Está en la página 1de 20

Paso 3

Diagnóstico Contextual

Por:

Sandra Milena Avila Galvis

Código:

52.963.175

Tutora:

Diana Milena Vargas

Grupo:

403028_18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-(UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-(ESCSAH)

Programa de Psicología

Curso de Acción Psicosocial y en la Comunidad.

Bogotá. D.C marzo de 2020


Introducción

En el presente documento se abordarán las principales características, metodología e

instrumentos del diagnóstico contextual, en igual forma será posible interpretar y analizar

los hallazgos obtenidos en el mismo.

En un primer tiempo se hará la descripción de la comunidad y se generará el diseño de la

propuesta y estrategia de intervención psicosocial, para esto se utilizará la aplicación de 3

instrumentos: el metaplan, el mapeo participativo y el mapa de actores de la misma forma

se anexarán fotografías de los instrumentos aplicados a la comunidad.

Al mismo tiempo se obtendrán respuestas frente a los factores protectores y de riesgo

presentes en la comunidad a impactar que en este caso es la de adulto mayor en el barrio el

jazmín de la localidad de Puente Aranda.

Para finalizar terminaremos con los resultados del Diagnóstico Contextual y

describiremos el problema o situación encontrada identificando cuales son las condiciones

actuales que afectan la salud comunitaria.


Nombre de la comunidad:

Grupo de Adultos Mayores del barrio el jazmín Localidad de Puente Aranda.

Descripción de la comunidad:

Grupo de adultos mayores conformado por 26 mujeres 4 hombres.

Edades: 60 años en adelante

Barrio Jazmín localidad de Puente Aranda.

Estrato: 3

Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento

Metaplan

Fecha: 10 de marzo de 2020

Participantes: 10 Adultos mayores de la comunidad

Tiempo de duración:1 hora 30 minutos.

- Presentación de los asistentes

- Selección del moderador ( Sandra Avila)

- Entrega material del trabajo (cartulinas y marcadores)

- Inicio introducción de las preguntas orientadoras

- Cada participante escribe en una tarjeta palabra que responda a las preguntas

orientadoras.

- Cada asistente ubica su tarjeta sobre una mesa , previamente dispuesta para tal fin.
- Las tarjetas se agrupan por tema.

- Se crean categorías, en donde van agrupando las respuestas y cada categoría tiene un

título que hace referencia a las preguntas orientadoras.

Preguntas Orientadoras.

¿cuáles son las problemáticas existentes?

A esta pregunta los participantes respondieron

Inseguridad

Mal manejo de basuras

Mal manejo de los desechos de los perros

Falta de un centro de salud cercano

Falta un Caí cercano o más acompañamiento de la policía

Habitante de calle

Consumo de sustancias psicoactivas frente a los colegios y parques del barrio

Ausencia de espacio para reuniones y actividades del grupo de adultos mayores del barrio

Poca presencia de Instituciones que apoyen las problemáticas de la comunidad.

¿Cómo funcionan los comités o las comisiones de prevención que integran a instituciones

clave que intervienen en las problemáticas presentes en la comunidad a impactar?

Se encuentra la Alcaldía Local de Puente Aranda, la junta de acción comunal, el edil y la

junta administradora local JAL.


La alcaldía Local de Puente Aranda: Una sola vez llevaron a cabo un operativo en

conjunto con entidades distritales a fin de recuperar el espacio público y hacer una limpieza

integral del sector. Los participantes manifiestan poca presencia de las instituciones dentro

del barrio, siendo esta la problemática sobre la cual se espera realizar acciones

psicosociales que contribuyan a que las instituciones hagan presencia en el barrio e

informen y apoyen a la comunidad en las problemáticas que aquejan a la misma.

Fotos:
Mapeo participativo

Fecha: 17 de marzo de 2020

Participantes: 10 Adultos mayores de la comunidad del barrio el jazmín

Tiempo de duración: 1 hora y 30 minutos

Se realiza un reconocimiento del sector con la ayuda de cada participante

Se trabaja con un grupo de 10 adultos mayores de la comunidad.

