Está en la página 1de 20

1 Pensamiento matemático 

Razonamiento aritmético 
Jerarquía de operaciones básicas 
Operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división con números enteros 
Problemas con suma, resta, multiplicación y división con números decimales y fracciones 
Relaciones de proporcionalidad 
Problemas con razones 
Problemas con proporciones 
Razonamiento algebraico 
Expresiones algebráicas 
Operaciones con monomios 
Operaciones con polinomios 
Productos notables 
Binomio al cuadrado 
Binomios conjugados 
Binomios con término común 
Binomios al cubo 
Ecuaciones 
Ecuaciones de primer grado: solución gráfica, matemática o aplicación 
Ecuaciones de segundo grado: solución gráfica, matemática o aplicación 
Sistemas de ecuaciones 
Ecuaciones con dos o tres incógnitas: solución gráfica y matemática 
Ecuaciones con dos o tres incógnitas: aplicación 
Representaciones gráficas 
Funciones 
Relaciones 
Razonamiento estadístico y probabilístico 
(estadística) 
Razonamiento geométrico 
Puntos, segmentos y plano cartesiano 
Puntos y coordenadas: ubicación en el plano cartesiano. 
Puntos que dividen segmentos: punto medio, división de un segmento en una razón dada. 
Línea recta 
Ecuación de la línea recta 

 
Graficación de rectas 
Razonamiento trigonométrico 
Funciones trigonométricas 
y=Asen(Bx+C)+D  
● Amplitud lAl: diferencia entre los valores máximo y mínimo  
● Periodo 2Pi/B: para funciones de seno y coseno 
● Desfase -C/B: desplazamiento horizontal 
● Desplazamiento vertical D: Traslación vertical en D unidades de la gráfica.  
Función de seno 

 
Función de coseno 

 
Función de tangente 

 
Triángulos rectángulos y oblicuángulos 
Razones trigonométricas 
sen=co/hip cos=ca/hip tan=co/ca cot=ca/co sec=hip/ca csc=hip/co 
Problemas con ley de senos y cosenos 

 
2 Pensamiento analítico 
Integración de información 
Información textual 
Conclusiones a partir de dos textos 
Proposiciones erróneas 
Información gráfica 
Conclusiones a partir de un texto y una tabla, imagen o mapa 
Proposiciones erróneas 
Interpretación de relaciones lógicas 
Analogías 
Frases con el mismo sentido 
Pares de palabras con una relación equivalente 
Proposiciones particulares y universales 
Mensajes y códigos 
Traducción y decodificación 
Completamiento de elementos encriptados 
Reconocimiento de patrones 
Sucesiones numéricas 
Completamiento con operaciones básicas 
Errores 
Sucesiones alfanuméricas 
Completamiento con patrones regulares 
Errores 
Sucesiones de figuras 
Completamiento con patrones regulares 
Errores 
Representación espacial 
Figuras y objetos 
Perspectiva: sombras, reflejos, vistas, rotación 
Combinación de figuras 
Modificaciones a objetos 
Armado y desarmado 
Objetos resultantes de cortes 
Operaciones con figuras y objetos 
Número de elementos que integran o faltan en figuras u objetos 
Número de lados de un polígono 
Conteo de unidades sombreadas 
 
 
 
3 Comprensión lectora 
Mensaje del texto 
Explícito 
Estructura de secuencias temporales y narrativas (expositivo, narrativo, argumentativo) 
Caracterización de personajes, ambientes y acciones (introducción, desarrollo, conclusión) 
Información concreta: datos, hechos, explicaciones y opiniones 
Implícito 
Forma sintética del texto (jerarquía, inclusión, causa-efecto, secuencia temporal, comparación 
Idea significativa y central del texto (tema) 
Premisa (dado que, debido a que, mientras que) y conclusión (por lo tanto, por eso, entonces). 
Intención del texto 
Adecuación a la función 
Léxico que corresponde al texto (científico, culto, coloquial y literario) 
Fragmentos adaptados según el tipo de lector 
Elementos paratextuales (dedicatoria, epígrafe, citas, referencias y paráfrasis): relación con el texto 
Propósito 
Utilidad  del  texto:  informar  acontecimientos,  narrar  una  historia,  argumentar  una  tesis  (opinar),  exponer 
ordenadamente o persuadir a los lectores.  
 

4 Estructura de la lengua 
Categorías gramaticales 
Verbos 
Perífrasis: verbo conjugado + nexo (opcional) + verbo no personal “acabo de llegar” 
Tiempos verbales simples “jugué” y compuestos (haber+participio) “he jugado” 
Tiempos verbales del subjuntivo: presente, pretérito y futuro 
Transitivos “estudié para el examen” e intransitivos “estudio en mi casa” 
Impersonales: infinitivo, gerundio y participio. 
Modos del verbo: indicativo (real) “amé”, subjuntivo (posible) “amara”, orden “ama”. 
Sustantivos 
Formas irregulares (flexión) al formal plural o diminutivo “amigos” “amiguitos” 
Tipos de sustantivos: propios “América” “Marytell”, comunes “continente” “amiga” y abstractos “belleza” “paz” 
Adjetivos 
Sustantivos de adjetivos “leal-lealtad” 
Comparativos “más deliciosas que” “tan deliciosas como” y superlativos “las más deliciosas” “muy deliciosas” 
Adverbios 
Características generales de los adverbios: expresa información circunstancial del verbo u otros adverbios.  
Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, adición, exclusión. 
Preposiciones 
Características generales de las preposiciones: carece de significado aisladamente, funciona como nexo. 
Relación que establecen según el contexto: lugar, tiempo, modo, cantidad, materia, término, finalidad, etc. 
Reglas ortográficas 
Puntuación y acentuación 
Signos básicos: coma, punto, punto y coma 
Signos complementarios: interrogación, paréntesis, guiones y comillas 
Acento gráfico en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas 
Acento diacrítico 
Grafías 
Diferencia entre sonido y grafía (grafemas): s, c, z, g, j, b, v, h, r, x, y. 
Dos consonantes (dígrafos): ll, rr 
Cambios de sonidos en las sílabas 
Relaciones semánticas 
Sinónimos y antónimos 
Sinónimos: Palabras con el mismo significado y diferente grafía 
Uso metafórico y específico de sinónimos en función del contexto 
Antónimos: Palabras con significado opuesto 
Uso metafórico y específico de antónimos en función del contexto 
Parónimos 
Homófonos: palabras que se escriben de forma distinta, suenan igual y tienen distinto significado 
Homónimos: palabras que se escriben igual, suenan igual y tienen distinto significado 
Lógica textual 
Cohesión 
Tipos de oraciones: copulativas (y,e), distributivas (si, entonces), disyuntivas (o,u) y adversativas (pero). 
Conectores de subordinación, causales (porque, pues, puesto que) y temporales (primero, mientras, luego) 
Oraciones  subordinadas:  sustantivas  “me  gusta  que  vengas  pronto”,  adjetivas  “Los  alumnos  que  estudian 
aprobarán” y adverbiales “lo hice cuando me dijiste”. 
Estructura 
Oraciones  principales  (de  qué  trata  el  párrafo)  y  secundarias  (argumentación,  explicación,  comparación, 
ejemplificación, repetición, enunciación) en un párrafo 

