Está en la página 1de 20

Manual de Software

Introducción
En las siguientes paginas se tratará explicar el funcionamiento del software creado
el cual se encarga de realizar un presupuesto maestro de una manera más rápida
y fácil, lo que se explicará el funcionamiento de cada cedula desde la ‘A’ hasta la
cedula ‘O’, como que operaciones se realizan en estas, que elementos
intervienen, cuáles son los valores que se deben de considerar, etc. Todo esto con
la finalidad de que la persona que lea este manual pueda operar más fácilmente el
“Software”.

Desarrollo
Cédula 0 (“Cedula de cálculos”)
En la siguiente imagen (1) se muestran las operaciones que se utilizaran para
calcular las cantidades, las cuales se ocuparan para el llenado de las cedulas del
presupuesto maestro.

(Imagen 1).

Costo de materia prima por unidad: El cual se puede calcular, multiplicando el


costo de determinada cantidad de materia prima, por la cantidad que es usada
para crear una unidad, la cantidad que resulte le agregamos el porcentaje de
desperdicio, se hace esto con todos los tipos de materia prima y su resultado se
sumaran para obtener el “Costo de materia prima por unidad”.

(Imagen 1.1).
Costo de mano de obra por unidad: El cual se calcula multiplicando lo que se le
paga a una persona por la cantidad de trabajadores de ese proceso, el resultado
de eso entre las horas trabajadas eso es el pago de proceso por hora, eso lo
multiplicamos por el tiempo que se lleva una unidad en ese proceso, hacemos
esto con todos los proceso, el resultado te todos esto lo sumamos y nos da el
costo de mano de obra por unidad.

(Imagen 1.2).

Tiempo por unidad: Se obtiene dividiendo las horas trabajadas o horas al día entre
las unidades producidas.

(Imagen 1.3).

Costo de cargos indirectos por unidad: esto se calcula dividiendo la cantidad del
cargo indirecto, entre 30 que son los días de un mes, se hace esto con todos los
cargos indirectos, el resultado de estos se suma y nos da como resultado costo de
cargos indirecto por unidad.

(Imagen 1.4).

Costo unitario: Esto se calcula sumando el costo de materia prima por unidad +
costo de mano de obra por unidad + costo de cargos indirectos por unidad, y el
resultado que nos da es el costo unitario o “Costo de producción”.

(Imagen 1.5).
Costo de venta: Esto se obtiene agregándole al costo unitario o “Costo de
producción” el porcentaje de ganancia.

(Imagen 1.6)

Planta, equipo y vehículos: Es la suma de todos los equipos o vehículos que se


hayan comprado en el transcurso del mes.

(Imagen 1.7).

Muebles y enseres: Es la suma de todos los muebles y enseres que se compraron


en el mes.

(Imagen 1.8).

Depreciación de activos fijos: Al precio del activo fijo se le saca el porcentaje de


depreciación, esto se hace con todos los activos fijos. Se suma todas las
cantidades de depreciación.

(Imagen 1.9).
Consumo de luz por proceso: Para calcula el pago de electricidad anual, se
multiplica el costo de electricidad al día por los días del mes, este resultado se
multiplica por los meses del año, se hace esto con todos los procesos que
requieran electricidad.

(Imagen 1.10).

Depreciación de proceso: Se multiplica el costo del equipo que se usa en ese


proceso, por el porcentaje de depreciación, se hace esto con cada equipo usado
en es proceso, los resultados de este se suman, para sacar la depreciación por
proceso.

(Imagen 1.11).

Sueldo anual del supervisor: Se multiplica el sueldo al mes del supervisor por los
12 meses del año.

(Imagen 1.12).

Gastos del mes: Se suman los gastos de mano de obra y gastos de cargos
indirectos. En el caso de que no se pida a crédito la materia prima del mes se le
sumara el precio de esta a los antes mencionados.

(Imagen 1.13).
Efectivo al final del mes: A la cantidad de efectivo que se tiene al inicio del mes, se
le restara los gastos del mes y los gastos de abastecimiento.

(Imagen 1.14).

Costo de producción del mes: Se multiplica el costo de venta, por la cantidad de


unidades producidas ese mes.

(Imagen 1.15).

Costo de abastecimiento: Se multiplica el precio del artículo, por las unidades


usadas en un día, por los días del mes, por 3 meses.

(Imagen 1.16).

Costo de producción al precio de venta al mes: Se multiplica el precio de venta por


las unidades producidas al mes.