Se Utiliza un pliego de papel periódico y marcadores de colores

Se les pide que tracen los puntos de referencia posteriormente se les pide que encuentren

lugares como hogares, tiendas, escuelas, iglesias, bancos, empresas etc. Así mismo que

dibujen las calles, los nombres de las calles y las direcciones.

En este mapeo fue posible realizar el reconocimiento, el análisis y recopilación información

acerca de las condiciones sociales y ambientales y los cambios que ha tenido el entorno de

esta comunidad, con el fin de proponer soluciones y planes para un futuro mejor.

Fotos:
Mapeo de Actores:

Fecha: 17 de marzo de 2020

Participantes: 10 Adultos mayores de la comunidad del barrio el jazmín

Tiempo de duración: 1 hora y 30 minutos

Se trabaja con un grupo de 10 adultos mayores de la comunidad.

Se Utiliza un pliego de papel periódico y marcadores de colores

Se les pide que identifiquen las principales instituciones, personas y organizaciones que

apoyan a la comunidad frente a las problemáticas identificadas.

Este mapeo de actores permitió a la comunidad reconocer e identificar las instituciones

claves que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la

evaluación de un proyecto, así mismo permite asegurar que tengan claro de antemano con

quiénes cuentan para apoyar la iniciativa que están promoviendo y con quiénes no, de

manera que puedan definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y

mejor apoyo para su propuesta.


Fotos:

Factores protectores y de riesgo presentes en la comunidad

¿Dónde?

Barrio el Jazmín, localidad de Puente Aranda

¿En qué lugar?

En todo el barrio

¿Qué características tiene la población?


El barrio el Jazmín esta ubicado en la localidad de Puente Aranda, La mayoría de los

habitantes del barrio han vivido la mayor parte de su vida en el sector, sus habitantes son en

la mayoría adultos y adultos mayores retirados de la policía y del ejército, es un sector

privilegiado por la cantidad de parques públicos, bibliotecas y zonas verdad que hay,

actualmente se han visto afectados por la presencia de habitantes de calle que han migrado

del antiguo Bronx, generando inseguridad en el sector y presencia de más personas que se

dedican al oficio del reciclaje quienes hacen un mal uso de los residuos.

¿Qué problemáticas identifica la comunidad?

Inseguridad

Mal manejo de basuras

Mal manejo de los desechos de los perros

Falta de un centro de salud cercano

Falta un Caí cercano o más acompañamiento de la policía

Habitante de calle

Consumo de sustancias psicoactivas frente a los colegios y parques del barrio

Ausencia de espacio para reuniones y actividades del grupo de adultos mayores del barrio

Poca presencia de Instituciones que apoyen las problemáticas de la comunidad

(fuentes de información primaria, técnicas participativas de diagnóstico)?

Metaplan, mapeo participativo, mapeo de actores

¿Cuáles son las características del territorio en el que se encuentra la comunidad?


El barrio el Jazmín se ubica en la zona sur oriental de Puente Aranda tiene una extensión

de 443.41 hectáreas, equivalentes al 25.7 % del total del suelo urbano de esta localidad. La

densidad poblacional es de 236 habitantes por hectárea. El territorio no tiene áreas sin

desarrollar en suelo urbano y cuenta con la mayor área protegida con 27 ha. en razón a que

se ubican los parques zonales Ciudad Montes, parte del canal río Fucha y parte de los

canales Albina y Rioseco1 . Limita al norte con la avenida de los comuneros (Diagonal 6),

al oriente la avenida ciudad de quito (Carrera 30), al sur la avenida primera de mayo (Calle

22 sur) y al occidente la avenida ferrocarril del sur.

¿Cuáles son los principales actores comunitarios e institucionales?

Junta de acción comunal, JAL, Alcaldía local de Puente Aranda, Secretaría de integración

social, subred sur.

¿Cuáles acciones se han realizado para solucionar el problema?

