el fiado, las casas de empeño, los
otorgados por prestamistas individuales o agiotistas, entre otros.

Diferencias en la tasa de interés:


en nuestro país los costos financieros son libres. Esto quiere decir que los determina cada entidad
financiera. En el sistema financiero formal, la tasa de costo efectiva anual (TCEA) promedio es de
30% para microempresas y 40% para consumo. Sin embargo, para las colocaciones informales
estas pueden variar entre 80% y 1,000%.

¿Por qué la gente toma créditos informales?


Una de las principales razones es la informalidad. Al 2019, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), el 72.6% de la población económicamente activa (PEA) era
informal, por lo que este tipo de créditos se ha hecho popular en la población. Además, aún hay
miedo hacia el sector financiero y la sensación de que adquirir un crédito formal toma mucho
tiempo. Ante esto “(…) se requiere que la SBS desarrolle una mayor difusión de las ventajas del
crédito formal en la población, así como de los altos costos y riesgos de los créditos informales.
Solo así, y con una buena administración pública, el país podrá consolidarse como una economía
sólida en los próximos años”,

También podría gustarte