Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CENTRO TUTORIAL MAGANGUE

AUDITORIA FISCAL

TALLER #3

CIPA: ADMINISTRADORES

INTEGRANTES:

ANGIE VILLEGAS

YESMIN ORDOSGOITIA

KEISY ACUÑA

ARGEMIRO BONILLA

PEDRO RODRIGUEZ

ADMINISTRACION PUBLICA

V SEMESTRE

2020
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA – CENTRO TUTORIAL MAGANGUE

ADMINISTRACION FINANCIERA

AUDITORIA FINANCIERA

TALLER # 3

1. CUALES SON LOS TIPOS O CLASES DE AUDITORIA.


2. QUE ES EL AUDITOR.
3. CUALES SON LAS HABILIDADES O DESTREZAS DEL AUDITOR.
4. QUE ES EL RIESGO Y CUALES SON LOS RIESGOS QUE EXISTEN EN LA AUDITORIA.
5. POR QUE ES IMPORTANTE EVALUAR EL RIESGO.
6. QUE ES LA EVALUACION DEL CONTROL INTERNO.
7. QUE SON LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA, QUE DEBEN CONTENER O CUALES SON LOS
PASOS.
8. CUALES SON LAS PARTES DE UN PROGRAMA DE AUDITORIA.
9. COMO SE ELABORA UN PLAN DE AUDITORIA O CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE
COMPONEN EL PLAN DE AUDITORIA.
DESARROLLO.

 ¿CUALES SON LOS TIPOS O CLASES DE AUDITORIA?

 AUDITORIA INTERNA: se realiza en las organizaciones para dar garantías a la


administración sobre el correcto manejo de los recursos, procedimientos contables y
financieros. El control interno es el conjunto de las políticas y procedimientos establecidos
en las empresas para proteger sus activos previniendo posibles fraudes o errores. La
necesidad de una auditoria interna surge en medida en que la empresa pierde por este
motivo la complejidad del control interno por parte de la dirección.
 AUDITORIA EXTERNA: sistema utilizado por las organizaciones para realizar un examen
detallado, sistemático y crítico mediante un agente externo y es realizado por parte de un
profesional independiente de la empresa, puede realizarse por requerimiento legal, con el
fin de auditar distintos aspectos contables y en algunos casos administrativos.
 AUDITORIA ADMINISTRATIVA: Es la evaluación y el análisis de la estructura organizacional
de una empresa o institución a fin de conocer su funcionamiento y determinar las
oportunidades para mejorar la calidad y competitividad de sus bienes o servicios. Esta
busca evaluar la eficiencia de la administración por medio de un análisis detallado a los
procedimientos y resultados obtenidos.
 AUDITORIA FINANCIERA: Examina a los estados financieros y a través de ellos
las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una
opinión técnica y profesional. Se realiza con el fin de dictaminar la transparencia y correcta
aplicación de la normatividad vigente.
 AUDITORIA OPERACIONAL: Esta auditoria evalúa la eficiencia y la eficacia de cualquier
parte de los procedimientos y métodos de operación de una organización, dando como
resultado un informe de sugerencias o recomendaciones para mejorar.
 AUDITORIA DE SISTEMAS: Consiste en recoger, agrupar y evaluar la seguridad y eficacia
de los sistemas informáticos utilizados en una organización.
 AUDITORIA CONTABLE: Busca un análisis más generalizado (Que la auditoria financiera)
sobre todas las cuentas que intervienen en la contabilidad de la empresa.
 AUDITORIA INTEGRAL:  Es una metodología de naturaleza evaluativa que permite
diagnosticar, en forma independiente, las organizaciones y recomendar la implementación
de los sistemas de control interno y de gestión, en forma oportuna. En otras palabras,
reúne otras auditorias para generar un informe más global, sobre varios aspectos de la
empresa.
 AUDITORIA GUBERNAMENTAL: Es la revisión sistemática que realizan las entidades
fiscales superiores de cada país, estas se encargan de recaudar la información fiscal de
todas las entidades que conforman la república y que manejan de alguna u otra manera
capital del estado.
 AUDITORIA FISCAL: Verifica que se estén pagando los impuestos por el monto correcto y
de la manera adecuada.
 AUDITORIA FORENSE: Se encarga de ayudar en la investigación de fraudes o actos
inconsistentes involuntarios que evaden la normatividad de la empresa como a las leyes
impuesta por el gobierno.
 AUDITORIA DE INVENTARIOS: Compara los inventarios físicos con los contables para
determinar si existen diferencias y encontrar la causa de algún error si se presenta.
 AUDITORIA AMBIENTAL: Determina el impacto ambiental que se genera por parte de
alguna entidad u otro órgano social, se hace con el fin de dar soluciones o prevenir daños
con respecto al medio ambiente.
 AUDITORIA MEDICA: Tiene como objetivo analizar la calidad en la prestación de servicio
de salud a la población por parte de clínicas y hospitales. Se define como un proceso de
mejora de la calidad que busca mejorar la atención y los resultados del paciente a través
de una revisión sistemática de la atención con criterios explícitos y la implementación del
cambio.