Han intentado contactar a las instituciones públicas anteriormente mencionadas pero no

han tenido éxito, no conocen el conducto regular a seguir para buscar el acompañamiento

de estas instituciones y cuando han logrado algún tipo de acercamiento les informan que no

hay alcalde y por ende no están establecidos los demás estamentos institucionales, es decir

no saben quién es el edil ni ninguno de los funcionarios públicos que brinden apoyo y

acompañamiento.

¿Cuáles son las acciones que las instituciones realizan frente a las problemáticas?

Los alcaldes locales y demás funcionarios e instituciones públicas locales deben asumir,

de manera coordinada, integral y preventiva los temas de seguridad, medio ambiente,

consumo de sustancias psicoactivas y demás problemáticas que presenta la comunidad.


Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje (condiciones

actuales que afectan la salud comunitaria) y posible alternativa de intervención.

Después de aplicar los tres instrumentos fue posible llegar a la conclusión que la

situación o problema encontrada que más afecta a esta comunidad es la ausencia de

presencia institucional, si bien es cierto que dicha problemática se descubre a través de los

adultos mayores, es una problemática que afecta a la comunidad en general, lo que hace

que el desarrollo del barrio sea lento y que las problemáticas identificadas no tengan una

pronta solución, siendo estos factores que no contribuyen con el desarrollo del barrio y el

bienestar de sus ciudadanos, del mismo modo se hace urgente que la comunidad se

empodere y exija a sus gobernantes locales que hagan más presencia en la comunidad y

que de esta manera expliquen cuáles son sus funciones y el conducto regular a seguir para

que se den soluciones a las problemáticas identificadas.

Por consiguiente estas determinantes sociales afectan las condiciones de las personas

que viven y trabajan en esta comunidad y que impactan sobre su salud, generando

problemas como estrés, desconfianza, falta de tolerancia entre vecinos, en tal sentido es

responsabilidad de las comunidades pero también de los gobiernos promover el

compromiso de sostener el bienestar y una mejor calidad de vida para los ciudadanos,

brindando seguridad y acompañamiento a sus habitantes y así mejorar su calidad de vida.

Posible alternativa de intervención:

Las acciones psicosociales podrían estar orientadas a la promoción y prevención desde

la conformación de redes para el empoderamiento de las comunidades, pues este aporta a la

vinculación y organización social. Del mismo modo al estar todos unidos es posible
conformar esas redes de apoyo y buscar ese bienestar y calidad de vida en nuestras

comunidades.

Una posible alternativa de solución podría ser la de empoderar a la comunidad

brindando las herramientas necesarias para que logren ser autosuficientes y sepan como

dirigir su propio desarrollo, primero que todo logrando identificar las instituciones públicas

que deben prestar acompañamiento en la solución de estas problemáticas y seguido a esto

logrando un acercamiento con estas instituciones para que brinden soluciones a estas

problemáticas, pero para lograr este objetivo es fundamental que la comunidad se encuentre

organizada siendo esta también parte de la intervención psicosocial brindar orientación a la

comunidad en temas de organización y participación ciudadana, si bien es cierto la

comunidad con la que se realiza esta actividad es la de adulto mayor vale la pena aclarar

que son ellos quienes logran identificar las problemáticas del barrio pues muchos de sus

integrantes hacen parte o hicieron parte de la junta de acción comunal del barrio.

Identificación y descripción de los factores psicosociales que afectan a la

comunidad generando un problema y como tal y definiéndolos a partir de 2 autores.

Los factores psicosociales que afectan a la comunidad son: la inseguridad, consumo de

sustancias psicoactivas, presencia de habitantes de calle, siendo el consumo de sustancias

psicoactivas SPA y la presencia de habitantes de calle lo que incrementa los problemas de

seguridad en la comunidad, generando estrés, ansiedad, desconfianza y miedo entre sus

habitantes.

- Teorías de toma de decisiones: Donde se asume que la gente está motivada para obtener

recompensas y evitar cosas. La gente calcula costos y beneficios y escoge las mejores
alternativas de una forma lógica y razonada. Escogen la alternativa que les da mayor

beneficio al menor costo (Duran M y Lara M).

