Está en la página 1de 6

INFORME JURIDICO: LA REMUNERACION.

De: Renzo Gino Chávez Caciano.


Para: Cristhian G. Olivares Acate.
Año y Sección: 5to año “A”
Fecha: 09 de junio del 2015
Curso: Laboratorio Derecho del Trabajo Contrato Individual.

I. Antecedentes del caso:

Felipe es un trabajador de la empresa minera “La Fuerte”, su labor es la de extraer minerales,


de forma manual, de los socavones.

 La Jornada de trabajo es de: 20 días en la mina y 10 días de descanso.


 La empresa le otorga un monto mensual por sus servicios de: S/. 1,000.00 soles.
 Felipe vive en el distrito de Víctor Larco y la mina está ubicada en Santiago de Chuco,
por este motivo la empresa ha dispuesto que se recoja de su domicilio en bus de
transportes de la empresa, lo cual está a precio de mercado por el monto de
S/. 120.00 soles mensuales.
 La empresa le otorga por cena: S/. 150.00 soles mensuales.
 La empresa le otorga desayuno un vaso de leche y panes con pollo en su
campamento para que inicien con energías sus labores, por el monto de: S/. 100.00
soles mensuales.
 La empresa le otorga almuerzo, por una concesionaria dentro de las instalaciones de
la mina, por un valor de: S/. 200.00 mensuales
 La empresa le otorga por levantarse temprano, un monto de: S/. 20.00 soles
mensuales.

II. Cuestiones Problemáticas:

1. Identificar que conceptos constituyen una remuneración.


2. Calcular el valor mensual de la remuneración de Felipe.

III. Norma jurídica:

Para la resolución de las cuestiones problemáticas planteados con respecto al caso


Nº 1, se tiene que tener en cuenta la norma jurídica que regule la remuneración.
Partiendo de ello, se tiene que tener en cuenta lo siguiente:

 En cuanto a Ley de Productividad y Competitividad Laboral:

1. El artículo 6, ya que de dicho artículo desprende la definición de remuneración,


lo cual se tiene que tener en cuenta para tener una noción respecto de que es la
remuneración, y cuando esta se constituye. Del articulo mencionado, desprende
lo siguiente:

Que para que constituya remuneración esta es el integro que el trabajador recibe
por sus servicios pudiendo efectuarse de dos formas:

a) En dinero Las cuales deben ser de la libre


b) En especies disposición del trabajador.
De igual forma desprende cuales son los conceptos que constituyen remuneración,
mencionando que estos los conforma:

A. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de


alimentación principal, tales como:

- Desayuno
- Almuerzo
- Refrigerio que lo sustituya o la cena

Por último; la norma mencionada nos establece cuales son los conceptos que no
constituyen remuneración computable, los cuales son:

- El cálculo de los aportes y contribuciones a la seguridad social.


- Así como, para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las
prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto.

2. El artículo 7: La cual nos establece que no constituye remuneración para ningún


efecto legal los conceptos previstos en los Artículos 19º y 20º del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650.

 En cuanto a Ley de Compensación por Tiempo de Servicios:

1. El artículo 9: Que es lo mismo que desprende el artículo 6 de la ley de productividad


y competitividad laboral.

2. El artículo 19: Lo que desprende de dicho artículo, nos refiere a que NO ES


REMUNERACION COMPUTABLE, los incisos mencionados en dicho artículo, pero para
la resolución del caso planteado solo se utilizara los incisos siguientes:

e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro


de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o
convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes
mencionados.

i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño


de su labor, o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos,
gastos de representación, vestuario y en general todo lo que razonablemente
cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el
trabajador;

j) La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la


calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de
servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de
suministro indirecto de acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de
mandato legal.