 
5 Economía-administración 
Introducción a la administración y antecedentes históricos 
Origen de la administración 
● El hombre se da cuenta de que vive en grupos y no puede lograr sus objetivos individualmente.  
● Cada persona tiene una habilidad y al juntarse ayudan a lograr el objetivo de sobrevivir. 
● Las reglas nacen para mantener un orden entre ellos mismos para no perder el objetivo común. 
● Coordinarse no era suficiente. Es necesario administrar los recursos.  
Civilizaciones antiguas 
● Salomón es reconocido por repartir equitativamente los recursos entre la población. 
● Los sumerios practicaban administración mediante un sistema tributario.  
● Moises administraba bien las relaciones y aplicaba la delegación de autoridad. 
● Los egipcios resolvían los problemas para poder construir sus pirámides a través de esclavos. 
● Hammurabi estableció el salario mínimo y dijo que la responsabilidad no es transferible. 
● China reconoce la necesidad del control y se basa en un sistema de especialización. 
● Los griegos usan métodos de trabajo y tiempo, y plantearon la división de trabajo.  
● Roma administró y controló todos los pueblos que iban conquistando.  
Edad Media 
● El rey posee la tierra, la cede a nobleza alta a cambio de apoyo militar y así sucesivamente.  
● Sistema de descentralización a gran escala, todavía importante en la actualidad.  
● Gran demanda agrícola que favoreció el surgimiento de oficios.  
Edad Moderna 
● Los artesanos podían comprar su libertad y trabajar en las ciudades.  
● Comienzan a formarse los gremios (jerarquía maestro-aprendiz).  
● Se regulan las horas de trabajo, sueldos y precios.  
Edad Contemporánea 
● Los  gremios  se  debilitan  por  el  mercantilismo  y  la  aparición  de  nuevas  maquinarias.  Surgen  otro  tipos 
de empleo necesarios para la industria manufacturera. 
● Revolución Industrial 1760.  
Definición de administración 
● Viene  del  latín  “ad”  (dirección  para)  y  “minister”  (subordinación)=  aquel  que  realiza  una  función  bajo el 
mando de otro, que presta un servicio a otro.  
● Proceso integral y social que ayuda a solucionar problemas y tomar decisiones. 
● Henri Fayol: prever, organizar, mandar, coordinar y controlar 
● Peterson y Plowman: se determinan, clasifican y realizan los objetivos de un grupo humano particular. 
● George Terry: lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno. 
● La  administración  es  una  actividad  humana  que  coordina  los  esfuerzos  y  recursos  de  una organización 
con el fin de que se logren eficientemente sus objetivos institucionales e individuales. 
 
 
 