Para los autores es importante que la comunidad asuma su responsabilidad ante los

cambios que quiere generar en su barrio, la gente siempre calcula los costos y beneficios

que va a recibir o que les van a hacer más beneficiosos para la comunidad, de acuerdo con

esto se deben generar estrategias y empoderar a la comunidad para poder lograr su objetivo.

Rappaport (1987) definió empoderamiento como “un proceso, un mecanismo mediante

el cual las personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos(p,

122). Que unido a las redes se mejora y trabajan las situaciones presentes en la comunidad.

las acciones psicosociales podrían estar orientadas a la promoción y prevención desde la

conformación de redes para el empoderamiento de las comunidades, pues este aporta a la

vinculación y organización social. Del mismo modo al estar todos unidos es posible

conformar esas redes de apoyo y buscar ese bienestar y calidad de vida en nuestras

comunidades.

Itriago e Itriago (2000) sostienen que las redes son el medio más efectivo de lograr una

estructura sólida, armónica, participativa y democrática verdaderamente orientada al

bienestar común. (p,161).

Redacta un objetivo general y elige un modelo de intervención, explicando su elección

desde la factibilidad y el alcance.

Objetivo General:

- Contribuir al empoderamiento de la comunidad brindando las herramientas

necesarias para la organización y participación ciudadana, puntos clave para lograr


un acercamiento con las instituciones públicas locales y así conseguir que la

comunidad logre empoderarse y ser partícipe y protagonistas del cambio en su

comunidad.

- Modelo de Intervención:

Intervención comunitaria en modelo de Bienestar

Modelo de bienestar Autores: N Lin Y W Ensel (1989)

En el centro de este modelo se encuentra el apoyo social como recurso fundamental del

bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes

de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana.

De acuerdo a lo anterior es posible concluir que el apoyo social genera cambios en la

comunidad, de igual forma es importante contar con el acompañamiento de las diferentes

instituciones públicas quienes deben contribuir a la búsqueda de soluciones para las

problemáticas que aquejan a la comunidad.

Los Psicólogos N Lin y W Ensel (1989), fueron continuadores de los postulados del

estrés psicosocial, señalando el estrés en tres entornos: Social, Psicológico y fisiológico, en

ese orden de ideas es posible identificar que la comunidad sufre de estrés psicosocial

generado por la inseguridad, el consumo de sustancias psicoactivas SPA, la presencia de

habitantes de calle, factores que influyen directamente en la salud de los habitantes del

barrio.

Lin y Ensel (1989) con el objetivo de establecer variables de apoyo social preocupados

por los ajustes del bienestar personal incorporan nuevos factores para la explicación de los

procesos de salud y bienestar psicosocial señalan tres estratos:


Externo: Es el más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y

participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de

organizaciones informales actuando de forma voluntaria. Es decir, el individuo es el

protagonista de su participación en la búsqueda de apoyo social, relacionándose con su

entorno social.

Con base a lo anterior podemos notar como los adultos mayores se han organizado y

participan con otras personas de la sociedad, buscado apoyo social en las instituciones para

que contribuyan con la solución de las problemáticas de la comunidad.

-Segundo Estrato: más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos,

vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos

afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. En este segundo estrato

es muy importante la interacción social y familiar en donde se resalta la importancia de los

vínculos afectivos en la vida de cada individuo.

Así mismo podemos observar cómo los adultos mayores interactúan con sus

compañeros y vecinos estableciendo vínculos afectivos de gran importancia para su salud

mental y física.

Tercer estrato o nivel íntimo: la persona establece el más íntimo contacto con aquellos

que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se

profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del

otro. Aquí se resalta la importancia que tienen los lazos afectivos y la buena relación con

los seres queridos, determinando un sentido de bienestar hacia los demás.


En este estrato vemos como el Adulto mayor genera compromiso significativo para sí

mismo y para su bienestar.