 ¿QUE ES EL AUDITOR?

La auditoría es el proceso mediante el cual se obtiene información relevante respecto al control


interno de una empresa determinando cuales son los factores que deben mejorarse dentro de la
organización.

Los Auditores o Censores Jurados de Cuentas están a cargo de revisar las operaciones de la
empresa, en tal sentido, tienen por misión mantener la transparencia del dinero que ingresa y
egresa de la compañía u organización. Asimismo, estos profesionales están en la capacidad de
asumir las responsabilidades de los Asesores Financieros, suministrando estrategias ideadas para
evitar riesgos, así como métodos para reducir costos, con el fin de maximizar la productividad e
incrementar las ganancias.

Estos profesionales suelen estar divididos en dos categorías, internos y externos. Los Auditores
Internos son los más comunes, trabajan directamente para una empresa en la que realizan
auditorías periódicas en los distintos departamentos. Por su parte, los Auditores Externos trabajan
para firmas contables o entidades gubernamentales y realizan auditorías anuales, especialmente al
finalizar el año fiscal.
 CUALES SON LAS HABILIDADES O DESTREZAS DEL AUDITOR?

 Actitud positiva.
 Estabilidad emocional.
 Objetividad.
 Sentido institucional.
 Saber escuchar.
 Creatividad.
 Respeto a las ideas de los demás.
 Mente analítica.
 Conciencia de los valores propios y de su entorno.
 Capacidad de negociación.
 Imaginación.
 Claridad de expresión verbal y escrita.
 Capacidad de observación.

 ¿QUE ES EL RIESGO Y CUALES SON LOS RIESGOS QUE EXISTEN EN LA AUDITORIA?

No existe una lista definida de riesgos que se pueden evaluar al interior de una organización,
gracias a que estos dependen de las características propias de la empresa, del entorno y
modelo de negocio sobre el que se desempeñan, los auditores cuentan con un fundamento de
situaciones que pueden establecerse como prioritarias al momento de iniciar las gestiones en
torno a la identificación del riesgo: entre ellas se pueden identificar: evaluación del sistema de
políticas, la estructura del control interno, desempeño financiero de la organización,
estrategias de inversión, entre otras.

se debe tener en cuenta que los riesgos se generan no solo al interior de la organización, sino
que se pueden ocasionar por el entorno; por tanto, se resalta la capacidad integradora del
auditor en la evaluación del entorno, la organización y como un instrumento clave, pues debe
evaluar el sistema de control interno.

Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera la


posibilidad de que un auditor emita una información  errada por el hecho de no haber
detectado errores o faltas significativas que podría modificar  por completo la opinión dada en
un informe, SE HAN DETERMINADO 3 TIPOS DE RIESGOS QUE SON:

 Riesgo inherente: Este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor por lo que
difícilmente se puede determinar o tomar decisiones para desaparecer el riesgo ya
que es algo innato de la actividad realizada por la empresa.
 Riesgo de control: Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control
interno que estén implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser
insuficientes o inadecuados para la aplicación y  detección oportuna de
irregularidades. Es por esto la necesidad y relevancia que una administración tenga en
constante revisión, verificación y ajustes los procesos de control interno. Riesgo de
detección.
 Riesgo de detección: Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los
procedimientos de auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de
errores en el proceso realizado, en el momento en que no se analice la información de
la forma adecuada no va a contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control
a que está expuesta la información del ente y además se podría estar dando un
dictamen incorrecto.

 ¿POR QUE ES IMPORTANTE EVALUAR EL RIESGO?