Enfoques teóricos de la administración 
Enfoque clásico 
● Con  la  revolución  industrial  se  fortalecieron  los  conocimientos  industriales.  Había  muchas  empresas 
con problemas como bajo rendimiento o desperdicio de materia prima. 
● Nace una administración con enfoque científico encabezada por Taylor (EU) y Fayol (Europa).  
● y la corriente Clásica (Henri Fayol, James D. Mooney, Lyndall F. Urwick, Luther Gulick). 
● Administración  científica:  de abajo hacia arriba, incrementar la productividad, atención en el trabajo y el 
tiempo-patrón  determinado  para  su  ejecución;  especialización  de  operario  y  reagrupación  de 
movimientos,  es  decir,  una  organización  racional  del  trabajo.  Criticada  por  preocuparse  por  las  tareas 
“teoría de la máquina”, rígida y estática; no se preocupa por los empleados; métodos empíricos. 
○ Taylor:  Padre  de  la  vertiente,  sistema  de  incentivos  de  trabajo  diferencial,  racionalización  del 
trabajo, considerar al empleado parte de la maquinaria. 
○ Gantt:  Crear  un  ambiente  para  mayor  cooperación,  técnicas  gráficas  para  planear,  bases  para 
desarrollar dos instrumentos para graficar (CPM y PERT). 
○ Gilbreth:  Esquema de proceso para planear actividades, ergonomía (ingeniería humana), integrar 
los aspectos humanos con las máquinas y materiales. 
○ Ford: modelo de automóvil con piezas estandarizadas, producción en serie.  
● Corriente  clásica:  de  arriba  hacia  abajo,  aumentar  la  eficiencia  a  través  de  los  puestos,  atiende  la 
estructura  organizacional  y  la  departamentalización.  Objetivo  de  tener  una  visión  global  para  el  mejor 
manejo de la empresa y subdividirla bajo la centralización de un jefe principal.  
○ Henri  Fayol:  Padre  de  la  Teoría  Clásica;  primer  autor  en  hablar  del  proceso  administrativo,  las 
funciones de toda empresa y 14 principios para tener éxito al ejercer la función administrativa.  
Teoría general de la administración (TGA) 
● Comienza con el estudio de Taylor en su análisis de las tareas y se forma por dos corrientes de estudio: 
○ Conocer lo relacionado al análisis de las organizaciones lucrativas y no lucrativas de la sociedad. 
○ Práctica profesional del administrador, examinar lo que le ayuda a ser más eficiente. 
Enfoques cuantitativos 
● Enfoque  matemático.  Se  basa  en  las  etapas  o  la  forma  de  decisión:  planteamiento  del  problema, 
definición de alternativas y selección de la más favorable.  
○ Modelos descriptivos: representan una relación sin indicar el curso de la acción (estadísticos) 
○ Modelos normativos: son prescriptivos porque determinan el plan de acción que se debe seguir. 
Enfoques cualitativos 
● Escuela de relaciones humanas: Elton Mayo, Mary Parket Follet, Kurt Lewin. 
● Escuela empírica: Peter Drucker, Ernest Dale, Dale Carnegie. 
● Escuela estructuralista: Max Weber, Renate Mayntz, Amitai Etzioni. 
● Escuela neohumano relacionismo: estudiar la conducta individual de las personas y sus motivaciones. 
○ Abraham  Maslow:  7  necesidades  (fisiológicas,  seguridad,  afecto  y pertenencia, autoestima, logro 
intelectual, estética, autorrealización). 
○ Frederick Herzberg: Teoría de los dos factores (higiénicos interiores y motivacionales exteriores) 
○ Douglas McGregor: Teoría X y Teoría Y  
○ Chris Argyris 
Enfoque sistemático 
Concepto y clasificación del enfoque sistemático 
Teoría general de los sistemas 
● Surgió  con  los  trabajos  de  Ludwig  von  Bertalanffy,  publicados  entre  1950  y  1968.  No  busca  solucionar 
problemas pero sí introducir teorías que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad. 
● Afirma  que  las  propiedades  de  los  sistemas  no  pueden  ser  descritos  en  términos  de  sus  elementos 
separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.  
● Comprender la organización como un todo es un análisis sistémico, fundamental para la administración. 
Clasificación de los sistemas 
● Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea.  
● Sistemas  abiertos:  presentan  intercambio  con  el  ambiente  a  través  de  entradas  y  salidas.  La 
organización es un sistema abierto.  
● Herbert Spencer decía que un organismo social es como el individual por estos rasgos 
○ Crece y se vuelve más complejo al hacerlo 
○ Sus partes van exigiendo mayor interdependencia 
○ Su vida es más larga que las de sus unidades componentes 
○ En ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad. 
● El concepto de sistemas organizacionales no acepta la existencia de sistemas cerrados. 
El papel del administrador en organizaciones públicas y privadas 
● El  administrador  es  quien dirige, guía, cuida y dispone de los bienes propios o ajenos. Su papel depende 
del status y rol que desempeñe, así como el lugar donde se sitúa.  
● Enfrenta  los  retos  del  proceso  administrativo  que  se  tornan  cotidianos  para  su  quehacer  como  la 
planeación, organización, dirección y control de las actividades. Debe servir a la empresa. 
● Debe  manejar  presupuestación,  previsión  de  ventas,  planeación,  diseño del organigrama, diagramas de 
flujo, interpretar los balances, etc. 
● Características del administrador: liderazgo, dirección, coordinación, guía, mediación, planeación. 
Áreas funcionales 
Mercadotecnia 
● Enfocada  al  ciclo  de  ventas  y  la  distribución  (planeación  del  producto,  investigación  de  mercados, 
almacén, publicidad, distribuidores, colocación del producto). 4Ps: precio, plaza, producto y promoción. 
Finanzas 
● Obtención  y  distribución  de  recursos  monetarios  para que sean más efectivos (inversión, disponibilidad 
de efectivo, etc.). Sus funciones son el financiamiento, la contraloría y el pago de obligaciones.  
Producción y operaciones 
● Desde  la  materia  prima  hasta  la  culminación  del  producto. Ingeniería de la planta, ingeniería industrial, 
abastecimientos, fabricación y control de calidad (mano de obra, maquinaria, instalaciones, materiales). 
Recursos humanos 
● Se  encarga  de  concentrar  y  seleccionar  a  las  personas  que  trabajan  en  la  empresa,  así como promover 
la mayor eficiencia en las actividades organizacionales como el desarrollo y capacitación del personal. 
● Su  función  es  lograr  una  buena  planta  estable  y  motivada  a  través  de:  contratación,  capacitación, 
desarrollo, sueldos y salarios, relaciones laborales, servicios y seguridad. 
Proceso administrativo 
Concepto 
Es  un  proceso  racional  de  trabajo  en  donde  se  deben  tomar  en  cuenta  aspectos  fundamentales:  pensar  en  lo 
que se va a hacer, llevarlo a práctica, medir y comparar resultados. Consiste de dos fases: 
● Fase mecánica (Planeación y organización): da respuesta a interrogantes de qué se va a realizar y cómo. 
● Fase dinámica (Dirección y control): permite ver con mayor claridad lo que se está haciendo y evaluarlo. 
Etapas 
1 Planeación: Visión a futuro para tener una mayor certeza de éxito. Su esencia es anteponerse. 
Elementos de la planeación 
● Propósitos: define la misión de ser de un grupo social (básicos, permanentes y genéricos) 
● Premisas: lo que se debe considerar ante lo que afectará el plan. Se clasifican en internas y externas.  
● Objetivos:  describen  los  resultados  que  la  organización  espera  obtener  en  un  tiempo  determinado,  a 
través de pasos planeados y medidos. Son generalmente a largo plazo (pueden ser a mediano y corto). 
● Metas:  fines  alcanzables  en  un  tiempo  determinado.  Representan  desafíos  a  corto  plazo.  Se  relacionan 
con números en cantidad y tiempo operado. Se interrelacionan para conseguir un objetivo general. 
● Políticas: lineamientos generales para tomar decisiones. Son flexibles.  
● Programas: conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, etc para llevar a cabo una acción. 
● Procedimientos: establecen un orden cronológico y la secuencia de actividades a seguir para un trabajo. 
● Presupuestos: planes de organización en términos monetarios por un periodo determinado. 
● Proyectos: estudios de viabilidad y rentabilidad de una inversión nueva.  
● Misión: propósito o razón de ser de la organización. Incluye a lo que se dedique.  
● Visión: el futuro aspirado y deseado por una organización.  
Tipos  de  planeación:  estratégica  (nivel  más alto de la empresa, asignación de recursos), táctica (formulada para 
cada una de las áreas de actividad de la empresa) y operativa (para cada departamento) 
Técnicas y herramientas: manuales de objetivos y políticas, diagramas de flujo, gráficas de Gantt. CPM, PERT.  
2 Organización: establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización de los recursos. 
● Se identifican, clasifican y agrupan las actividades necesarias para el cumplimiento de los propósitos.  
● A cada grupo se le asigna un responsable para supervisar lo realizado por los subordinados. 
● Se establecen relaciones horizontales y verticales. 
Tipos de estructura organizacional o organigramas 
● Organización lineal o militar: un solo jefe, empresas pequeñas.  
● Organización funcional: reducir al mínimo las actividades por supervisor o trabajador (especialización). 
● Organización lineo-funcional: junta las anteriores para aprovechar las ventajas de cada una 
● Organización staff: necesitan especialistas que, sin tener autoridad directa, aconsejen. 
● Organización por comité: asignar los asuntos administrativos a un grupo de personas. 
Pasos de la organización según Harold Koontz 
1. Formular objetivos, políticas y planes que se llevarán a cabo. 
2. Determinar y clasificar las actividades que se consideren necesarias para cumplir los objetivos trazados. 
3. Agrupar las actividades: departamentalización con base a los recursos que se tienen. 
4. Delegar la autoridad necesaria para el buen desempeño de las actividades, a través de un responsable. 
5. Enlazar de forma horizontal y vertical las relaciones de autoridad, así como los flujos de información. 
3  Dirección:  Ejecución  de  los  planes  de  acuerdo  con  la  estructura  organizacional,  mediante  la  guía  de  los 
esfuerzos  del  grupo  social  a  través  de  la  motivación,  comunicación  y  supervisión.  Se  ponen  en  marcha  los 
lineamientos  establecidos  en  las  etapas  anteriores  y  se  logran  las  normas  de  conducta  más  deseables  en  los 
integrantes y se alcanza una buena comunicación.  
Etapas de la dirección 
1. Supervisión: vigilar y guiar a los subordinados hacia la realización de las tareas eficientemente. 
2. Comunicación: se transmite y recibe información en un grupo social.  
3. Motivación: labor que realiza un superior para persuadir, animar e impulsar a sus subordinados. 
4. Integración:  es  cómo  una  organización,  a  través  de los responsables, selecciona y se allega del personal 
idóneo para poner en marcha los planes establecidos que se trazaron en la planeación.  
Conceptos relacionados con la dirección 
● Liderazgo: juega gran importancia para la dirección, pues un líder debe persuadir a adoptar objetivos. 
● Motivación: Pirámide de necesidades de Maslow y teoría de los factores de Herzberg.  
● Comunicación:  se  transmite  e  intercambia  información  verbal,  escrita,  gráfica,  o  conductual  con  un 
grupo.  Abarca  desde  una  conversación hasta sistemas de información más complejos. Puede ser formal 
(a través de estructuras de la organización) o informal (a través de grupos informales): 
4  Control:  Supervisar  todos  los  niveles  mediante  un  mecanismo  para  evaluar  el  trabajo  realizado  en  la 
planeación, organización y dirección. Debe aplicarse sobre todas las actividades y personas que ejecutan.  
● Puede  establecerse antes, durante y después de realizar las actividades y tiene como propósito ayudar a 
los administradores al mejor logro de los objetivos y planes.  
● Permite  determinar  si  tenemos  estructura  organizacional,  personal  y  dirección  adecuados,  y  podemos 
verificar la situación real de la empresa y determinar si se está haciendo lo correcto o sino corregir. 
● Controlar  es  medir  y  corregir  el  desempeño  individual  y  organizacional  para  asegurar  que  los 
acontecimientos se adecuen a los planes.  
Etapas del control según Joaquín Rodríguez y Valencia:  
1. Establecimiento de normas 
2. Medición del funcionamiento 
3. Comparación del funcionamiento con la norma 
4. Acción correctiva 
5. Retroalimentación 