Estudiante Comunidad Resumen del diagnóstico ¿Cómo se visibilizan los modelos en la


problemática escogida?
Encuentro 1: Se contacta al
presidente de la Junta de Modelo de Bienestar
Acción comunal y se socializa
la intención de las actividades Modelo de bienestar Autores: N Lin Y
Sandra Avila Adulto Mayor
y se hace firmar la carta de W Ensel (1989)
presentación. En el centro de este modelo se
encuentra el apoyo social como recurso
Encuentro 2: Se realiza la fundamental del bienestar psicosocial de
explicación paso a paso del
las personas. La estructura está en
diagnóstico contextual a los
participantes, se firman los relación directa con las fuentes de
consentimientos informados. apoyo social las cuales tienen una
correlación entre el individuo y su
Encuentro 3: Se hace el realidad cotidiana.
diagnóstico rápido De acuerdo a lo anterior es posible
participativo con el objetivo
concluir que el apoyo social genera
de obtener información
referente a factores
cambios en la comunidad, de igual
psicosociales y de riesgo forma es importante contar con el
presentes en la comunidad. acompañamiento de las diferentes
instituciones públicas quienes deben
Encuentro 4: Levantamiento contribuir a la búsqueda de soluciones
de información con el para las problemáticas que aquejan a la
Metaplan Se realiza el
comunidad.
metaplan ( Se cuenta con la
presencia de 10 participantes
Los Psicólogos N Lin y W Ensel
debido a la situación de salud (1989), fueron continuadores de los
pública por la que atraviesa el postulados del estrés psicosocial,
país). señalando el estrés en tres entornos:
Social, Psicológico y fisiológico, en ese
Encuentro 5: Levantamiento orden de ideas es posible identificar que
de información con mapeo
la comunidad sufre de estrés psicosocial
participativo (entorno físico)
(Se cuenta con la presencia de
generado por la inseguridad, el consumo
10 participantes debido a la de sustancias psicoactivas SPA, la
situación de salud pública por presencia de habitantes de calle,
la que atraviesa el país). factores que influyen directamente en la
salud de los habitantes del barrio.
Encuentro 6: Realización de Lin y Ensel (1989) con el objetivo
mapeo de actores sociales con
de establecer variables de apoyo social
el objetivo de recopilar
información sobre las
preocupados por los ajustes del
personas y redes presentes en bienestar personal incorporan nuevos
la comunidad. Se realiza el factores para la explicación de los
mapeo de actores ( Se cuenta procesos de salud y bienestar
con la presencia de 10 psicosocial señalan tres estratos:
participantes debido a la -Externo: Es el más amplio en el cual
situación de salud pública por la persona establece apoyo social, se
la que atraviesa el país). identifica y participa con otras personas
Después de realizar el de la sociedad. En ella el individuo hace
diagnóstico contextual se
parte de organizaciones informales
identifica la problemática
central.
actuando de forma voluntaria. Es decir,
el individuo es el protagonista de su
participación en la búsqueda de apoyo
social, relacionándose con su entorno
social.
Con base a lo anterior podemos notar
como los adultos mayores se han
organizado y participan con otras
personas de la sociedad, buscado apoyo
social en las instituciones para que
contribuyan con la solución de las
problemáticas de la comunidad.
-Segundo Estrato: más próximo al
individuo, son las redes sociales
(familiares, amigos, vecinos del barrio,
compañeros de trabajo o estudio) en las
cuales se establecen vínculos afectivos
importantes y se denotan lazos
profundos hacia los otros. En este
segundo estrato es muy importante la
interacción social y familiar en donde se
resalta la importancia de los vínculos
afectivos en la vida de cada individuo.
Así mismo podemos observar cómo
los adultos mayores interactúan con
sus compañeros y vecinos
estableciendo vínculos afectivos de gran
importancia para su salud mental y
física.
Tercer estrato o nivel íntimo: la
persona establece el más íntimo
contacto con aquellos que son
significativas para sí mismo, en donde
los sentimientos de compromiso se
profundizan y se determinan un amplio
sentido de responsabilidad y deseo de
bienestar del otro. Aquí se resalta la
importancia que tienen los lazos
afectivos y la buena relación con los
seres queridos, determinando un sentido
de bienestar hacia los demás.
En este estrato vemos como el
Adulto mayor genera compromiso
significativo para sí mismo y para su
bienestar.