3. El Artículo 20: El cual precisa que, no se incluirá en la remuneración computable la


alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de
condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o
cuando se derive de mandato legal.
IV. Desarrollo:

A. Con relación al primer interrogante, respecto de que supuestos del caso planteado
constituyen o no remuneración, tendremos que desprender cada supuesto y analizar cada uno
de ellos, por lo cual necesariamente tendremos que utilizar la norma jurídica, la cual hicimos
mención en la parte introductora del presente informe.
Como se sabe Felipe es un trabajador de la empresa minera “La Fuerte”, brindando sus
servicios de extracción de minerales, los cuales lo realiza de forma manual y esta la ejerce en los
socavones, teniendo en cuenta ello y con los hechos que desprenden del caso se puede precisar
que:
Los conceptos remunerativos del caso planteado son los siguientes:
a) El pago mensual que recibe Felipe por la prestación personal de sus servicios:

El caso nos menciona que Felipe por brindar sus servicios, la empresa le hace un pago
mensual de S/. 1,000.00 soles.
Para saber si dicho monto constituye remuneración, debemos de tener en cuenta lo
siguiente:
Que para que exista la REMUNERACION; se tiene que tener en cuenta, que está, se
desprenda de lo siguiente:
- De la prestación personal de Servicios.
- De la libre disposición.
- Y de la regulación que la norma le confiere.
De lo mencionado anteriormente y teniendo en cuenta el artículo 6 de la ley de
productividad y competitividad laboral, así como el artículo 9 de la ley de compensación
de tiempo de servicios, se puede establecer que, si configura un concepto remunerativo,
ya que dichas normas mencionan que:
La remuneración, es el integro que el trabajador recibe por sus servicios. Por lo cual
dicho pago de S/. 1,000.00 soles mensuales, si llega a constituir una remuneración, ya
que este es el monto que Felipe recibe por la prestación personal de sus servicios para
la empresa minera “El fuerte”, en la extracción de minerales realizada de manera
manual, de igual forma el artículo menciona también que dicho pago puede ser en
dinero o especies, por lo que Felipe en el caso planteado lo recibe en dinero.
Dicho monto se encuentra inmerso dentro del concepto de Remuneración
Básica, debido a que es el empleador quien fija el monto que pagara, por los servicios
que brinda el trabajador.
b) La Cena

 Respecto de ello, el caso desprende otro hecho en el cual la empresa le otorga por
cena un monto S/. 150.00 soles mensuales.

Para poder establecer si esto configura o no remuneración, tenemos que remitirnos a


la norma, en la cual en el artículo 6 de la ley de productividad y competitividad laboral;
nos menciona que, si configuran remuneración las sumas de dinero que se entreguen al
trabajador directamente en calidad de:
- Desayuno
- Almuerzo
- Refrigerio que lo sustituya o la cena

Por lo cual el monto de S/. 150. 00 soles mensuales si se configura remuneración ya que
dicho monto configura un suministro directo, no hubiera sido de carácter remunerativo
si el empleador lo otorgara de manera indirecta, esto quiere decir a través de otra
empresa o una concesionaria, pero respecto del caso planteado es el empleador quien
lo entrega directamente a Felipe, por lo cual si es remuneración ya que dicho pago lo
otorga en calidad de alimentación principal.

c) El levantarse temprano:

 Así mismo, otro hecho que el caso menciona es que la empresa le otorga por
levantarse temprano, un monto de mensual S/. 20.00 soles.

Frente a este hecho, estaríamos ante una controversia si configuraría o no una


remuneración, esto debido a que, si dicho monto no fuera otorgado regularmente a
Felipe, esto quiere decir en forma mensual no configuraría el carácter remunerativo,
pero para poder apreciar esto y con el objeto de salir de dicha controversia; se tiene
que tener en cuenta la siguiente estructura:

En cuanto a Levantarse Que sea regular: Mensual


temprano, para que
configure remuneración Aumentar el patrimonio
debe de estar presente lo
siguiente: Que sea de libre disposición

De lo establecido entonces se puede apreciar que dicho monto configura los 3


presupuestos para que configure carácter remunerativo ya que se encuentra
presente que está lo recibe de manera regular ósea mensualmente, de igual forma
con dicho monto aumenta el patrimonio de Felipe y por último también se configura
el hecho de ser de libre disposición por lo cual, este hecho si configuraría carácter
remunerativo.