 
Generalidades sobre la ciencia económica 
Definición y objetivo de la economía 
Nace  en  1776  “La  riqueza  de  las  naciones”  de  Adam  Smith  y  es  la  ciencia  que  estudia  la  forma  en  la  que  las 
sociedades, con sus recursos escasos y limitados, deciden qué se produce, cómo y para quién.  
Su objeto de estudio es la conducta humana relacionada con la producción, intercambio y uso de bienes. 
Tres problemas económicos fundamentales 
1 ¿Cuáles son los bienes y servicios que se van a producir y en qué cantidades?  
En primer término está la escasez de recursos; o sea los factores de producción que son: 
- Tierra: recursos naturales que se necesitan para producir bienes y servicios (suelo, minerales, agua) 
- Trabajo:  la  mano  de  obra,  el trabajo que desarrollan los seres humanos para producir bienes y servicios 
(esfuerzos físico y mental). dependen de las habilidades de cada quien.  
- Capital: maquinaria, equipo, herramientas, mobiliario, construcciones para producir otros bienes.  
- Tecnología: se refiere al modo de producir los bienes y servicios. Acorde a capital y mano de obra. 
2 ¿Cómo se van a producir? 
3 ¿Para quién se va a producir? ¿En qué proporción se distribuirán en la sociedad?  
Micro y macroeconomía 
Microeconomía: toma de decisiones económicas de los participantes individuales en la economía.  
● Se enfoca al estudio del comportamiento de los sectores económicos individuales 
● Le corresponde al estudio de las elecciones entre recursos escasos, hechas por individuos y empresas. 
Macroeconomía: la economía como un todo. Estudia los factores que determinan la producción nacional. 
● Se  encarga  de  las  expansiones  y  recesiones;  producción  total  de  bienes  y  servicios  de  la economía y su 
crecimiento; las tasas de inflación y desempleo; y la balanza de pagos o tipos de cambios. 
Primeras escuelas del pensamiento económico 
Mercantilistas y fisiócratas 
Mercantilismo: Europa Siglo XV a XVIII. Antonio Serra, Juan Bodino y Tomas Mun. 
● Exportar más de lo que se importa. El estado debe vender más de lo que compra para crecer. 
● La riqueza de la nación depende de la cantidad de oro y plata que tuviera.  
● Salarios bajos y población numerosa produce muchos bienes a un precio bajo para venderse.  
● La legítima riqueza está en la acumulación de metales preciosos. 
● Proteccionismo: industria interna fuerte y comercio riguroso hacia afuera. 
● Poblacionismo: un Estado es más rico mientras más población tiene. 
● Decae en el Siglo XVII debido al progreso del Capitalismo y las máquinas.  
Fisiócratas: Francia Siglo XVIII. Hay una ley natural para todas las cosas.  
● Defensores  de  una  política  económica  de  laissez  faire  (dejar  hacer,  dejar  pasar):  menos  Estado  en  la 
economía, libre intercambio para una sociedad más próspera y de mejor nivel de vida para todos. 
● Fueron  los  primeros  en  creer  en  las  ventajas  de  la  libertad  económica.  La  economía  no  necesita  leyes 
arbitrarias, sino la libertad de acción de los individuos y dejar en curso de las cosas a un orden natural. 
● Encabezados  por Quesnay, dividieron la sociedad en tres clases: clase propietaria (nobleza y clero), clase 
productiva (agricultores) y clase estéril (artesanos y comerciantes).  
● Impuesto  único:  los  propietarios  de  la  tierra  son  los  que  deben  responder  al  compromiso  fiscal. 
También la industria y el comercio aumentan el precio entonces deben pagar impuestos. 
Clásicos 
● Investigación encaminada a descubrir las leyes económicas. Método abstracto y deductivo. 
● Política general de “no intervención” del Estado. Favorecen la libertad económica y política. 
● El mecanismo de asignación de recursos eran los mercados y el sistema de precios. 
● El agente fundamental de la producción es el trabajo y sólamente él crea riqueza. 
● Preocupación por el crecimiento económico,lo individual, el interés privado y responsabilidad personal.  
● Por  las  leyes  naturales  que  gobiernan  el  funcionamiento  de  la  economía,  la  mano  invisible  y  toda 
interferencia por el Estado o los particulares era indeseable. (Liberalismo económico). 
Adam Smith  
● La economía está regida por una mano invisible que hace que el mercado se autorregula.  
● El equilibrio se consigue porque cada individuo al beneficiarse beneficia a los demás.  
● La división del trabajo aumenta la productividad.  
● El valor puede ser de uso (utilidad) o de cambio (capacidad de ser cambiado). 
David Ricardo 
● Teoría del valor (el valor se determina también por el trabajo que se requirió).  
● El precio natural de trabajo está determinado por la subsistencia y el del mercado por la población.  
● La renta es la parte del producto de la tierra que se paga por el uso de las energías del suelo.  
● Renta diferencial (no absoluta) basada en la diferencia de fertilidad del suelo en cercanía del mercado.  
● El capital es la parte de la riqueza de una nación que se emplea para la producción.  
● El comercio exterior es bueno al enfocarse en un bien que venga de recursos naturales con ventaja.  
● El Estado sólo debe dar protección legal y recaudar impuestos, que deben ser lo más bajos posibles. 
● La distribución del ingreso debe ser en tres clases: capitalistas, terratenientes y trabajadores.  
Roberto Malthus 
● La  población  crece  geométricamente  y  los  de  subsistencia  crece  de  forma  aritmetica.  Existe  una 
diferencia entre el crecimiento de una población y la oferta de alimentos. 
● Dos formas de frenar el crecimiento: frenos preventivos (menos natalidad) y positivos (más mortalidad). 
● Ley del hierro de los salarios: el crecimiento de la población está abocado a reducir los salarios. 
● Oposición a la ayuda de los pobres.  
Jean Baptiste Say 
● Determinó el papel del empresario en la actividad económica y diferencia del capitalista. 
● Ley de mercados: Los productos se intercambian por productos. El dinero es un intermediario.  
● Contradice la concepción mercantilista del juego suma cero. Ataca la confusión entre dinero y riqueza.  
● La gente produce artículos para intercambiarlos por los que quiere. La oferta crea su propia demanda. 
John Stuart Mill 
● Punto intermedio entre el liberalismo clásico y el socialismo. 
● El papel del gobierno es más amplio que la protección y seguridad, pues trae máxima libertad.  
● Las tradiciones y la competencia dirigen la distribución del ingreso. 
● Su teoría del valor rechaza fundamentalmente la teoría del valor en función del trabajo de Ricardo. 
● La relación matemática para expresar la oferta y la demanda es una ecuación. 
● Los medios de pago de las mercancías son simplemente las mercancías.  
● Los precios de equilibrio se dan en los mercados a través de las fuerzas de la oferta y la demanda.  
Elementos de análisis del sistema económico 
Agentes de la actividad económica 
Actores  que  intervienen  en  la  economía  bajo  un  determinado  sistema  económico  y  conjunto  de  “reglas  de 
juego.  Toman  decisiones  buscando  optimizar  su  bienestar.  Tomadores  de  decisiones  económicas.  Simplifican 
los procesos económicos y explicarlos más sencillamente. Se originan con los clásicos y neoclásicos.  
Tipos de agentes económicos 
● Familias:  grupo  de  personas  que  viven  juntas.  Doble  función  (son  consumidores  y  propietarios). 
Consume  para  satisfacer  sus necesidades, ahorran por un consumo mayor o se endeuda para adelantar 
consumo  y  ofrece  trabajo  para  poder  consumir  bienes.  El  ingreso  se  divide  en  consumo,  ahorro  e 
impuestos. Su gasto o ahorro depende de una decisión de maximización de su utilidad (conveniencia).  
● Empresas:  Combinan  los  factores  de  producción  para  generar  valor  y  riqueza  por  medio  de  trabajo  de 
las  familias  por  salario,  capital  por  intereses  y  tierra  por  renta.  Buscan  maximizar  su  utilidad  con  la 
actividad que desempeñan. Ofrecen bienes y servicios a familias, otras empresas o al Estado. 
● Estado:  oferta  bienes  y  servicios  a  través  de  industrias  nacionales,  demandar  bienes  de  empresas  y 
trabajo  de  familias  para  proveer  bienes  públicos.  Recolecta  impuestos,  regula  precios,  establece  leyes, 
limita  el  consumo  o  establece  aranceles.  La  política  monetaria  modifica  el  dinero  disponible  e  interés. 
Realiza labores de distribución de riqueza a través de educación, salud y combate la pobreza.  