Aportes
Compañera Carmen Rosa Pérez:
Carlos Ivan Castiblanco: No realizo aportes la construcción del cuadro colaborativo.
Según lo que puedo evidenciar en los diagnósticos contextuales realizados por mis compañeros podría
agregar que las acciones psicosociales podrían estar orientadas a la promoción y prevención desde la
conformación de redes para el empoderamiento de las comunidades, pues este aporta a la vinculación y
organización social. Del mismo modo al estar todos unidos es posible conformar esas redes de apoyo y
buscar ese bienestar y calidad de vida en nuestras comunidades.
Itriago e Itriago (2000) sostienen que las redes son el medio más efectivo de lograr una estructura sólida,
armónica, participativa y democrática verdaderamente orientada al bienestar común. (p,161).
Es así como conformado por diferentes actores sociales, lideres u organizaciones vinculados al proceso
de participación, movilización y actuación dirigidos hacía mejorar la calidad de vida en la comunidad. 
Rappaport (1987) definió empoderamiento como “un proceso, un mecanismo mediante el cual las
personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos(p, 122). Que unido a las redes
se mejora y trabajan las situaciones presentes en la comunidad. 
Conclusiones

El desarrollo de la presente actividad nos permite concluir que el método DRP

(Diagnóstico Rápido y Participativo) es un enfoque de investigación social y participación que se

emplea en acciones de desarrollo desde los años ochenta. Se basa en una serie principios y técnicas

suficientemente probadas que aseguran el rigor y la calidad del proceso.

El metaplan es una herramienta con enfoque metodológico social participativo, que facilita

realizar una moderación grupal dinamizando diferentes percepciones que posea un grupo específico

de personas frente a un tema determinado, en la búsqueda de elementos que permitan una mejor

identificación de los componentes que este posee.

El mapeo participativo(Entorno físico) es un referencia de lo que se encuentre operando en el

territorio. Se pueden elaborar gráficos que permitan un mayor conocimiento del entorno desde la

ecológico, geográfico, económico, de la infraestructura, de los sitios sagrados, de espacios de uso,

de sitios de agrado, de desagrado, de riesgo, entre muchos otros.

El mapeo de actores sociales es una técnica muy sencilla que permite identificar a todas las

personas y organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la

implementación o la evaluación de un proyecto específico, como puede ser en este caso el

reconocimiento de los actores que apoyaran en el mejoramiento de la problemática de la

comunidad.
Referencias

Castellá, J; Bedin, L. M. (2015). Towards a socio-community model: a well-being

approach. Universitas Psychologica, 14(15-25). Recuperado de

http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015

Calderon, L. y Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraído el 16

diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo

Hemeroteca Unad.edu.co.(25 de julio de 2017). Intervención psicosocial aplicado a la tercera edad.

Recuperado de file:///C:/Users/sandr/Downloads/1910-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

4926-1-10-20170725%20(2).pdf

Hernández, V. (2018) Unidad 1 – Red de empoderamiento [OVI]. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/22573

Moura Jr., F; Gil Mario Rebouças Júnior, F; Braga Alencar, A.; Sampaio Maciel de

Oliveira Porto, A. K; Melo de Pinho, A. M.; Morais Ximenes, V., & de Sousa

Gadelha, A. K. (2014).Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación

en Red en Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil.

Psicoperspectivas, 13(2), 133-143.Psicoperspectivas, 13 133-143. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

Martin del Campo, C. y Mercado, S. (s.f.). Salud integral: Desde la perspectiva

Biopsicosocial Recuperado del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora

http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_bio

psicosocial/index.htm.

También podría gustarte