Está en la página 1de 4

1. Describir fallas en el proceso del control interno.

 Información alterada en la nómina de pagos, provocando que la empresa,


inadvertidamente, pague sueldos ficticios o duplicados, que finalmente van a parar a
manos del defraudador.

 Carencia o información errónea en los informes de gestión y/o presupuestos ya que los
costos laborales sobrepasaron en niveles máximos lo presupuestado evidenciando poco
seguimiento y control de estos recursos.

 No esta segregada las funciones en el proceso de nómina, puesto que la misma persona
elabora y contabiliza la nómina además de efectuar el pago a los empleados.

 No hay autorizaciones, en el caso de la revisión y aprobación de las hojas o tarjetas de


asistencia por parte de un supervisor o persona independiente, ya que el responsable
alteraba fácilmente la nómina cargando más horas trabajadas y tenía en el sistema
empleados ficticios.

  Inexistencia de controles en el sistema de altas, bajas y modificaciones de datos del


sistema de gestión de nómina.

2. Mencionar que procedimientos de auditoria aplicaría.

 Obtener un organigrama con las funciones y responsabilidades relacionadas con la gestión


y control de la nómina detallando las personas asignadas. Valorar la adecuación de los
recursos de personal disponibles.

 Establecer si los procedimientos implantados por la compañía ´”COCO LOCO” para el pago
de la nómina aseguran que:
 La responsabilidad del pago es asumida por personas que no tienen funciones en
la elaboración de la nómina.
 Se utiliza una cuenta con una entidad financiera de uso exclusivo para el pago de
la nómina. Se llevan a cabo conciliaciones bancarias mensuales de dicha cuenta.
 La conciliación se efectúa por personas con responsabilidad diferente a la de la
preparación y el pago de la nómina.

 Verificar si los procedimientos aplicados aseguran que la nómina antes de su elaboración


definitiva y pago es:

 Comparada con la de periodos anteriores similares y analizada cualquier diferencia


relevante.
 Revisada por personal con un nivel de delegación de autoridad suficiente.
 Aprobada según los niveles fijados en la política y/o procedimiento.

 Analizar la información suministrada por el control presupuestario y de gestión para los


gastos de personal presupuestados y sus desviaciones.

 Revisión de los expedientes o archivos del personal para verificar que estos son
actualizados periodicamente.

3. Qué tipo de pruebas se aplicaría en la compañía “Coco Loco”?


Pruebas de cumplimiento:
 Examinar las tarjetas para verificar su aprobación.
 Examinar los archivos del personal
 Revisar el organigrama y las responsabilidades.
 Examinar los registros de nómina para verificar la aprobación.
 Analizar la segregación de funciones en las etapas de la nomina
 Revisar si se actualizan periódicamente los datos y registros de los empleados
evitando que dé lugar a empleados fantasmas.
Pruebas sustantivas:

 Revisar el diario de nóminas, libro de contabilidad y registro de nóminas


devengadas para detectar cantidades inusuales.
 Comparar los cheques cancelados con los registros de personal.
 Verificación de las tarjetas de asistencia o registros de tiempo de los
empleados.
 Recalcular las horas en las tarjetas de tiempo y comparar el total con el total
de horas que se ha pagado al empleado.
 Rastrear transacciones seleccionadas registradas en el diario de nómina para
determinar si los empleados estaban en realidad empleados durante el
periodo de nomina

Pruebas analíticas:

 Observar variaciones inusuales respecto a las remuneraciones, horas


extras, comisiones, premios y otros beneficios.

4. Que riesgos se presentan en la compañía “Coco Loco”?


Inherente:
 No revisar minuciosamente los contratos laborales de los empleados.
 La cantidad de empleados ha variado significativamente de un periodo a
otro.

Control:

 Horas soportadas como laboradas que no corresponden con las horas


realmente trabajadas de los empleados.
 Que por no tener procedimientos adecuados en el control interno sobre la nómina
se realicen pagos o compensaciones a empleados que ya no existen, es decir
empleados ficticios, como consecuencia de la alteración de la nómina al no haber
una adecuada separación de funciones y las debidas autorizaciones.
 Los pagos a empleados son realizados en efectivo lo cual no proporciona
seguridad ya que están expuestos estos recursos a posibles robos y/o fraude.

También podría gustarte