 
Actividades económicas: producción 
Procesos que a través del uso de factores de producción crean bienes y servicios para satisfacer necesidades. 
Tipos de actividades económicas o productivas 
● Actividades primarias: agricultura, ganadería, pesca, caza, minería, tala de árboles. 
● Actividades secundarias: manufactureras, construcción, distribución de agua, electricidad y gas.  
● Actividades  terciarias:  comercio,  bienes  raíces, actividades gubernamentales y judiciales, seguros, salud, 
comunicación, transporte, almacenamiento, servicios educativos y telecomunicaciones.  
● Actividades cuaternarias: consultorías, planificación financiera, información e investigación. 
Son  importantes  porque  de  ellas  depende  la  supervivencia  y  desarrollo  de  la  sociedad  con recursos limitados. 
En  una  economía  centralizada  el  Estado  decide  sobre  la  producción  y  el  precio mientras que en una economía 
de mercado los individuos, familias y empresas deciden por sí mismos las características de los bienes. 
Indicadores económicos: producto interno bruto, inflación, empleo, flujo de inversión 
Mediciones estadísticas de fenómenos económicos. Al entenderlos se puede pronosticar el futuro económico. 
● PIB: valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo. 
● Inflación: aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. 
● Devaluación: disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a monedas extranjeras. 
● Tasas de interés: precio del dinero.  
● Riesgo país: posibilidades de un país de no cumplir con el pago de su deuda externa (capital o intereses) 
Proceso económico 
Curva de oferta 
Muestra  gráficamente  la  cantidad  ofrecida  de  un  bien  a  cada  uno  de  los  precios;  tiene  pendiente  positiva 
porque manteniéndose todo lo demás constante, una subida de precio es un aumento de la cantidad ofrecida. 
Curva de demanda 
Muestra  la  relación  entre  el  precio  de  un  bien  y  la  cantidad demandada. Tienen pendiente positiva, con la cual 
se indica que la disminución de los precios ocasiona el incremento en la demanda. (precio y, demanda x). 
Demanda, oferta y determinación de precios 
Oferta 
La  oferta  es  el  monto  que  los  productores  están  dispuestos  a  vender  en  el  mercado  durante  un  periodo  a  un 
precio.  Se  constituye  por  todas  las  mercancías  que  se  encuentran  en  el  mercado,  a  distintos  precios.  Se 
relaciona con el comportamiento de los productores o vendedores. 
● Determinantes  de  los  planes  de  venta:  precio  del  bien, precio de los factores de producción, los precios 
de los bienes relacionados, el número de ofertantes y la tecnología. 
● Ley  de  oferta:  con  lo  demás  constante,  cuanto  mayor  sea  el  precio  del  bien,  mayor  será  la  cantidad 
ofrecida. Esto se debe a que el costo de producir el bien aumenta si aumenta la cantidad producida.  
● Tabla  de  oferta:  enumera  las  cantidades  ofrecidas  a  cada  precio  distinto,  cuando  se  mantienen 
constantes  todos  los  otros  factores  que  influyen  en  la  cantidad  que  las  empresas  están  dispuestas  a 
vender.  
Demanda 
La  demanda  es  la  cantidad  que  los  consumidores  están  dispuestos  a  comprar  en  un  periodo  con  un  precio. 
Para que una persona demande un bien o servicio es porque es útil y además puede pagarlo.  
● Determinantes  de  los  planes  de  compra:  precio  del  bien,  precios  de  bienes  relacionados,  ingreso, 
población y preferencias. 
● Ley  de  la  demanda:  cuando  el  precio  aumenta,  la  cantidad  de  ese  bien  que  las  personas  están 
dispuestas  a comprar durante un periodo de tiempo disminuye y viceversa. Los bienes tienen sustitutos, 
cuando el precio de un bien sube la demanda baja y sustituye ese bien. 
Determinación del precio. 
El precio de un bien regula las cantidades demandadas.  
● Si el precio es muy alto, la oferta excede a la demanda.  
● Si el precio es muy bajo, la demanda excede a la oferta.  
● Existe un sólo precio al cual la demanda es igual a la ofrecida y es llamado precio de equilibrio. 