La identificación y valoración de los riesgos hace parte de las labores del auditor, de acuerdo con
lo establecido en la NIA 315. En esta norma se resalta la importancia del juicio profesional, y la
relevancia de la generación de la información contable en una organización.

es el requisito básico para verificar qué y cuándo deben medirse los procesos y productos de


calidad para obtener los máximos beneficios para la organización. No obstante, con frecuencia,
saber la respuesta a ese ‘qué’ y ‘cuándo’ puede ser un gran desafío. 

 QUE ES LA EVALUACION DEL CONTROL INTERNO.

Sin embargo, de manera general se puede comentar que los controles internos son las respuestas
de la administración de una empresa o negocio para mitigar un factor identificado de riesgo o
alcanzar un objetivo de control.

Los objetivos de los controles internos pueden agruparse en cuatro categorías:

 Estratégicos.
 De información financiera.
 De operaciones.
 De cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos.

Esta evaluación del control interno nos permite obtener un conocimiento de las empresas e
informar a la administración o a los responsables del gobierno corporativo, respecto a fallas o
debilidades en el sistema de control interno, las cuales han sido identificadas en el transcurso de
nuestra auditoría; esto brindará un valor agregado al cliente al contratar nuestros servicios como
auditores.
 QUE SON LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA, QUE DEBEN CONTENER O CUALES SON LOS
PASOS.

Un programa de auditoría, también llamado plan de auditoría, es un plan de acción que


documenta qué procedimientos seguirá un auditor para validar que una organización
cumple con las regulaciones de cumplimiento.
La planificación del programa de auditoría suele ser un proceso continuo e iterativo.
Durante la planificación y el desarrollo de la auditoría, las empresas pueden aprovechar las
lecciones aprendidas de las auditorías anteriores mediante la implementación de las
mejores prácticas recientemente aprendidas que alivian el riesgo y mantienen el
cumplimiento. Las pautas de desarrollo de auditoría y las mejores prácticas varían según la
industria, pero las certificaciones de auditoría locales y regionales están disponibles, al
igual que las certificaciones de auditoría reconocidas internacionalmente. Estas
certificaciones incluyen Auditor Interno Certificado y Auditor de Sistemas de Información
Certificado, y membresía en el Registro Internacional de Auditores Certificados.

10. CUALES SON LAS PARTES DE UN PROGRAMA DE AUDITORIA.

7 partes de un informe de auditoría


Título del informe. El título del informe debe incluir la fecha de la auditoría, que
suele ser el último día de trabajo de campo ejecutado por el contador o grupo de
contadores.
 Introducción.
 Alcance.
 Resumen.
 Opinión.
 Nombre del auditor.
 Firma del auditor.

11. COMO SE ELABORA UN PLAN DE AUDITORIA O CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE
COMPONEN EL PLAN DE AUDITORIA?

El programa de Auditoría, es el procedimiento a seguir, en el examen a realizarse, el mismo que es


planeado y elaborado con anticipación y debe ser de contenido flexible, sencillo y conciso, de tal
manera que los procedimientos empleados en cada Auditoría estén de acuerdo con las
circunstancias del examen.
El Programa de Auditoría, significa la tarea preliminar trazada por el Auditor y que se caracteriza
por la previsión de los trabajos que deben ser efectuados en cada servicio Profesional que presta,
a fin de que este cumpla íntegramente sus finalidades dentro de la Normas científicas de la
Contabilidad y las Normas y Técnicas de la Auditoría.
El programa de Auditoría o plan de Auditoría, es el resultado que se desea obtener, es la línea de
conducta a seguir dentro de los principios y preceptos de la Auditoría.
El programa de Auditoría, es la línea de conducta a seguir, las etapas a franquear, los medios a
emplear. Es una especie de cuadro anticipado en el cual los acontecimientos próximos se han
previsto con cierta precisión, según la idea que uno se ha formado de ellos.
El método a emplearse en la elaboración del plan o programa de Auditoría, según apreciación de
los Contadores Públicos Colegiados que se dedican a la Auditoría, debe ser preparado
especialmente para cada caso, ya que no existen dos casos de Auditoría exactamente iguales, así
como es imprescindible dar a cada Programa de Auditoría la autonomía necesaria.
En la preparación del programa de Auditoría se debe tomar en cuenta:
 Las Normas de Auditoría.
 Las Técnicas de Auditoría.
 Las experiencias anteriores.
 Los levantamientos iniciales.
 Las experiencias de terceros.

También podría gustarte