(Imagen 1.17).
Cédula A
La cédula de balance general muestra la posición de la empresa en la fecha
actual, expresado en unidades monetarias, antes de iniciar con el pronóstico del
presupuesto.

(Imagen 2).

Los activos circulantes representan las pertenencias de la empresa, pero que


pueden cambiar rápidamente. La información proviene de la cédula “0”.

(Imagen 2.1).

Los activo fijos son pertenencias de la empresa igualmente, pero que tienen cierta
permanencia ya que se conervarán durante un tiempo prolongado. En este
apartado los terrenos se colocan aparte, las demás cuentas se suman, posterior
mente se resta la depresiación y hasta el final se suman los terrenos. La
información proviene de la cédula “0”.
(Imagen 2.2).

Luego los totales de activo fijo y circulante se suman para obtener el total de
pasivos de la empresa.
El segundo bloque de la cédula se enfoca en el capital y lo pasivos. Comenzando
encontramos los pasivos circulantes, que representan la obligaciones que la
empresa debe cubrir a un corto plazo.

(Imagen 2.3).

El apartado de capital contable incluye toda la información relacionada con el


capital. La información proviene de la cédula “0”.

(Imagen 2.4).

Finalmente se suman los valores totales del capital y los pasivos, que en conjunto
debe ser equivalente al total de activos.
Cédula B.
Es el pronostico de ventas en unidades y presupuestos de ventas para todo el
año. Se hace un estudio de mercado para estimar el numero de unidades que se
espera vender por cada mes. El precio de venta está vinculado a la cedula “0”.

(Imagen 3).

Cédula C.
La presente cédula es una plan relacionado con el número de unidades que se
espera producir por cada mes, dependiendo de las ventas y de los almacenes.

(Inmagen 4).

El inventario inicial contiene el número de unidades sobrantes de mes pasado; el


cálculo de producción en unidades es el plan de la producción que la empresa
desea en base a las ventas del mes; la información del pronóstico de ventas
proviene de la cédula “B”; el inventario final representa las unidades sobrantes del
presente mes; los totales son la suma de producción anual.
(Imagen 4.1).

Los inventarios máximos se calculan en base a lo que se estima que el almacén


de la empresa puede contener, y los iniciales en base a un porcentaje de el
pronóstico de ventas del mes siguiente.

(Imagen 4.2).
Cédula D.
La cédula de datos de operación departamentales incluye el costo de la materia
prima y de las horas de trabajo, así como las unidades de abastecimiento.

(Imagen 5).

La primera parte indica el total de materia que se utiliza, por cada material que
compone el producto. Se divide por departamentos.
El desperdicio normal es igual al total de materia que se desperdicia, expresado
en porcentajes.
La cantidad requerida es igual a la cantidad de unidades producidas al año,
multiplicado por el 100 porciento del material más el porcentaje de desperdicio.
El costo estándar es el precio de la cantidad de material que se requiere para una
unidad individual. Dicha información proviene de la cédula “0”.
El costo por buró es la multiplicación de la cantidad requerida por el costo
estándar, entre el total de la producción anual que se encuentra en la cédula “C”.
(Imagen 5.1).

Los requerimientos de abastecimiento son las cantidades, en unidades, que se


necesitan para cubrir tres meses de producción.

(Imagen 5.2).

El requerimiento de mano de obra está dividido por departamentos, en la columna


de empleados se indica el número de trabajadores por cada departamento.
Las horas requeridas se calculas multiplicando el cálculo de tiempo requerido por
unidad, por trabajador (cédula “0”) por las unidades producidas al año (cédula “C”).
La tarifa estándar es igual a el pago monetario que brinda la empresa por cada
hora trabajada.
La columna del extremo derecho indica el tiempo que se necesita para realizar
una unidad, por trabajador y por departamento.

(Imagen 5.3).
Cédula E.
Esta cédula es la estimación de los gastos de venta, calculada por mes. Se
incluyen todos los gastos relacionados con la operación de venta de la empresa.

(Imagen 6).

Cédula F.
La siguiente cédula es el plan de compras de materiales que la empresa necesita,
por cada mes, para cubrir sus necesidades.

(Imagen 7).

Se divide en cada elemento de las materias primas.


El inventario inicial proviene de la cifra de inventario final del mes anterior; a su
ves las compras se realizan en base a lo necesario para el mes siguiente.
El consumo se refiere a lo necesario para el presente mes, y el inventario final es
el sobrante de material después de restar el consumo.
En el caso de los consumos, las compras se realizan para tres meses.
(Imagen 7.1).