 
Tipos de mercado y competencia 
Mercado 
El  mercado  es  donde  se efectúan transacciones comerciales (compra y venta). En economía es un acuerdo para 
que compradores y vendedores de una mercancía determinada hagan negocios entre sí.  
Se toma como base el producto o servicio que se ofrece: 
● Bursátil: tiene lugar la compra y venta de acciones 
● Mercado de dinero: se determina la cantidad de dinero que está circulando en la economía. 
● Mercado de divisas: se llevan a cabo intercambios de monedas de diferentes países.  
Se toma como base las necesidades y recursos: 
● Posible: personas que tienen necesidades pero no recursos para satisfacerlas. 
● Potencial: se caracteriza por aquellas personas con necesidades y tienen recursos para satisfacerlas. 
● Latente: se caracteriza porque las personas tienen recursos y deseos de compra pero sin necesidad.  
Competencia 
● Competencia  perfecta:  muchas  empresas  que  venden  productos  iguales  y  muchos  compradores.  La 
contribución de cada uno se vuelve imperceptible y es difícil que afecte el precio.  
● Competencia imperfecta 
○ Competencia monopolística: posibilidad de las empresas de diferenciar los productos. 
○ Oligopolio: más de un vendedor en el mercado pero no en cantidad suficiente. 
○ Monopolio: solo hay un vendedor en un mercado bien definido.  

