Está en la página 1de 4

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

JOHANNES HESSEN
Desde hace algunas décadas el conocimiento ha tomado relevancia importante en
la vida del ser humano, muchos filósofos dedicaban su tiempo en cuestionar como
es que surgía el conocimiento y creaban sus propias ideas, mismas que
retomaremos a lo largo de este escrito.
Johannes Hessen plasma de manera detallada la interrogante sobre
¿cómo adquirimos el conocimiento?, esto por medio de la explicación histórica de
las diferentes corrientes filosóficas.
Existen diferentes posiciones epistemológicas que defienden su propia idea del
conocimiento, dentro de ellas se encuentran el dogmatismo, el escepticismo,
subjetivismo, relativismo, pragmatismo, entre otras. Donde las interrogantes que
se plantean son: ¿puede el sujeto aprehender realmente el objeto?, ¿es la razón o
la experiencia la fuente y base del conocimiento humano?, y ¿cuál es el factor
determinante en el conocimiento humano?, para dar respuesta a estas cuestiones
es necesario detallar los aspectos filosóficos que Johannes Hessen nos recopila
dentro de este escrito, por lo que se profundizará a continuación.
Para poder describir el conocimiento debemos conocer la relación que existe entre
el sujeto, objeto y la imagen. Se puede decir que se trata de una correlación,
donde la función del sujeto consiste en aprehender el objeto, mientras que la del
objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto, en este surge una cosa
que contiene las propiedades del objeto, surge una "imagen" del objeto.
Según Hessen, el conocimiento puede definirse, como una determinación del
sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino
tan sólo la imagen del objeto en él. Por el sujeto, el fenómeno del conocimiento
toca con la esfera psicológica; por la "imagen", con la lógica; por el objeto, con la
ontológica.
El problema del conocimiento se divide en cinco problemas parciales:
1.- El dogmatismo: El dogmatismo sostiene que si se puede conocer y que para
lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes (solo el objeto). En respuesta
a este problema se puede hablar de tres clases de dogmatismo: el teórico, ético,
religioso. El dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la metafísica sin
haber examinado antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo.
2.- El escepticismo: Los escépticos dudan de la capacidad del hombre para
conocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza (solo el sujeto).
Podemos dividir el escepticismo donde dentro de la antigüedad su fundador es
Pirrón de Elis, según él, no se llega a un contacto del sujeto y el objeto. El
escepticismo medio o académico (Arcesilao y Carneades) no es tan radical, es
imposible un saber riguroso. El escepticismo posterior (Enesidemo y Sexto
Empírico), marcha de nuevo por las vías del escepticismo pirrónico.
3.- El subjetivismo y el relativismo: Según estos existe una verdad pero esta
tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente dada. El
subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Para el
relativismo tampoco hay una verdad absoluta, toda verdad es relativa; subraya la
dependencia de factores externos.
4.- Pragmatismo: Verdadero significa útil, el hombre no es en primer término un
ser teórico o pensante sino un ser practico, un ser de voluntad y de acción. El
intelecto es dado al hombre para poder orientarse en la realidad. Como el
verdadero fundador del pragmatismo se considera al filósofo norteamericano
William James.
5.- Criticismo: El criticismo es aquel método de filosofar que consiste en
investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en
que las mismas descansan. Su conducta es crítica y reflexiva. El verdadero
fundador del criticismo es Kant, cuya filosofía se llama pura y simplemente
"criticismo".
Ahora bien ¿cómo es que se origina el conocimiento?, el origen del conocimiento
humano puede tener tanto un sentido psicológico como un sentido lógico,
entonces, ¿es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento
humano?, para responder estas cuestiones surgen diversas posiciones
epistemológicas:
1.- Empirismo: En la opinión del empirismo no hay ningún patrimonio a priori de la
razón, el espíritu humano está por naturaleza vació, todos nuestros conceptos
proceden de la experiencia. La experiencia se presenta como única fuente del
conocimiento humano.
2.- Intelectualismo: El intelectualismo es de opinión que ambos factores tienen
parte en la producción del conocimiento, es decir, la experiencia y el pensamiento,
sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos y no
solo sobre los objetos ideales, sino también sobre los objetos reales.
3.- Racionalismo: El racionalismo es la posición epistemológica que ve el
pensamiento en la razón, la fuente principal del conocimiento humano según él un
conocimiento solo merece en realidad, los juicios proceden de la razón, poseen
necesidad, lógica y validez universal.
4.- Apriorismo: Define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un
sentido directamente opuesto al intelectualismo como dice el nombre nuestro
conocimiento presenta el sentir de esta dirección, elementos, independiente de la
experiencia.
Entonces, ¿cuál es el factor determinante en el conocimiento humano?, para esto
se describen cinco posiciones.
1.- Objetivismo: Según este el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la
relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Los objetos son algo dado,
algo que presenta una estructura totalmente definida, estructura que es
reconstruida digámoslo así por la ciencia cognoscente, para platón las ideas son
realidades objetivas.
2.- Subjetivismo: Este por el contrario trata de fundar el conocimiento humano en
el sujeto, para ello coloca el mundo de las ideas, el conjunto de los principios del
conocimiento, en el sujeto.
3.- Realismo: Entendemos por realismo aquella posición epistemológica según la
cual hay cosas reales, independientes de la conciencia. No distingue en absoluto
entre la percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto percibido.
Las cosas son, según él, exactamente tales como las percibimos. Se pueden
rescatar dos clases de realismo:
a) Realismo Inmediato. Toda tentativa para superar la oposición entre el
realismo y el idealismo, está condenada al fracaso.
b) Realismo Crítico. El realismo crítico pretende superar el realismo ingenuo
y el natural. Concibe la diferencia entre los dos miembros, sujeto – objeto.
4.- Idealismo: Llamamos idealismo metafísico a la convicción de la realidad, tiene
por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales, para esto resultan dos formas de
idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico, el primero dice que la
realidad está encerrada (conciencia). El idealismo objetivo toma por punto de
partida la conciencia objetiva de la ciencia.
5.- Fenomalismo: Es la teoría sobre el cual no conocemos las cosas como son en
sí, sino como nos aparecen, para el fenomenalismo hay cosas reales pero no
podemos conocer su esencia.
Se han analizado las posiciones epistemológicas o filosóficas acerca del
conocimiento, donde en su planteamiento asumen que el punto de partida es
algún factor específico, ya sea de carácter sensible o intuitivo, en el cual no se
puede reconocer cómo comienza el conocimiento. Actualmente se sabe que todo
conocimiento científico posee validez universal. Un conocimiento tendrá un menor
grado de incertidumbre mientras mejor concordancia tenga con nuestras
experiencias.
El hecho de que el problema de la posibilidad del conocimiento pueda resolverse
de muchas y diferentes maneras, incluso contradictorias entre sí, se debe a que,
con conocimiento o desconocimiento de ello, el sujeto cognoscente que pretende
solucionarlo lo hace desde ciertos supuestos filosóficos que dependen de la o
las facultades que utilice para hacerlo: su razón, sus sentidos o ambas.
“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de
rehusarse a adquirirlos”. -Karl Popper 

También podría gustarte