Cédula G.
El presupuesto de requerimiento de horas de trabajo es una estimación por mes.
Se divide por departamento. Las horas por semana son en base a las horas
diarias trabajadas.
Las unidades producidas del mes (cédula “C”) se dividen entre las unidades por
hora producidas (cédula “0”) y se multiplica por el número de trabajadores.

(Imagen 8).
Cédula H.
El presupuesto de costo de mano de obra directa es la estimación del dinero que
la empresa deberá desembolsar por mes.

(Imagen 9).

Se divide por departamento, las horas son mensuales y se toman de la cédula “G”,
el pago por hora proviene de la cédula “D” y las horas ordinarias representan el
costo mensual, y se obtiene de la multiplicación de las horas por el pago.

(Imagen 9.1).
Cédula I.
Los gastos de fabricación representan el total necesario para la producción del
producto. Toda la información está previamente calculada en la cédula “0”.

(Imagen 10).
Cédula J.
Los presupuestos de gastos generales y de administración se calculan por mes y
normalmente se mantienen fijo durante todo el año. La depreciación se calcula en
la cédula “0”.

(Imagen 11).

Cédula K.
El requerimiento de inversión de capital se refiere a las próximas compras con
respecto a activos que la empresa desee realizar, en base a sus posibilidades,
durante el año estimado en el presupuesto.

(Imagen 12).
Cédula L.
El presupuesto de costo de ventas sirve para conocer el costo total de las
operaciones de venta.

(Imagen 13).

Los inventarios iniciales y finales de materiales, así como las compras provienen
de la cédula “F”.

(Imagen 13.1).

La mano de obra directa se vincula con la cédula H y los gastos de fabricación se calculan
dividiendo el total de gastos de fabricación (cédula “I”) entre el total de horas de trabajo anual
(cédula “G”), multiplicando el resultado por las horas trabajadas del mes (cédula “G”).

El inventario inicial se calcula multiplicando las unidades de inventario inicial (cédula “C”) por el
conto del producto proveniente de la cédula “0”. De igual manera el inventario final.
(Imagen 13.2).

Cédula M.
Creamos un estado de resultados proyectado, en base a la información
recopilada, que nos servirá para conocer la posición de la empresa para el final del
año. Las ventas provienen de la cédula “B”; el costo de venta de la cédula “L”;
gastos de venta de la cédula “E”; los gastos generales de la cédula “J”; las cuentas
malas por 2 porciento de las ventas.

(Imagen 14).

Cédula N.
Presupuesto de efectivo. Se calcula por mes.

(Imagen 15).

Las entradas de efectivo incluyen las ventas del mes anterior (cédula “B”) al
cuarenta por ciento y las ventas del presente mes al sesenta por ciento (cédula
“B”).
(Imagen 15.1)

Las salidas de efectivo están compuestas por compras de materiales del mes
anterior (cédula “F”), compras de abastecimiento (cédula “F”), mano de obra
directa (cédula “H”), gastos de fabricación (cédula “G” e “I”), gastos de venta
(cédula “E”), gastos generales (cédula “J”) y compras de activos fijos (cédula “K”).
Se agrega también el saldo inicial de efectivo (igual al valor en la cédula “A” en el
primer mes y el valor del saldo final e los siguientes meses).

(Imagen 15.2)

.
Cédula O.
Finalmente se realiza un balance general proyectado. Utilizamos la información de
previas cédulas.
Efectivo (cédula “N”), inventario de materia prima (cédula “F”), productos
terminados (cédula “L”), inventario de abastecimientos (cédula “F”), planta, equipo
y vehículo es la suma de lo que tenemos inicialmente (cédula “A”) más lo que se
obtuvo (cédula “K”).
La depreciación adiciona a lo que se tenía en la cédula “A” todas las cuentas de
depreciación de las cédulas anteriores (cédula “I”, “J”).
Las utilidades retenidas de la cédula “0” y las demás cuentas que no cambian de
la cédula “A”.

(Imagen 16).

Conclusión
El objetivo de este manual es que al usuario, cliente o desarrollador, le sea más
fácil entender el funcionamiento de este software que realiza de los cálculos
necesarios para elaborar un presupuesto maestro, con el simple hecho de
introducir los datos que se piden, todo lo que alguien necesita saber esta descrito
en las paginas anteriores.

También podría gustarte