 
6 Estadística 
Estadística descriptiva 
Noción y utilidad de las estadística descriptiva: su ámbito de aplicación 
La  estadística  descriptiva  resume  y  simplifica  la  información.  Se  presentan  los  datos  para  que  se  comprendan 
mejor. Su aplicación es principalmente preparar los datos para ser interpretados por la estadística inferencial.  
Definición de población y muestra 
Población: colección de individuos, objetos y eventos cuyas propiedades se analizarán.  
● Población finita: cuando la cantidad puede mencionarse. 
● Población infinita: cuando hay una cantidad ilimitada. 
Muestra:  es  el  subconjunto  de  la  población.  Hace  que  sea  más  fácil  estudiar  poblaciones  y  debe  ser 
representativa de la población a estudiar.  
Variables 
Las variables son las características de interés acerca de cada elemento individual de una población o muestra.  
Variables cualitativas: describe o jerarquiza un elemento de una población. También llamadas de atributo.  
● Nominal: no admiten un criterio de orden 
● Ordinal: con posición ordenada o clasificación.  
Variables cuantitativas: cuantifica un elemento de una población. Son resultados numéricos. 
● Continuas: toma todos los valores de un intervalo. 
● Discretas: valores enteros. 
● Intervalar: diferencia entre dos valores.  

 
Distribución de frecuencias 
Las  tablas  de  distribución  de  frecuencia  relacionan  los  valores de una variable con su frecuencia. La frecuencia 
(f) es el número de veces que un valor se repite. La suma de las frecuencias es igual al total de datos (N). 
● frecuencia absoluta (fi): veces que un valor se repite. La suma de todas es igual a N. 
● frecuencia  relativa  (ni):  cociente  de  la  frecuencia  absoluta  de  un  valor  y  el  total  de  datos.  se  puede 
expresar en decimales o en porcentajes. La suma de todas es igual a 1.  
● frecuencia  absoluta  acumulada:  suma  de  las  frecuencias  absolutas  de  los  valores  inferiores  o  iguales  a 
un valor considerado. 
● frecuencia  relativa  acumulada.  cociente  de  la  frecuencia  absoluta  acumulada  de  un  valor  y  el  total  de 
datos. Se puede expresar en decimal o porcentaje. 
Al  trabajar  con  muchos  datos,  se  acumulan  en  clases,  que  son  separadas  en  intervalos  iguales  y  poseen  un 
límite  superior  que  es  igual  al  límite  inferior  de  la  clase  siguiente  y  un  límite  inferior  que  es  igual  al  límite 
superior de la clase anterior. Cada clase tiene una marca, que es el promedio aritmético de ambos límites.  
Medidas de tendencia central 
Las  medidas  de  tendencia  central  son  valores  numéricos  que  ubican,  en  cierto  sentido,  el  centro  de  un 
conjunto de datos. En otras palabras nos indican en torno a qué valor se distribuyen los datos. 
● Media: promedio aritmético de un conjunto de mediciones. (variables cuantitativas) 
● Mediana: es el número a la mitad del conjunto ordenado de menor a mayor. (variables cuantitativas). 
● Moda:  es  el  número  que  se  presenta  con  mayor  frecuencia  en  un  número  de  mediciones,  el  valor  con 
mayor frecuencia absoluta. Sirve para mediciones, para valores cualitativos y cuantitativos. 

 
Las  medidas  de  posición  se  usan  para  describir  la  posición  de  un  valor  de  datos  específico  posee  en  relación 
con el resto de los datos en orden clasificado.  
● Cuartiles: Tres valores de la variable que dividen al conjunto en cuatro partes.  
● Deciles: Nueve valores de la variable que dividen al conjunto en diez partes.  
● Percentiles: Valores de la variable que dividen al conjunto en partes determinadas.  
Se pueden graficar en diagramas de caja y brazos.  
Medidas de dispersión 
Nos  informan  sobre  cuánto  se  alejan  del  centro  los  valores  de  la  distribución.  Sirven  para  representar  en  un 
número el valor de la dispersión en un conjunto de datos. Cuanto mayor sea el valor mayor será la variabilidad.  
● Rango:  diferencia  entre  el  mayor  y  el  menor  de  los  datos  de  una  distribución  estadística.  Indica  la 
dispersión entre los datos. 
● Desviación  media:  es  la  desviación  respecto  a  la  medida  de  cada  dato,  es  la  diferencia entre cada valor 
de  la  variable  estadística  y  media.  La  media  aritmética  de  los  valores  absolutos  de  las  desviaciones 
respecto a la media y se representa con Dx. 
● Varianza: promedio del cuadrado de las desviaciones de los valores observados con respecto a la media. 
● Desviación  estándar:  La  raíz  cuadrada  de  la  varianza.  Es  la  forma  de  llevar  a  la  varianza  a sus unidades 
originales para que se asemeje más a la medida promedio de las desviaciones.  

 
Representaciones gráficas 
● Gráfica de Barras: Es para representar datos cualitativos o cuantitativos discretos. En las abscisas van los 
valores de la variable y en las ordenadas las frecuencias absolutas, relativas o acumuladas.  
● Histograma: En forma de barras. Variables continuas o discretas con datos agrupados. En las abscisas (x) 
se  construyen  rectángulos  con  base a la amplitud del intervalo y por altura de la frecuencias (sin huecos 
entre ellos). Se pueden hacer con cualquier tipo de frecuencias.  
● Polígono  de  frecuencias:  Gráfica  construida  a  partir  de  segmentos  de  línea  que  unen  las  marcas  de  la 
clase de los intervalos de un histograma. Se usan frecuencias relativas o absolutas.  
● Ojiva:  Polígono  de  frecuencias  absolutas  o  relativas  pero  acumuladas.  Se  usan  para  identificar  el  valor 
de la variable de interés al que corresponde el porcentaje. Se usan límites superiores. 
● Circular:  Para  las  proporciones globales. Generalmente para valores cualitativos. Los datos se presentan 
en un círculo, el ángulo de cada sector es proporcional a la frecuencia absoluta.  
Teoría de conjuntos 
Características de las teorías de conjuntos 
Conjunto: colección o agrupación de elementos bien definidos y diferenciados dentro de un todo.  
Requisitos  para  formar  un  conjunto:  los  elementos deben ser agrupados bien definidamente, ningún elemento 
se debe repetir y el orden en que se enlistan no tiene importancia.  
Los  elementos  se  colocan  en  llaves  y  se  separan  por  comas.  Se  pueden  expresar  por  extensión  (anotar  todos 
los elementos o por comprensión (no tan detalladamente).  
● Conjunto finito: se pueden contar los elementos que lo forman. 
● Conjunto infinito: no se conoce el último elemento que lo forma. 
● Conjunto nulo o vacío: no contiene elementos y se representa con Ø. 
Pertenencia: cuando se relaciona a un elemento con el conjunto al cual pertenece.  
Igualdad de conjuntos: si tienen los mismos elementos. No hay dos conjuntos, sino uno con dos nombres.  
Inclusión impropia: cuando todos los elementos del conjunto A pertenecen al conjunto B. (subconjuntos). 
Inclusión propia: A es subconjunto de B y B tiene al menos un elemento que no es miembro de A.  
Operaciones de conjuntos: unión, intersección, diferencia y complemento 
Unión: Al unir A y B se forma un nuevo conjunto que incluye todos los elementos de ambos conjuntos.  
Intersección: Al intersectarse A y B se forma un nuevo conjunto con los elementos que comparten.  
Diferencia: Al diferir A y B se forma un nuevo conjunto con los elementos de A que no tiene B.  
Complemento: El complemento de un conjunto son todos los elementos que no incluye ese conjunto. 