Los hechos del caso planteado que no configuran carácter remunerativo son los siguientes:

a) Respecto del valor del transporte

Otro hecho que nos pone en manifiesto el caso es que; Felipe vive en el distrito de Víctor
Larco y su centro de trabajos (la mina) está ubicada en Santiago de Chuco, por lo cual la
empresa ha dispuesto que se recoja de su domicilio en el bus de transportes de la
empresa, lo cual está a precio de mercado por el monto de S/. 120.00 soles mensuales.

Este hecho no tiene carácter remunerativo debido a que si nos remitimos a la norma
jurídica en el artículo 19 en el inciso (e) de la ley de compensación por tiempo de
servicios nos pone de manifiesto lo siguiente:
e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro
de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este
concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o
convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes
mencionados.

Por lo cual dicho monto no es de carácter remunerativo puesto que está supeditado
para que pueda asistir al centro de trabajos debido a que la empresa minera se
encuentra lejos, en otras palabras, dicho transporte es una condición de trabajo, debido
a que permite la accesibilidad a su centro de trabajos, sino Felipe no podría prestar sus
servicios debido a la lejanía de este con su domicilio.

b) Respecto del almuerzo

 Respecto de este hecho, el caso nos plantea que, la empresa le otorga almuerzo, por
una concesionaria dentro de las instalaciones de la mina, por un valor de: S/. 200.00
mensuales

Por ello se puede precisar que este no configura carácter remunerativo, debido a que
para que este pueda configurar como remunerativo, tendría que cumplirse lo que
refiere el artículo 6 de la ley de productividad y competitividad laboral, la cual refiere
que las sumas de dinero deberan de entregarse al trabajador directamente por el
empleador en calidad de alimentación principal, si bien cumple que dicho monto es
en calidad de alimentación principal del trabajador, no llega a cumplir con el otro
requisito, el cual es que el empleador lo proporcione directamente al trabajador,
debido a que en el caso nos menciona que lo realiza a través de una concesionaria.

Asimismo, el artículo 19 de la ley de productividad y competitividad laboral refiere


en su inciso (j), que no configura como remuneración: La alimentación
proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de
trabajo por ser indispensable para la prestación de servicios, las prestaciones
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de acuerdo a su ley
correspondiente, o cuando se derive de mandato legal.

Teniendo en cuenta ello, el hecho mencionado, se da bajo la modalidad de


suministro indirecto, por lo cual no llega a configurar el carácter remunerativo, ya
que está se realiza a través de una concesionaria.

c) Por último, respecto del desayuno.

 El caso nos establece que, la empresa le otorga desayuno un vaso de leche y panes
con pollo en su campamento para que inicien con energías sus labores, por el monto
de: S/. 100.00 soles mensuales.

Dicho hecho tampoco configura el carácter remunerativo debido a que el artículo 19


inciso (j) y el artículo 20 de la ley de productividad y competitividad laboral nos
menciona que no se incluirá en la remuneración computable la alimentación
proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de
trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando se derive
de mandato legal.
El monto que se realiza al trabajador, si bien es cierto se da de manera directa
configurándose un suministro directo, no llega a configurar remunerativo debido a
que este es indispensable para la prestación de sus servicios, debido a que en el caso
refiere que, dicho desayuno le otorgan para que inicien con energías sus labores, es
por ello que por la prestación de sus servicios, de extraer los minerales de manera
manual, deberá de contar con una buena alimentación ya que de no serlo no podrá
realizar de manera efectiva dichos servicios. Caso contrario hubiera sido si el caso
hubiere mencionado que dicho monto se hiciere efectivo a Felipe, por la prestación
personal de sus servicios y no que este sea indispensable para la prestación personal
de sus servicios.

También podría gustarte