 
Diagramas de Venn-Euler 
Gráficos usados para representar los conjuntos. Un rectángulo (universo) incluye óvalos (conjuntos).  

 
 
Probabilidad 
Concepto y aplicación de la probabilidad 
Es  la  parte  de  las  matemáticas  encargada  de  los  fenómenos o experimentos aleatorios. Siempre es un número 
entre cero y uno y también puede ser expresada en porcentaje.  
● Experimento aleatorio: cuando se repite bajo las mismas condiciones no siempre es el mismo.  
● Espacio de eventos o muestral: conjunto de los posibles resultados del experimento (s o Ω). 
● Evento: subconjunto del espacio muestral y se representan con las letras A, B, C, etc. 
Noción de la estadística inferencial 
La  estadística  inferencial  comprende  un  conjunto  de  técnicas  que  nos  permiten  estimar  o  inferir  los 
parámetros de una población a partir de la muestra de la misma y tomar decisiones.  
Espacio muestral: diagrama de árbol, combinaciones y técnicas de conteo 
Principio  fundamental  del  conteo.  Para  un  experimento  que  consta  de  k  eventos  sucesivos,  el  primer  evento 
puede resultar de m1 maneras, el segundo de m2 maneras, el k-ésimo evento puede resultar de mk maneras. 
n  es  el  número  de  elementos  disponibles  y  r  es  el  número  de  objetos  que  se  seleccionan  con  repetición,  el 
número total de resultados posibles es n a la r.  
Permutaciones  simples:  si se tiene un conjunto de n objetos diferentes, las permutaciones son subconjuntos de 
r objetos, en donde una permutación es distinta a otro si difiere en al menos un elemento o su orden. r<n 
Por el principio fundamental de conteo, el número total de permutaciones es: 

 
Combinaciones:  si  se  tiene  un  conjunto  de  n  objetos,  las  combinaciones  son  subconjuntos  de  r  objetos  en 
donde una combinación es distinta de otra si difiere al menos en un elemento, sin importar el orden. (ncr calc.) 

 
Diagramas de árbol 
Técnica gráfica para encontrar el número de posibles resultados para un experimento con eventos sucesivos.  

 
Experimentos aleatorios y determinísticos 
Un fenómeno o experimento es una acción que se realiza con el fin de observar resultados y cuantificarlos. 
Experimentos determinísticos: cuyos resultados se pueden predecir de antemano. 
Aleatorio: para las limitaciones actuales del conocimiento científico no se puede percibir el resultado. 
● Espacio  muestral: conjunto de los posibles resultados de un experimento aleatorio (s). Puede ser finito o 
infinito y a su vez discreto o continuo.  
● Elemento: cada posible resultado del espacio. 
● Evento: conjunto de posibles resultados del experimento). simples (un elemento) o vacío.  
○ Eventos mutuamente excluyentes: cuando solo puede ocurrir uno u otro. 
○ Eventos colectivamente exhaustivos: si la unión de los eventos es igual al espacio. 
○ Eventos mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos: si se cumplen ambas. 
Distribuciones de probabilidad: binomial, normal, teorema de Bayes 
Dependiendo de la asignación de números de las variables discretas o continuas.  
Variables discretas: cuantifican la características y el número de posibles resultados se puede contar.  
Variables continuas: pueden tomar cualquier valor numérico en un intervalo previamente especificado. 
Distribución Binomial 
Se relaciona con el experimento Bernoulli que tiene las siguientes características: 
● Está constituido por un número finito, n, de pruebas idénticas. 
● Cada prueba tiene exactamente dos resultados posibles. Uno el éxito y el otro fracaso. 
● La probabilidad de éxito de cada prueba aislada es constante para todas las pruebas (p). 
● Por  medio  de  la  distribución  binomial  tratamos  de  encontrar  un  número  dado  de éxitos en un número 
igual o mayor de pruebas.  
● Puesto  que  sólo  hay  dos  resultados  posibles,  la  probabilidad  de  fracaso  (q)  está  dada  por  la  diferencia 
1-p, esto es, corresponde al complemento de la probabilidad de éxito.  
● La probabilidad de x éxitos en n intentos está dada por la siguiente expresión 

 
Enfoques de la probabilidad: subjetivo, frecuencial y clásico 
Subjetiva:  la probabilidad de un evento es el grado de certidumbre que tiene una persona o grupo de personas, 
acerca de la ocurrencia de un evento. Puede ser en base a la experiencia o a información que se tenga.  
Frecuencial:  Si  un  experimento  aleatorio  se  ejecuta  n  veces  bajo las mismas condiciones, y m de los resultados 
son favorables al evento A, la probabilidad de que ocurra el evento A al realizar nuevamente el experimento.  
Clásica:  Sea  n(S)  el  número de elementos, igualmente posibles y mutuamente excluyentes del espacio muestral 
S  de  un  experimento  aleatorio  y sea n(A) el número de elementos de un evento cualquiera A de ese espacio. La 
probabilidad de que ocurra el evento A, al realizar el experimento, es la proporción de n(A) con respecto a n(S). 

También podría gustarte